Biografía de Gran Coquivacoa
Gran Coquivacoa, es un grupo del género gaita.
Fundado en el año 1969 en Cabimas, Zulia, Venezuela y está
conformado en la actualidad por Jesús Petit (Furro - Director
General), Neguito Borjas (Cantante - Director General), Luis
Hernández (Cantante), Oscar Borjas (Cantante), Nixon Paredes
(Cuatro), Ronald Guerra (Piano), Alexander Araujo (Teclados -
Director General), Ricardo Chirinos (Bajo), Romer (Tambora), Leonel
Oviedo (Charrasca), Marlon Alaña (Batería), Evaristo Gutiérrez
(Congas), Jesus "Paco" y Gregory Boza (Trombón), Leonel Trumpet
(Trompeta), Ender Torres (Ingeniero de Sonido), Cheo Chuchanga
(Monitores), Yohamber Cardozo (Auxiliar Técnico).
Inicios de Gran Coquivacoa en la Música
Los comienzos del grupo rondan por los años 60, cuando varios
jóvenes del sector Ambrosio de Cabimas de nombres Jesús Petit,
Nelson Suarez, Rody Tigrera, Orlando González junto a su primo
Dámaso González, Manolo Salazar y Víctor Medina quien hacía las
veces de director, se unen para interpretar música navideña, con
inclinación hacia la gaita.
En un principio las personas los solían llamar "Los Muchachos de
Ambrosio", sólo por recordarlos, pero al tiempo y al ser
galardonados en varios festivales de música su mentor Chinco
Rodríguez los bautiza con el nombre Conjunto Coquivacoa.
Trayectoria y Legado
Bajo el nombre de Conjunto Coquivacoa editarían un disco 45 que
grabaron bajo el patrocinio de una reconocida empresa petrolera de
la época y los LP de los años 1970 y 1971, al poco tiempo se separa
el grupo y es allí cuando cambian de nombre a Gran Coquivacoa
gracias a una sugerencia de Luis Rivas.
En el año 1969 se une al grupo Nelson Martínez, conocido también
como "El Santo Negro de la Gaita", con otros gaiteros como Pedro
Arteaga, Jacinto Rivas, Arcadio Caridad, Lao Yaguas, entre
otros.
Además de Nílida Gutiérrez, quien sería la primera solista femenina
que grabaría con la agrupación y que en el LP del año 1971 grabó
"Golpe Curarigueño", la segunda fue Teresita Jiménez en
1973 con "Yo Siento La Gaita".
Gracias a la llegada de Pedro Arteaga y Nelson Martínez se añaden
influencias al grupo de golpe de tambores que venían del sur del
Lago acompañado de cánticos, lo que posteriormente serviría para un
junte con los tamboreros Suárez y Tigrera y pasan a denominarse
"Gaita Tamborera" y que al poco tiempo serviría para llevar al
grupo al éxito.
Gracias a la voz de Nelson Martínez se fueron escuchando cada vez
más y más los éxitos de la agrupación, además de su gran carisma y
puesta en escena, lo que hacía caracterizarlo dentro del grupo.
Tuvo la oportunidad de acompañar a la agrupación hasta finales de
los 70 pero antes dejó a Oscar y Heberto, quien desde pequeños
acompañaron al grupo.
Ya para los 80's se consideraba una de las agrupaciones más
destacadas y representativas del género, tanto así que ganan
consecutivamente el premio Virgilio Carruyo como Gaita del Año,
galardón que adjudicaron por cuatro temporadas seguidas de la
siguiente manera: "Las Cabras" (1986), "Punta Icotea" (1987),
"Gaita Molero" (1988) y "La Alianza" (1989).
Entre las canciones más conocidas de Gran Coquivacoa están "Sin
Rencor", "La Negra Cocoacoa", "Punta Icotea", "Gaita Onomatopéyica"
(Sin letra), "Gaita Pueblera", "La Alianza", "La Pava", "Tamborera
Nº 7" (Macario), "Tamborera Nº 9" (San Benito), "El Enlosao", "La
Vejuquera", "La Perola", "La Gaita Que A Mi Me Gusta", "Algo
Sobrenatural", "El Ratón Pérez", "Rabo 'e Gallo" (con el Binomio de
Oro), "La Traidora", "Desde La Basílica", "Yo También Quiero
Cantarte", "Que Lo Ponga La Radio", "Evoco La Tradición",
"Bambuquiaito", entre otras.
Han sido reconocidos como Hijos Ilustres de la ciudad de Cabimas.
Cabe destacar que la Avenida Universidad de esta ciudad tiene un
aviso con una parte del tema "Punta Icotea": "Cabimas es
un santuario de tantos recuerdos míos".