Biografía de Tambor Urbano
Tambor Urbano es un grupo musical venezolano ,
creado por iniciativa de Héctor Silvera. Este ha sido su único
director, además de voz líder, desde que fundó la agrupación en
1988. Este proyecto musical folclórico experimental, como lo
denomina su fundador, surgió en Caracas, Venezuela, con una idea
muy precisa. La de llevar el baile de tambor, de las diversas
regiones del país, a las fiestas de la capital.
Pocos años después, el grupo llegó a toda Venezuela y logró
proyección internacional. Entre mediados de los noventa y la
primera década del nuevo siglo, tuvo sus mejores tiempos. De esa
época son sus canciones más exitosas, como las siguientes.
"Juana Polinaria", "Corrido del negro Lorenzo", "Tambores",
"Andara", "La morena", "Cueros" y
"Negrita de
Barlovento", entre otras.
En 1996, el grupo participó en un espectáculo muy especial
realizado en Miami, Florida. Fue con motivo de la boda de José Luis
Rodríguez -
El Puma- y Carolina
López. El evento, transmitido por un canal de la televisión
venezolana, llegó más de treinta países.
Desde ese momento, se rompió un gran mito. El de que el baile al
ritmo del tambor era propio de la gente negra o marginal.
Ese evento sentó un precedente. Impuso una moda. De allí en
adelante, muchas fiestas caraqueñas de "la gente acomodada"
incluyen o terminan con un baile de tambor. Y Tambor Urbano ha
estado presente, amenizando muchos de esos ratos felices.
Son treinta y cinco años enalteciendo la cultura de los pueblos
afrodescendientes de Venezuela. Ha sido un trabajo arduo. El mayor
mérito es de su fundador y voz líder, el maestro Héctor Silvera. Ha
logrado llevar con éxito esta música autóctona, de origen negroide,
a todos los rincones de su país. Y a no pocos escenarios
internacionales.
Inicios de Tambor Urbano en la Música
Tambor Urbano inició formalmente sus actividades musicales, el 15
de noviembre de 1988. Ese día realizó su primera presentación
pública. En ese momento el grupo estaba conformado por músicos de
la Región Capital del país. Provenían principalmente del Litoral
Central, la región de Barlovento y de Caracas.
La agrupación se creó con la intención de llevar el baile de tambor
a las grandes fiestas caraqueñas. Sin embargo, en sus inicios
trabajaron como un grupo de barra. Amenizaban encuentros de
diferentes ligas y campeonatos deportivos.
En esa primera etapa participaron en varios torneos venezolanos de
la Liga Especial de Baloncesto. Asimismo, llevaron su show a un
Campeonato Nacional de Fútbol de Salón. Pero también, a un
Campeonato de Fútbol Profesional Venezolano. Y a otros eventos
similares. Fueron cerca de cinco años fogueándose en escenarios
bien particulares. La audiencia no acudía directamente para verlos
a ellos.
La situación cambió a partir de 1993. Ese año, Tambor Urbano
comenzó a llevar su música a diferentes regiones del país.
Realizaron varias giras de conciertos, organizadas especialmente
para la agrupación. No mucho tiempo después, grabarían su primer
disco. Y trascenderían fronteras.
Género musical
Tambor urbano interpreta música folclórica venezolana, en especial
la que tiene como base los tambores de origen africano. Su
propuesta partió de la rítmica del llamado tambor cumaco,
instrumento de percusión común en la cultura musical
afrovenezolana.
También incorporó las guaruras, instrumentos de viento formados por
caracoles marinos. A esta instrumentación básica sumó congas,
güiro, tres cubano, maracas oblongas, bajo... Y las voces.
Consiguió un sonido propio. Un estilo único que plasmó en sus
canciones.
A través de los años, ha interpretado otros de los géneros de la
rica cultura musical venezolana. Su performance en vivo asemeja un
ritual. Cantos y danzas en los que incorpora varios tipos de
tambor, como tambor bajo, tambor medio y tambor prima. En sus
canciones fusiona diferentes ritmos, canciones y tonadas de
distintas zonas de Venezuela. Logró recoger algunas de las
costumbres y tradiciones musicales del país.
Trayectoria y Legado
Tambor Urbano lleva más de tres décadas en la escena musical
venezolana. Durante todos esos años, se ha presentado con éxito en
casi todo el país. Amenizando fiestas particulares o eventos
públicos, estadales o empresariales, su propuesta musical se ha
hecho sentir. Asimismo ha ocurrido con su participación en
festivales de música y otros encuentros artísticos.
Inicialmente, el grupo se propuso tocar y bailar en fiestas
privadas. Y vaya que lo logró. Se cuentan por varios miles los
eventos en los que ha actuado en todos estos años. Ha sido
altanamente solicitado en matrimonios, celebraciones de
quinceañeras y cumpleaños en general. Pero también en fiestas de
grado, convenciones, eventos corporativos o festividades como
Carnaval, Navidad y Año Nuevo.
Un exitoso desempeño, sin duda alguna. Se lo propuso y consiguió ir
más allá. Unos años después de creado, el grupo logró entrar en la
televisión venezolana. A través de esa ventana, con presentaciones
en diferentes programas, ganó una importante proyección.
Luego vendría el trabajo en el estudio de grabación. Y las primeras
giras internacionales.
Entre mediados de los noventa y la primera década del nuevo siglo,
Tambor Urbano tuvo su mejor etapa. De esos años son sus temas más
exitosos y casi todos sus discos. En los últimos tiempos ha lanzado
solo dos sencillos y un álbum grabado en directo.
Ocho discos de estudio, de larga duración, tiene Tambor Urbano
hasta ahora. Para completar el catálogo discográfico, habría que
sumar dos recopilatorios y un álbum en vivo. Y varios
sencillos.
El grupo lanzó su primer álbum de estudio en 1995, con el nombre
"Tambor Urbano. Vol. 1". Este trabajo discográfico resultó
un éxito comercial. Consiguió disco de oro por su alto volumen de
ventas. También le abrió a la agrupación otras puertas de la
industria musical, dentro y fuera de Venezuela.
El año siguiente, Tambor Urbano participó en un espectáculo
realizado en la ciudad de Miami. Estuvo entre los artistas que
actuaron en la boda de José Luis Rodríguez -El Puma- y Carolina
López. El evento, transmitido por un canal de la televisión
venezolana, llegó más de treinta países. Nos referimos al programa
Sábado Sensacional, de la cadena televisiva
Venevisión.
Desde ese momento, se rompió un gran mito. El de que el baile al
ritmo de tambor cumaco, música negroide, la disfrutaban solo los
negros. O los más pobres.
Ese suceso sentó un precedente. Impuso una moda. De allí en
adelante muchas fiestas caraqueñas, de "la gente acomodada",
incluían o terminaban con un baile de tambor. Y Tambor Urbano
estuvo y ha estado presente, amenizando muchos de esos ratos
felices.
Más adelante, el grupo también participó en las bodas de otros
artistas venezolanos, de proyección internacional. Tres de ellas
fueron Hilda Abraham, Gabriela Spanic y
Karina. Esos eventos también fueron
transmitidos por Venevisión, en el programa
Sábado
Sensacional.
Sus siguientes tres discos de estudio salieron en los tres últimos
años de esa década.
"Tambor Urbano. La rumba...!", "Que no se
pare la rumba" y
"Fulía, golpe y parranda", son los
títulos. Se publicaron, respectivamente, en 1997, 1998 y 1999.
Luego, durante la primera década del nuevo siglo, estrenaron otros
cuatro L.P. de estudio.
"La rumba continúa" del año 2000 y
"Tambor Urbano Fashion", del año siguiente, son dos de
esos títulos.
"Tambor Urbano. La rumba para bailar y
gozar", séptimo disco del grupo, fue estrenado en 2006.
El último álbum de esa década, publicado en 2008, llevó por nombre
"Tambor Urbano. Internacional". De esta producción musical
se derivó el vídeo del tema
"Tambores". Este trabajo
audiovisual contó, en poco tiempo, más de 700 mil visitas en
YouTube. Fue un homenaje al pueblo costero de Chirimena, situado a
unos ciento cuarenta kilómetros de Caracas.
En 2011, la agrupación realizó su primera visita al continente
africano. Ofreció varias presentaciones, atendiendo a una
invitación de la Embajada de Nigeria en Venezuela. La gira se
organizó en el marco de las actividades del Bicentenario de la
Independencia de Venezuela. Para Tambor Urbano fue una importante
experiencia, que calificó como un acercamiento a sus raíces
musicales.
Durante su trayectoria musical de tres décadas, el grupo ha contado
con varias generaciones de músicos y vocalistas. Sin embargo, el
concepto y la visión del grupo se han mantenido gracias al director
fundador. Con esfuerzo, creatividad y tesón, el también vocalista
líder ha logrado continuar al frente.
Presentaciones con otros artistas y algunos
reconocimientos
Tambor Urbano ha compartido escenario con numerosos grupos e
intérpretes venezolanos de fama internacional. También con artistas
latinoamericanos de gran prestigio en la escena musical
mundial.
Entre sus connacionales se mencionan agrupaciones y artistas como
los siguientes.
Un Solo
Pueblo,
Los Pericos, José
Luis Rodríguez -El Puma-,
Oscar
D' Leon,
Maracaibo 15 y
La Rondalla Venezolana. Asimismo,
Franco De Vita, Guaco,
Los Melódicos, la orquesta
Billo's Caracas Boys y
Los Adolescentes.
Son también muchos los cantantes y grupos latinoamericanos con los
que ha estado en el escenario.
Gilberto Santa Rosa,
La India,
Cheo Feliciano,
Andy Montañez,
Willie Colón y los
Ilegales, son solo algunos de ellos. Pero
también, entre otros,
Maelo
Ruiz,
Tito Rojas,
Los Diablitos,
Elvis Crespo,
Ismael Miranda y
La Sonora Ponceña.
Tambor Urbano está considerada dentro de las agrupaciones de música
folclórica de origen negroide, más exitosas de Venezuela. Durante
su época de oro, llegó a presentarse en varias ciudades del sureste
de Estados Unidos. También en diferentes regiones y ciudades de
España. En Suramérica llevó su performance musical en vivo a
escenarios de Colombia, Uruguay, Cuba, Curazao y Brasil, entre
otros países.
De esas dos décadas de éxito comercial y profesional, son
igualmente la mayoría de los reconocimientos que ha obtenido. En
esos años recibió, de la industria musical venezolana y
Latinoamericana, casi todos los premios conseguidos hasta ahora.
Además de dos discos de oro por ventas, en 1996 y 2008. Veamos los
más representativos.
Premio Soveprensa 1996. Premio Sol Dorado 1996, 2006 y 2007. Premio
Casa Nacional Del Artista 1995 y 1997. Premio Mara De Oro 1998,
2000 y 2002. Premio Estrella De Venezuela 1997 y 2000. Premio Musa
De Oro 1996. Premio Prestigio Internacional 2003. Premio Mara De
Platino 2003. Premio Cacique De Oro 1995, 1996, 1997, 2000, 2001,
2002 y 2003. Premio Mara Internacional De Platino 2009. Premio
Estrella De Platino 2010.
En párrafo apare se menciona un importante galardón recibido fuera
de Venezuela. Se trata del premio Mar De Plata Internacional,
ediciones 1998, 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006. Este es
otorgado por la industria musical Argentina.
Tambor Urbano ha continuado con sus actividades musicales, a pesar
de los cambios en su formación. Y a pesar de que sus mejores años
parecen haber quedado atrás. Uno de sus últimos trabajos
discográficos se realizó una vez superada la pandemia por la
Covid-19.
Se trata del disco en vivo
"Mi corazón en Venezuela",
grabado en un concierto realizado en 2022. Este show fue parte de
las celebraciones por los treinta y tres años de la agrupación.
Integrantes
Tambor Urbano ha visto pasar por sus filas a numerosos músicos y
vocalistas. Siempre bajo la dirección de su fundador y voz líder,
Héctor Silvera. Entre esos intérpretes dedicados a la música
folclórica venezolana que fueron parte del grupo, se mencionan los
siguientes.
Aldo Russo. Bajo eléctrico.
Alfredo Gutiérrez. Tres cubano.
Andreína Cuellar. Segunda guarura, coro.
Beltsy Ríos. Tercera guarura, coro.
Bernabé Rodríguez. Tercera voz, güiro.
Bersy Gómez. Segunda guarura, coro.
Dahomey Silvera. Tambor bajo.
Danis Salazar. Tambor medio.
Frank Pérez. Bajo eléctrico.
Gonzalo Márquez. Segunda voz.
Helen Suárez. Tercera guarura, coros.
Iawary Silvera. Congas, coro.
Jaffet Blanco. Coro.
José Key. Cuarta voz, congas.
Marcos Monges. Tercera voz, güiro.
Orlando Hernández. Bajo, tres acústico.
Rainer Martínez. Tambor prima.
Robert Martínez Silvera. Tambor medio.
Ronald Montesino. Tambor prima.
Rubén Montesino. Voz, güiro.
Sergio Serrano. Segunda voz, capachos o maraca oblonga.
Yamileth Cisneros. Primera guarura, coros.
Yerson Ancheta. Tambor medio, tambor prima.
La agrupación también ha contado con sus técnicos y operadores de
audio. Entre ellos, Richard Alarcón.
Tambor Urbano es un grupo que ha logrado un amplio reconocimiento
musical, logrando consolidarse como uno de los mejores grupos de
tambor. Sus canciones cuenta con una amplia solicitud, además con
reconocimientos.Tambor Urbano se propuso alegrar fiestas, bailes y
eventos, interpretando una música entusiasta y contagiosa. Y lo
logró ampliamente, con composiciones propias y del folclor
venezolano. En especial con canciones a golpe de tambor, de
genuinas raíces musicales afrovenezolanas. Se entiende entonces que
también sean conocidos como Los Reyes de la Rumba.
Son treinta y cinco años enalteciendo la cultura de los pueblos
afrodescendientes de Venezuela. Es fácil decirlo, pero ha sido un
trabajo arduo. El mayor mérito es de su fundador y voz líder, el
maestro Héctor Silvera. Ha logrado llevar con éxito esta música
autóctona, de origen negroide, a todos los rincones de su país. Y a
no pocos escenarios internacionales.