Biografía de Darío Darío
Darío Darío es el seudónimo usado por
Ivo
Guarnizo Ramírez, como cantante de música popular
colombiana. Nació el 22 de noviembre de 1965, en Chaparral, Tolima,
Colombia. Comenzó su carrera en 1995. En todos estos años, ha
sabido ganarse un espacio dentro de la industria del
entretenimiento musical.
Actualmente es reconocido como uno de los más genuinos
representantes de la música popular de su país. En sus
interpretaciones, da lo mejor de sí a su público. Su performance
musical está a la altura de otros grandes cantautores populares de
Colombia. Entre ellos,
Jhonny
Rivera,
Darío Gómez,
Luis Alberto Posada y
El Charrito Negro.
En su trayectoria de más de veinticinco años, ha lanzado canciones
que han resultado muy exitosas. Entre otras,
"Muñeco de
vitrina", "La que se fue se fue", "Ni me va, ni me viene" y
"El triste".
Como muchos cantantes, tiene un tema que es su favorito o con el
que más se identifica. Ha dicho que
"Si no te dije adiós",
es la canción que más lo marcó. Con esa pieza musical ha llorado
muchas veces, cuando está en el escenario. Es el reflejo de una
vivencia muy personal.
La música popular colombiana está hecha a su medida, pero es uno de
los que ha roto el molde. No es fácil cantar esa música. Hay que
haber pasado y superado muchos sinsabores. Por eso ha tenido
siempre su público, aficionados que se sienten representados en sus
canciones. Se identifican plenamente con su propuesta musical. Ha
sabido cantar sus desengaños y los de otros, por más de un cuarto
de siglo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Darío Darío es el tercero de cinco hermanos. En Chaparral, donde
nació, tuvo su primer acercamiento a la música. Luego desarrolló su
carrera musical en el municipio Fusagasuga, Cundinamarca, donde se
consolidó como artista.
Inicios de Darío Darío en la Música
Darío Darío conoció su vocación musical, desde que era un niño
pequeño. Con diferentes palabras lo comentó en una oportunidad, al
decir que desde que tiene memoria, vive para la música. Una vez que
decidió arrancar de manera más profesional, pasarían más de diez
años para hacerse un espacio.
Después de mucho andar por diversas partes de Colombia, consiguió
consolidarse en la escena de la música popular. En esas andanzas,
compartió con exponentes de canciones de despecho y de otros
estilos de música. Fue una experiencia enriquecedora, que años más
tarde le dio el importante sitial que tiene hoy.
Durante unos tres años, probó suerte con el vallenato y no le fue
mal. De corista pasó a ser voz líder en la agrupación Las Estrellas
Vallenatas, en Buritaca. A su regreso de ese pueblo costero, cerca
de la ciudad colombiana de Santa Marta, retomó la música popular.
Empezó a ganar reconocimiento y un mejor nivel de vida.
En 2020, celebró su vigésimo quinto aniversario en la escena
musical. Con ese motivo dio una entrevista de radio, en la que
comentó lo siguiente.
"Yo comencé hace 25 años cuando me pusieron los cachos y nadie
creía en mí", dijo en el programa
Alerta Bogotá. Además,
aseguró que para él, ese momento de su vida fue un triunfo. Ese
fracaso lo llevó a ser el artista que es actualmente.
Género musical
Darío Darío interpreta música popular colombiana. Se ha destacado
por sus temas de despecho, que canta con mucho sentimiento y, a
veces, con doble sentido. Las rancheras y la música regional de
Colombia, son parte de su propuesta musical.
Trayectoria y Legado
Darío Darío lleva más de un cuarto de siglo en la industria del
entretenimiento musical. Ocho trabajos discográficos de larga
duración, varios premios y nominaciones importantes, dan cuenta de
su éxito. En ese inventario hay que sumar dos EP y un disco en
directo, además de varios sencillos. Ha lo grado situarse entre los
preferidos de los aficionados a la música popular colombiana.
Su música ha cruzado fronteras. En Venezuela y otros países de
Latinoamérica, sus canciones son muy apreciadas. Entre sus trabajos
más recientes está
"Como perro en misa", un L.P. estrenado
en 2020. Contó con el respaldo del sello colombiano Conalmusica. De
ese año es también su EP
"El licotero", publicado con
cinco canciones.
En eseálbum de larga duración, dos sencillos fueron muy destacados:
"Ni que fuera huevon" y
"Como perro en misa".
Entre otros temas de ese disco, se mencionan los siguientes.
"Dos amores", "Trago negro", "Arráncame la piel", "Eres
casado", "Mentiras", "Madre querida" y
"Portadora del
mal".
Al volver la mirada a sus primeros discos, encontramos lo
siguiente. Comenzó su producción discográfica de manera
independiente. Sin embargo, en 2001 lo vemos trabajando ya con una
disquera reconocida. Su álbum,
"Ranchero y atrevido", fue
editado por Discos El Dorado. De las quince canciones que contiene,
varias se convirtieron en éxitos, como los siguientes.
"La
falseta", "La que se fue se fue", Cansados de amarnos", "El triste"
y "Se me van las ganas".
El éxito de ese disco lo motivó a lanzar un álbum con un título
similar, dos años después.
"Más ranchero y atrevido" es un
trabajo discográfico de dieciséis canciones, que contó con la
colaboración de Grupo Scorpion. Temas como
"Me matan las
penas", "El gusto" y
"Por el bien de los dos", son de
ese disco. Asimismo,
"Así soy yo", "Ni me va, ni me viene"
y
"La que me jala", entre otras canciones.
De 2005 es su disco
"Canta como Darío Darío". Contentivo
de dieciséis canciones, fue publicado por Discos El Dorado.
Otros de sus trabajos de larga duración, salieron con los
siguientes títulos.
"Darío Darío esclavo de las mujeres",
con dieciséis canciones, estrenado en 2015.
"El mil
catres", con quince temas, salió en febrero del año
siguiente.
Sobre su discografía, comentó en una oportunidad, lo siguiente. "De
cada trabajo hay cerca de dos composiciones mías y la mayoría de
ellas son vivencias". Algunas lo han impactado más que otras, como
la muerte de su padre, por ejemplo.
Entre los reconocimientos que Darío Darío ha recibido de la
industria discográfica, destaca un disco doble de platino. Fue por
su álbum
"Ranchero y atrevido". De ese trabajo, se
vendieron más treinta mil copias, en la primera medición. Le fue
otorgado por Discos El Dorado, de Colombia.
En 2018, representó a su país en Estados Unidos, convirtiéndose en
embajador de la música popular colombiana. Fue con motivo de la
invitación que recibió para participar en la celebración del Día de
la Independencia. En esa oportunidad, realizó una gira de
conciertos por varias ciudades de la costa este estadounidense. Se
presentó en Boston y Nueva York. También llevó su performance
musical a la ciudad de Chicago.
Al año siguiente, realizó una gira de conciertos por España. Fue
una ocasión propicia para llevar su espectáculo musical a Lérida y
Barcelona, además de la ciudad capital. Entre el público asistente
estaban muchos de sus compatriotas, a quienes brindó sus canciones
más exitosas.
Darío Darío ha demostrado amplitud y versatilidad para comprender y
adaptarse a los nuevos tiempos. Esa buena disposición, le ha
permitido trabajar bien con intérpretes de las nuevas generaciones.
Sobre esas figuras más jóvenes de la música popular colombiana, en
una oportunidad expresó lo siguiente.
"Doy gracias a esta juventud que ha hecho que nuestra música esté
en primer lugar en Colombia en estos últimos años. Ya no da pena
cantar por ejemplo en una universidad y ver a los jóvenes cantando
'un par de piernas lo vuelvan'...". Agregando seguidamente.
"Hoy en día nos da orgullo que presenten a un reguetonero, a un
vallenatero y que todos estén pendientes del que va a cantar música
de despecho. Estoy agradecido con estos muchachos, que son muchos:
comenzó Jhonny Rivera, siguió mi ahijado
Giovanny Ayala,
Juan Carlos Hurtado 'El
andariego'; y ahora
Yeison
Jiménez,
Jhon Alex
Castaño,
Jessi Uribe,
entre otros. Y en las mujeres
Paola
Jara, mi gran amiga
Arelys
Henao y Francy", dijo.
Indicó también que los nuevos artistas deben ganar más experiencia.
Dijo que aún deben recorrer "mucho trecho" y aun así no vivirán lo
que él ha pasado. "Enfrentar guerrilla, paracos, grupos de todo
tipo, humillaciones por uno ganarse algo para llevar a la casa. Es
muy berraco" [complicado, difícl]. Espera que crezcan musiclamente,
pero sin que nunca tengan que pasar por algo así, dijo para
finalizar.
Vida Personal
Darío Darío ha comentado que, además de la música, una de sus
pasiones es el fútbol. Cuando tiene tiempo lo practica en Bogotá,
donde reside. Asimismo, aprovecha cada visita a su pueblo natal,
donde lo juega con sus amigos de infancia. "Me gusta compartir
mucho con la gente de mi pueblo" ha llegado a decir. Disfruta al
máximo cuando realiza alguna presentación en el departamento donde
nació.
El despecho, esa especie de malquerencia tan humana, tiene varias
formas de curarse. Una muy particular, la hemos hallado los
iberoamericanos en la música popular. Darío Darío lo expresa como
pocos, con sus canciones tan sentidas. Y vividas.
La música popular colombiana está hecha a su medida, pero es uno de
los que ha roto el molde. No es fácil cantar esa música. Hay que
haber pasado y superado muchos sinsabores. Por eso ha tenido
siempre su público, aficionados que se sienten representados en sus
canciones. Se identifican plenamente con su propuesta musical. Ha
sabido cantar sus desengaños y los de otros, por más de un cuarto
de siglo.