Biografía de Darío Gómez
Darío de Jesús Gómez Zapata fue un cantante y
compositor colombiano, conocido sencillamente com
Darío
Gómez. También estuvo dedicado a la producción
discográfica. Nació en el municipio San Jerónimo, Antioquia,
Colombia, el 6 de febrero de 1951. Murió en su país, en la conocida
ciudad de Medellín, el 26 de julio de 2022. Tenía setenta y un años
de edad.
Desde temprano conoció la adversidad y la tragedia, pero también
demostró gran fortaleza y capacidad para recuperarse. Viendo su
vida toda, se comprende que no se le dieran la guaracha o los
ritmos tropicales bailables. Sí se le dio la música de despecho. Se
le dio con mucha fuerza y autenticidad, como a nadie en
Colombia.
"Nadie es eterno", es considerado el mayor éxito de su
carrera de cantautor. Con ese y otros temas, se ganó el apodo de
El Rey Del Despecho. De esa manera quiso que
también se le llamara en el ambiente musical.
Con otras canciones, que se convirtieron en éxitos, consolidó su
popularidad. Entre ellas,
"Sobreviviré", "Entre comillas", "Si
negabas que buscabas" y
"No puedo vivir sin ti".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Darío Gómez nació en la vereda Los Cedros de San Jerónimo,
Antioquia. Fue hijo de unos campesinos de la región, llamados
Marcos Aurelio Gómez Múnera y Ana Abigaíl Zapata. A los catorce
años de edad, empezó a escribir versos. En esa etapa, buscó apoyo
mientras trabajaba como mecánico y agricultor.
Dos años después, estando todavía en la escuela, se inició en la
composición de canciones. Sus temas eran los amores juveniles,
reales o platónicos, pero también le cantaba al campo donde nació.
Por esa época se acompañaba del tiple, esa especial guitarra
colombiana de doce cuerdas metálicas. Usando ese instrumento que le
regaló su abuelo, escribió su primera canción, titulada
"La
casita vieja".
En 1975, a la edad de veinticuatro años, fue responsable de la
muerte de su padre. El deceso se produjo por un lamentable
accidente, donde se disparó la escopeta que tenía en las manos.
Muchos años después, en 2016, Darío Gómez revelaría a Caracol
Televisión, conocido canal colombiano, cómo fueron los hechos.
Comentó que su padre estaba siendo "influenciado por un conjuro con
yerbas", que le hacía decir cosas sin sentido. Además,
constantemente amenazaba a su familia. En una de esas noches,
cuando apuntaba a su madre, Darío Gómez le arrebató la escopeta.
Cuando intentaba huir con el arma, para arrojarla al campo, ocurrió
la tragedia. La escopeta, que estaba cargada, se disparó. Dio en el
cuerpo de su padre, quien resultó muerto.
Inicios de Darío Gómez en la Música
Darío Gómez comenzó su carrera musical en 1976. Estando en
Medellín, siguió la recomendación de un amigo de llagar hasta la
conocida disquera independiente colombiana, Codiscos. En esa
ocasión, pudo mostrar su producción musical.
Uno de sus primeros discos,
"La novia del chofer", salió
ese mismo año con la mencionada disquera. Al siguiente año, se
desempeñó como director artístico de Codiscos. Fue entonces cuando
decidió integrar con su hermano, Heriberto Gómez, el grupo musical
Los Legendarios. Estuvieron juntos entre 1977 y 1982.
En ese conjunto obtuvo en 1979 su primer gran éxito, con el tema
"Ángel perdido". Es una pieza musical en honor a su
hermana Rosángela, fallecida en octubre del año anterior.
Luego, Darío Gómez creó Los Viejitos Verdes, una agrupación de
música parrandera paisa, que duró poco tiempo. En 1982 pasó de
Codiscos a su propia productora, Discos Dago.
Género musical
Darío Gómez interpretó, sobre todo, música popular colombiana.
También experimentó con otros géneros y estilos musicales, como
balada y ranchera.
A pesar de que se le conoce más por sus canciones de despecho,
intentó cantar sus alegrías. Parte de la música tropical, como la
guaracha, inicialmente estuvo presente en su música. En su
repertorio musical se destacaban temas de corte decembrino. Pero
también, los de tono picaresco, los vallenatos y los bailables.
Trayectoria y Legado
Darío Gómez es considerado uno de los artistas colombianos más
importantes y prolíficos de la música de despecho. Hay quien afirma
que publicó cerca de setecientas canciones, además de dejar muchas
otras inéditas.
Muy temprano, desde la adolescencia, hizo sus primeros escarceos
con la composición de canciones. Su actividad profesional, como
cantautor, solo terminó cuando la muerte le llegó por sorpresa. Al
morir, en 2022, dejó atrás una exitosa carrera musical de más de
cuarenta y cinco años.
Los episodios importantes de su vida: dolor, pérdidas, traiciones y
alegrías, fueron inspiración para sus cancones. No es extraño que
muy pronto consiguiera una audiencia que se identificaba con sus
versos.
Un público que fue creciendo, hasta consolidarse con los años.
Aficionados que entonaban y solicitaban sus temas, plasmados en más
de veinte discos de larga duración. Sus presentaciones en vivo
también fueron muy exitosas. La mayor plataforma para difundir sus
canciones, la encontró en las radioemisoras de su país.
Además de cantautor, fue productor discográfico. Más de treinta
temas fueron producidos bajo su responsabilidad. También colaboró
en cerca de una decena de canciones. Un dato curioso fue su primera
participación en un reguetón, realizada en 2015. Se trató del remix
de
"No hay razón para odiarte", en colaboración con
Yelsid y
Andy Rivera.
Su canción
"Nadie es eterno", resultó un rotundo éxito.
Hay consenso en los conocedores de su obra, en que es su tema de
mayor alcance. Ha sido versionada por varios artistas de prestigio
internacional, además del triunfo que tuvo en su voz. Es
interesante saber cómo se originó.
El tema nació en el municipio donde nació el cantante. En esa
ocasión, Darío Gómez estaba con su amigo Luis Ernesto Gallego,
viendo la construcción de una urbanización. Las edificaciones se
estaban levantando sobre lo que fue un antiguo cementerio. Ambos
reflexionaron sobre lo efímera que es la vida humana y lo poco que
queda, luego de la muerte.
El cantautor fue retado por su amigo a escribir una canción sobre
ese asunto. Así nació el que sería su más grande éxito. Cuatro
meses después, falleció su amigo.
"Nadie es eterno", salió
en 1989, como parte de su álbum
"Nuestro ídolo".
Muchos años después, en el trigésimo aniversario de esa exitosísima
canción, recibió en Nueva York un importante galardón. Fue premiado
por la ASCAP (American Society of Composers, Authors and
Publishers), por la composición de
"Nadie es eterno". Ese
mismo año 2019, se corrió el rumor por redes sociales de que Darío
Gómez había fallecido. En un vídeo, el mismo cantautor se encargó
de desmentirlo.
Vamos a retroceder, de nuevo, a sus inicios en la industria
discográfica. Solo para ver de manera cronológica algunos hitos de
su rica trayectoria artística.
Su debut musical como solista fue en 1985. Ese año, Darío Gómez
lanzó el tema
"Decídelo". Fue seguido por su primer
trabajo de larga duración,
"Así se le canta al
despecho".
Diez años después, comentó en una entrevista por qué era apodado El
Rey Del Despecho. Se debió al apoyo del público colombiano a través
de la radio y, en menor medida, de la televisión. Estos eran los
medios dominantes, en sus primeros años en la escena musical.
Una de sus canciones más populares,
"Daniela", fue lanzada
en 2002 en honor a su nieta. El tema se convirtió en otro de sus
grandes triunfos, aunque fue inspirado en una de sus pérdidas más
sentidas. Su hija, Luz Dary Gómez, madre de la niña, murió ese año
como consecuencia de una bala perdida.
Darío Gómez fue más conocido por sus interpretaciones musicales,
pero también realizó otros trabajos artísticos. En 2007, por
ejemplo, debutó como actor de televisión. Dos años más tarde,
protagonizó una campaña publicitaria en medios audiovisuales, para
la compañía Telefónica Telecom Colombia.
En 2015, Darío Gómez realizó un vídeo, junto a
Jhonny Rivera, titulado
"Me voy
a casar". También experimentó en el género urbano, ese mismo
año. Colaboró en el remix de
"No hay razón para odiarte",
al lado de Yelsid y Andy Rivera.
Entre las muchas canciones que publicó, las siguientes están
también entre las más exitosas y solicitadas.
"La oveja negra",
"Tú y la gente", "El hijo del amor", "El rey del despecho" y
"Corazón resentido".
Asimismo, versionó con éxito temas muy famosos en todo el mundo,
como
"Sobreviviré", original de
Gloria Gaynor. Al igual que
"Entre comillas", "Si negabas que buscabas" o
"No
puedo vivir sin ti", entre otros.
Entre otras distinciones que recibió, están el Pentagrama de Oro,
otorgado por la industria musical colombiana. Fue nominado, por lo
menos en cuatro oportunidades, a los Premios Nuestra Tierra, de
Colombia. En cuanto al reconocimiento como El Rey Del Despecho, el
apodo surgió de la ruptura de su primer matrimonio. En esa época,
pidió a sus admiradores que lo llamaran de esa manera. El público,
complacido, no se hizo de rogar y el seudónimo se difundió por
radio y televisión.
Primero con una disquera independiente y luego con su propio sello
discográfico, Darío Gómez tuvo éxito comercial. Se estima que, de
sus discos, en vida vendió más de seis millones de copias. Incluso,
su fama mundial le permitió grabar un vídeo promocional en la
capital francesa. Después de su muerte… Sus discos se han seguido
vendiendo.
Vida Personal
Darío Gómez le cantó sobre todo al despecho, aunque al parecer su
vida amorosa fue bastante estable. Formalmente se le conocieron dos
mujeres, que fueron sus esposas y las madres de sus hijos.
Cuando tenía dieciocho años de edad, se casó con Martha Nubia
Pineda. Esta había sido su primera conquista en el amor. De ese
matrimonio, que duró siete años, nacieron sus primeros tres hijos.
Luz Dary, Wilmar Humberto y Walter de Jesús, son los nombres. En
alguna oportunidad, declaró sobre el fracaso del matrimonio. No
recibió de su esposa el apoyo que necesitaba para desarrollar su
carrera musical.
"Me detestó en la música. Cuando empecé a grabar le dije yo: ‘Negra
grabé por primera vez’, y lo puse y me dijo ella: ‘Oigan a este, si
se siente que es artista, eso no es para cualquiera’", dijo el
cantautor en una entrevista.
Su hija, Luz Dary, fue asesinada en la ciudad de Medellín, el 18 de
febrero en 2002. Se ha dicho que fue alcanzada por una bala
perdida. Fue una de las situaciones más amargas en la vida del
cantante. De su hija le quedó una niña, Daniela, que le sirvió de
consuelo. Darío Gómez Se inspiró en su nieta para componer un tema,
que resultó uno de sus grandes éxitos.
Sus segundas nupcias fueron con Olga Lucía Arcila, quien además se
convirtió en su mánager. De esa unión nacieron sus otros tres
hijos: Lady Catalina, Jorge Armando y Kelly Johana. El matrimonio
se separó en 2016, por una infidelidad del cantante. Sin embargo,
la relación de trabajo se mantuvo hasta la muerte del artista.
Muerte
Darío Gómez murió el 26 de julio de 2022, víctima de un infarto al
miocardio. Falleció en la Clínica Las Américas, de Medellín.
Contaba setenta y un años de edad. Tenía todavía unos cuantos
proyectos musicales por realizar.
El velorio fue en el Coliseo Yesid Santos, en Medellín. Muchos
aficionados y varios artistas de música popular se dieron cita
durante cuatro días, para despedirlo. En esa misma ciudad, Darío
Gómez fue sepultado en el Cementerio Campos de Paz, el 30 de
julio.
El presidente colombiano de entonces, Iván Duque, expresó sus
condolencias en su cuenta de Twitter. "Lamentamos profundamente el
fallecimiento del intérprete y compositor Darío Gómez, El Rey Del
Despecho; uno de los más grandes exponentes de la música popular
colombiana. Acompañamos con solidaridad a sus familiares y amigos,
y les enviamos nuestro abrazo fraterno", dijo para finalizar.
El Ministerio de Cultura de Colombia, por su parte, se pronunció
sobre la obra de cantautor. Señaló que sus interpretaciones y
letras "han acompañado a los colombianos generación tras
generación".
Artistas y críticos musicales, lamentaron la muerte del afamado
cantante de música popular. Algunos testimonios de pesar, fueron
recogidos de los siguientes intérpretes.
El reconocido cantautor colombiano de pop rock
Juanes, escribió lo que sigue. "Tristeza
por la partida de Darío Gómez, tantas parrandas escuchando su
música y tantas cantando sus canciones. A toda su familia mi más
sentido pésame".
Asimismo, el intérprete de música popular Jhonny Rivera, publicó un
vídeo de los dos en un concierto, con el siguiente mensaje. "Con
profunda tristeza recibo la noticia del fallecimiento de nuestro
Rey Del Despecho Darío Gómez, un referente de la música popular,
gran amigo y fuente de inspiración en mi carrera, paz en su tumba,
su legado permanecerá por siempre".
La cantante y compositora
Arelys
Henao escribió en su cuenta de Twitter, lo que sigue a
continuación. "Tantos momentos que hoy pasan por mi mente que
parece increíble su partida, gracias por tanto mi maestro".
El intérprete de música popular colombiana,
Pipe Bueno, mostró su tristeza por tan
irreparable pérdida. Compartió un vídeo en su cuenta de Instagram,
mostrándose consternado por la lamentable noticia.
Su desaparición física rompió muchos corazones, empezando por los
de sus familiares y amigos. También los de sus colegas más
allegados. Sus fanes de Colombia y de todo el mundo, lamentaron el
inesperado suceso.
Nadie es eterno en el mundo, solía cantar. Sin embargo, sus temas
perdurarán mientras sigamos recurriendo a la música para curarnos
de un mal amor. Murió El Rey Del Despecho, pero dejó sus canciones.
Con ellas, seguirá acompañando a muchos aficionados a la musica
popular colombiana.
Desde temprano conoció la adversidad y la tragedia, pero también
demostró gran fortaleza y capacidad para recuperarse. En ese
entonces no se hablaba de resiliencia, una palabra que seguramente
Darío Gómez escuchó muchos años después. Viendo su vida toda, se
comprende que no se le dieran la guaracha o los ritmos tropicales
bailables. Sí se le dio la música de despecho. Se le dio con mucha
fuerza y autenticidad, como a nadie en Colombia.
Dejó un legado musical para el despecho de los colombianos, afirmó
alguna vez un conocedor de su obra musical. No le faltaba razón.
Solo habría que añadir que llegó más allá, a otros lugares de
Latinoamérica y del mundo. Supo convertir los hechos dolorosos de
su vida, en canciones, dijo alguien más. Miles y millones de
oyentes se identificaron con sus temas. No era para menos.