Biografía de Huáscar Barradas
Huáscar Barradas es un músico, flautista,
compositor y productor musical. Nació el 12 de junio de 1964 en
Maracaibo, Venezuela. Es reconocido internacionalmente por formar
parte desde muy joven de importantes orquestas en su país.
Inicios de Huáscar Barradas en la Música
Con tan sólo nueve años de edad fue atrapado por la magia del
Cascanueces de Tchaikovsky. Desde pequeño vio tanto Walt Disney,
que cautivó sus gustos musicales y siendo la flauta su más amado
instrumento.
Comenzó sus estudios musicales en el conservatorio José Luis Paz.
Posteriormente pasa a ser miembro fundador de la primera Orquesta
Nacional Infantil, del mundialmente reconocido Sistema de Orquestas
Infantiles y Juveniles de Venezuela.
Poco a poco va desarrollando más su talento con la flauta y es así
como comienza a interpretar música tradicional venezolana en la
Estudiantina Juvenil del estado Zulia, lo cual fue un viaje que lo
llevaría a conocer a la música popular más allá.
Con su aprendizaje va incursionando en géneros con ritmos
caribeños, el jazz, el pop y diferentes corrientes musicales que
llegaban en aquel momento a sus oídos, despertando en él, amor y
respeto por todo tipo de música.
Con 12 años ofrece sus primeros conciertos como solista y cuatro
después (con 16 años) se une a una banda de música caribeña. Siendo
conocido como "El niño encantado por el sonido de su flauta",
despertando emociones en toda persona que lo escuchara.
Un año después, con 17 años, le ofrecen una beca por parte del
gobierno regional del Zulia. Además viaja a los Estados Unidos a
cumplir su nuevo sueño, ser reconocido como “El Mejor Flautista del
Mundo”.
Trayectoria y Legado
En su viaje a San Jacinto de Texas gana el "Texas Junior College
Competition" y al poco tiempo viaja a Nueva York al Brooklyn
College a estudiar con Bernard Golberg, un maestro norteamericano
que le enseñó mucho más de lo que creería.
Asimismo llega a estudiar Jazz en el City College of New York con
la leyenda del Jazz, el bajista Ron Carter, y la dirección de
Orquesta en la Julliard School Of Music con el Maestro Vincent la
Selva. Como también es invitado a conciertos, obras de teatros,
musicales y óperas que influenciaron de alguna u otra forma en el
desarrollo de su carrera.
Posterior a su graduación en el Cum Laude como Bachelero in Music
Perfomances vuelve a su país natal, en donde se dedica a trabajar
durante un año como flautista principal de la Orquesta Sinfónica de
Maracaibo. Al poco tiempo se le presenta una nueva oportunidad en
su vida, ganando una beca en Alemania para estudiar en la Escuela
Superior de Música de Frankfurt junto a Michael Schneider,
flautista y director y con el Dr. Mirijam Nastasy, flaustista
holandés.
Aunado a ello, comienza clases magistrales con grandes reconocidos
artistas suizos como Aurele Nicolet, Peter Lukas Graf y el
canadiense Robert Aitken. Con cinco años de trayectoria en
Alemania, trabaja en bandas de música brasilera, flamenco, música
africana, contemporánea, salsa, jazz, música latinoamericana y
ópera. Fue tanto su éxito que en el año 1992 graba con el sello
discográfico ARS Music su primer álbum, que llevaría por nombre
"Huáscar Barradas Folklore From Venezuela".
Luego de 12 años trabajando fuertemente en el exterior, regresa
nuevamente a Venezuela y ganar por un concurso el cargo de
flautista principal en la Orquesta Filarmónica Nacional de
Venezuela y después fue seleccionado para formar parte de la
Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas durante nueve años como
flautista co-principal.
Su estadía en Venezuela le permite realizar la propia música que el
quería, fundando así la agrupación Huáscar Barradas y Maracaibo, en
donde muestra su estilo basado en el folklore venezolano y la
música latinoamericana.
Todo esto con sus influencias aprendidas en su transcurso por Euroa
y Estados Unidos, innovando así en los oídos de los venezolanos y
dándose a conocer como uno de los mejores en cuanto a la música
académica, el jazz, el pop, el hip hop y nuevas tendencias
contemporáneas con sus raíces latinoamericanas.
Al tiempo regresa al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de
Venezuela pero como profesor, además de dictar clases magistrales
sobre el arte de interpretar la flauta en distintos conservatorios
y universidades a nivel nacional e internacional.
A su vez compuso canciones instrumentales y vocales, escribiendo la
música para la película
"Mi Vida Por Sharon", del director
venezolano Carlos Azpúrua. Otra de sus grandes obras fue
"Pacificanto", combinando los cantos de las ballenas
jorobadas con un coro de voces, orquesta, flautas indígenas y
pre-colombinas y la melodiosa voz de la mezzosoprano colombiana
Martha Senn.
Más de 20 países han aplaudido al "Niño Encantado por el Sonido de
su Flauta", en grandes escenarios como el Festival de Montpellier,
Francia; La Catedral de Sal de Zipaquirá, Colombia; Las Torres
Petronas de Kuala Lumpuor, El Miami Arena, El Club Calle 54 de
Madrid, Alte Oper de Frankfurt, la Catedral de Quito, entre
otros.
Ha sido reconocido internacionalmente al punto de ser nominado a un
Grammy Latino en el 2011 como Mejor Vídeo Largo con
"Entre
Amigos 2" y como Mejor Álbum Instrumental con
"Dos Mundos
2" junto al pianista Leopoldo Betancourt.
A lo largo de su trayectoria ha grabado 18 discos: tres discos
sinfónicos, dos discos infantiles, dos navideños, dos discos con su
Trío Acústico Venezolano y nueve discos con su banda de Maracaibo.
Aunado a esto dos DVD en vivo "Entre Amigos 1 y 2", junto a grandes
artistas de gran talla de Venezuela.
Su exitosa y excepcional carrera musical lo ha llevado a trabajar
con grandes artistas de Venezuela como
Simón
Diaz,
Oscar D' León,
Ilan Chester,
Guaco,
Voz Veis,
Chino y
Nacho,
Neguito Borjas,
Caibo,
Mermelada Bunch
y artistas internacionales como
Rosario
Flores,
Isabel Pantoja y
Miguel Bosé.
Vida Personal
Durante toda su vida ha considerado que no hay ningún impedimento
entre lo clásico y popular, simplemente todo es música, sin ningún
tipo de restricción. Es por ello que se le considera como uno de
los creadores del movimiento Neo Folklore.
Un gran ejemplo de ello fue la aparición de la Habanera de la ópera
Carmen con cantantes en tambor, hip hop, jazzísticas, partitas de
Bach, loops electrónicos, el funky bolero, ritmos del joropo
venezolano, entre otros.
Actualmente reside en Caracas y en varias ocasiones ha tenido hasta
más de 100 conciertos por año en Estados Unidos, Europa,
Latinoamérica y Asía.
Ha sido reconocido en distintas ocasiones, entre ellas: Orden
relámpago del Catatumbo (Zulia), Orden Lago de Maracaibo en Primera
Clase (Zulia), Hijo Ilustre de Alitasía (Guajira Venezolana,
Zulia), Orden Rafael Rincón González (Universidad del Zulia,
Zulia), Orden Ciudad de Barquisimeto (Lara), Embajador Cultural del
Centro Venezolano Americano (Zulia).
Además de ello, ha colaborado con varias fundaciones y
asociaciones: Fundación niños con Cáncer, Fundación Síndrome de
Down (FUNDAVA), Fundación niños con Sida, Fundación Ancianato San
Antonio de Padua, Fundación Aldemaro Romero. Como también es
activista a favor de organizaciones en pro de la conservación del
medio ambiente y proyectos ecologistas.