Biografía de Canserbero
Tyrone José González Orama, conocido
artísticamente como
Canserbero, fue un rapero y
compositor venezolano. A través de su propuesta de rap conciencia,
se desempeñó también como activista social. Nació en Caracas,
Venezuela, el 11 de marzo de 1988.
Veintiséis años más tarde, murió trágicamente al caer del décimo
piso de un apartamento ubicado en Maracay. En esta ciudad del
centro del país, residía desde la edad de cuatro años. Su muerte,
acaecida el 19 de enero de 2015, pero conocida públicamente el día
siguiente, generó muchas dudas. Surgieron varias hipótesis, entre
ellas la del suicidio.
De esa manera, tan abrupta, finalizaba la vida un artista del que
se esperaba mucho. Fue el fin de la corta pero fulgurante carrera
de uno de los mejores raperos en español.
Ocho años después de su muerte, tuvo un gran reconocimiento
internacional. En octubre de 2023 la revista Rolling Stone lo
nombró el mejor rapero en español, de toda la historia. Una
merecida consideración, si bien post mortem, que pone de manifiesto
el gran talento de este singular artista. Su gran habilidad para
rapear, en el idioma de Cervantes, todavía no ha sido superada.
Ese mismo año, dos meses antes, su obra también había recibido otro
importante reconocimiento. Canserbero fue seleccionado, junto a
Akapellah y
Gabylonia, como uno los mejores raperos
hispanohablantes. Esta distinción estuvo a cargo de la revista
estadounidense Billboard.
Entre sus temas más escuchados, se mencionan los siguientes.
“Pensando en ti”, “Es épico”, “¿Y la felicidad qué?”, “C’est la
mort”, “Maquiavélico” y
“Jeremías 17-5”. Sin duda,
dejó un gran legado en la industria musical. Actualmente su música
es escuchada y admirada, en todo el mundo, por millones de
aficionados al rap en español.
Su propuesta sobre el rap consciente quedó grabada. Una obra
musical cargada de líricas conmovedoras, que conquistó a millones
de aficionados al rap en castellano. La voz más irreverente y
talentosa del rap venezolano, es una de las más influyentes del
género urbano en Latinoamérica.
“No se muere quien se va, solo muere quien se olvida.”
(Canserbero).
Significado del nombre
Canserbero utilizó este seudónimo desde que era un preadolescente.
Fue una demostración temprana de su enorme creatividad. El apodo
alude al conocido y feroz perro guardián de Hades -can Cerbero-,
según la mitología griega.
La forma de escribirlo le permitió hacer un juego de palabras, sin
renunciar al primer significado. Can-ser-be-ro, refiere al verbo
ser/be, en español e inglés.
En el futuro, en sus presentaciones en público y en sus temas
grabados, ampliaría esas connotaciones. Canserbero es un guardián
de ideales y pensamientos. Canser -cáncer-, como expansión de su
“poesía maligna”. Su canción
“Ser vero” es un ejemplo de
los malabarismos que hizo con su apodo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Canserbero vino al mundo el 11 de marzo de 1988. Nació en el
Hospital General Dr. Jesús Yerena, en Lídice, al noroeste de
Caracas. Tuvo como padres a José Rafael González Ollarves y a
Leticia Coromoto Orama. En su ciudad natal vivió hasta los cuatro
años edad.
A partir de entonces toda la familia se mudó al estado Aragua, al
centro del país. Se residenciaron en Palo Negro, cerca de Turmero y
de Maracay. En esta última ciudad viviría después, hasta el final
de su vida.
Cuando tenía nueve años, quedó huérfano de madre. Pasó el resto de
su infancia y toda su adolescencia, bajo el cuidado de su
padre.
Desde muy jovencito, Canserbero empezó a leer a varios destacados
escritores latinoamericanos. Entre ellos, Ernesto Sábato, Jorge
Luis Borges y Eduardo Galeano. Por esos años de su adolescencia se
acercó también a la literatura rusa. En particular a las novelas de
Fiódor Dostoievski. Sentía respeto por las obras de esos autores,
decía que habían perdurado en tiempo.
Más adelante trabajó como analista en una empresa, en Maracay.
Además, inició estudios en el Instituto Universitario Experimental
de Tecnología, en la Victoria, también en el estado Aragua. Tiempo
después comenzó la carrera de Derecho y Ciencias Políticas, en la
Universidad Bicentenaria de Aragua. No terminó los estudios
formales, las actividades musicales acapararon toda su
atención.
Inicios de Canserbero en la Música
Canserbero demostró, desde la niñez, su pasión por la música. En
esos primeros años sentía gran interés en el reguetón. Sin embargo,
un suceso trágico cambió sus referencias musicales. A partir del
asesinato de su hermano por parte de padre, optó por géneros mucho
más críticos. Se enfiló hacia el rap y el hard rock.
Siendo un preadolescente, comenzó a rapear en diferentes lugares de
Maracay. Participó en numerosas competencias de freestyle o rap de
estilo libre. Desde ese entonces se hizo llamar Canserbero. Compuso
varios temas, con los que empezó a conocerse en la escena
underground. En ese tiempo no prestaba mayor atención al mensaje de
sus composiciones, ponía más empeño en la actuación.
Pocos años después conoció a Manuel “Blackamikase” Galvis, con
quien decidió formar el grupo de hip hop, Códigos de Barrio. Como
no tenían experiencia acudieron al productor musical y
discográfico,
Afromak. Empezaba
así una nueva etapa.
Entre todos realizaron varias composiciones, de las cuales solo
pudieron grabar tres o cuatro. No disponían de recursos financieros
para más, aparte de que ambos exponentes eran todavía muy
inexpertos.
Para 2003, Códigos de Barrio estaba involucrado ya en el agitado y
creciente movimiento de hip hop del estado Aragua. Había varios
grupos locales establecidos, que eran influencia e inspiración para
muchos noveles exponentes.
Comando
57, integrado por El Sombra y Afromack, era uno de esos crew.
También estaba Supremacy Hip Hop, formado por Clan, Lil Supa y
Dann Niggaz.
Mientras estudiaba en el Instituto Universitario Experimental de
Tecnología, Canserbero conoció a Lil Supa. Este lo llevó al estudio
de grabación de Luis “Gbeck” Muñoz, en Maracay. Corría el año 2004.
Más adelante, el lugar sería conocido como estudio El Techo.
A partir de ese encuentro, Canserbero fue invitado a participar en
una producción musical. Se trató de una compilación llamada
“Basyco, (Base y Contenido)”, contentiva de diez
temas.
Fue un disco de edición especial, de solo cien copias. Incluía
piezas de hip hop de artistas emergentes, como los siguientes. Lil
Supa, Zaga, Gary, Kpu, Dann Niggaz, Ray One, Gbec, Afromak y
Canserbero. La producción musical del álbum estuvo a cargo de Gbec,
Afromak y Kpu.
Para 2005, estos exponentes se organizaron en un colectivo con el
mismo nombre, Basyco. Se les unió el Mc cubano,
Rxnde Akozta. El proyecto se
desarrollaba como un trabajo de autogestión. Hacían rap en español,
dentro de una propuesta que rechazaba todas las formas de
violencia. La lírica predominante de este crew se inscribe dentro
del subgénero conocido como rap conciencia.
Canserbero estuvo cuatro años en ese colectivo. Basyco fue una
experiencia enriquecedora. Le permitió foguearse en el hip hop que
se hacía en su entorno, ganando seguridad en sí mismo. Durante ese
tiempo, fueron muchas las presentaciones en vivo.
En esa etapa también grabó varios temas en solitario. Más adelante,
los utilizaría como insumo para publicar un mixtape.
En la carrera musical de Canserbero, 2008 resultó clave. Ese año
publicó el disco de estudio
“Can+Zoo índigos”, junto a Lil
Supa. También comenzó a subir en Internet todos los temas sueltos
que había grabado desde 2004.
Con
“Can+Zoo índigos”, Canserbero se dio a conocer en la
capital del país. El disco causó un fuerte y significativo impacto
en la movida urbana venezolana y latinoamericana. Fue una
importante muestra de rap no comercial. Ambos exponentes empezaron
a vivir un buen momento, realizando varias giras de conciertos por
Venezuela. El álbum se agotó en poco tiempo.
Género musical
Canserbero asumió la música como una experiencia total. Pronto se
decantaría por el rap, en particular por el llamado rap conciencia.
No obstante, en su propuesta tenían cabida elementos sonoros del
hard rock. Fue fanático del blues y el jazz, géneros que
conformaban las bases de sus rimas.
Atrás había dejado el reggae y el reguetón, por los que sintió
preferencia en sus inicios. Fueron sus primeras influencias
musicales.
Para construir la lírica de sus composiciones, se nutrió de varias
de las grandes obras de la literatura universal. No podríamos decir
cuán profundas fueron sus lecturas. En sus temas aparecen citas e
imágenes de la
“Biblia”, la
“Divina comedia” o de
la mitología griega, por ejemplo. Frases que encajan perfectamente
en la realidad que intentaba describir y cambiar con sus rimas.
“Canserbero tenía una habilidad increíble para componer una especie
de poesía maldita que, con crítica y palabras duras, busca generar
conciencia”. Son palabras de Daniel Rivera Marín, editor del
periódico El Colombiano. Describe, como pocos, el alcance de los
temas del malogrado rapero venezolano.
Con gran autenticidad, en la acera contraria del alarde, esas citas
le permitieron a Canserbero realzar sus rimas. Construir una
poética propia, genuina y muy potente. Sin proponérselo, quizás,
esa fue la clave de su éxito. Por eso prefirió el hip hop de los
noventa y el hard rock. Al inclinarse hacia estas corrientes más
oscuras de la música contemporánea, logró la expresión plena de su
creatividad. Y conectó, en todo el mundo, con millones de
aficionados al rap conciencia, en castellano.
Desde muy joven, gracias a su padre, se aficionó con la música
rock. También a la música urbana. En 2011, Canserbero comentó que
todavía seguía escuchando música rock. En especial a artistas y
bandas representativas de ese género musical, como las siguientes.
The Beatles,
The Who,
Jimi Hendrix,
Black Sabbath,
Ramones,
Led Zeppelin,
Pink Floyd,
The Rolling Stones y
Queen.
Trayectoria y Legado
En octubre 2023, Canserbero fue reconocido internacionalmente.
Resultó una merecida consideración, si bien post mortem, que puso
de manifiesto el gran talento de este singular artista.
Ese mes fue nombrado como el mejor rapero en español, en la
historia de ese género. Ocupó el primer lugar, en una lista de
cincuenta seleccionados. El nombramiento coincide con el medio
siglo del surgimiento del rap. Con ese motivo, la afamada revista
estadounidense Rolling Stone organizó el trabajo de selección.
Según esa publicación, el objetivo era rendir homenaje a los
raperos de todo el mundo.
Las premisas para esta escogencia fueron el impacto cultural y su
influencia durante la creación del rap, en español. La citada
revista trabajó con un conjunto de profesionales, conocedores del
acontecer musical.
La actividad se hizo en el marco del Cincuenta Aniversario Del Rap.
Un grupo de expertos en música hizo la selección. Participaron
varios periodistas y músicos, junto a algunos productores musicales
y discográficos. Ese primer lugar representa una gran distinción,
especialmente si se toma en cuenta a otros artistas de la lista. De
Venezuela, por ejemplo, figuraron raperos como
Lil Supa, Akapellah, Gabylonia y
Apache.
Dos meses antes, Canserbero había sido seleccionado junto con
Akapellah y Gabylonia, como uno los mejores raperos
hispanohablantes. Esta selección, publicada en agosto de 2023,
estuvo a cargo de la revista estadounidense Billboard.
En ocasión de la distinción de octubre, Canserbero fue elogiado por
la revista Rolling Stone. Fue descrito como un representante del
rap en español, con una voz inconfundible y una actitud de sólida
autenticidad.
“Canserbero necesitó poco tiempo para convertirse en una de las
figuras emblemáticas del rap en América Latina. Sus canciones
cuentan historias complejas y oscuras, son reflexiones sesudas en
torno a la vida, la muerte, la injusticia y las calles”, publicó la
citada revista en su portal web.
El reconocimiento, en definitiva, fue por su gran capacidad
artística. Por su pasión desbordante y su compromiso social,
asumido a través de la lírica de sus composiciones musicales. Se
tomó en cuenta el estilo particular que consiguió. Con sus fusiones
de rap, rock y reggae, creó una propuesta musical innovadora y
enérgica. Consiguió llegar a varios millones de fanáticos
hispanoamericanos, además de llamar la atención de muchos
críticos.
Las palabras anteriores parecen decirlo todo. Canserbero estuvo en
la escena musical por poco tiempo. Unos cuantos años, en los que
sin embargo llevó su mensaje y su rap en español a numerosos
aficionados. Se presentó en Venezuela y en varios países del
continente. Para fortuna de los amantes del género, quedan sus
grabaciones.
En sus once años de carrera artística, publicó dos discos de
estudio como solista e igual número de mixtapes. Participó en dos
álbumes colaborativos, además de lanzar varios sencillos por
Internet. También colaboró en canciones de algunos artistas de
América Latina y España.
Veamos ciertos detalles de sus trabajos en solitario.
En 2009 Canserbero compiló dieciséis temas, de años anteriores, que
había distribuido gratuitamente por Internet. Con ese material
elaboró un mixtape, del que salió un sencillo principal. Lo publicó
sin costo, exclusivamente por vía web. Llevó por título
“Nuestra doctrina no es un dogma, es una guía para la
acción”. También se le conoce simplemente como
“Guía para
la acción”.
Según algunos conocedores, este es uno de los mejores trabajos de
Canserbero. Ofreciendo un rap puro, el artista muestra su esencia a
través de esos dieciséis temas. Quien los escucha no puede dejar de
pensar o reflexionar.
“Guía para la acción”, “Advertencia”, “El
mundo ya se acabó” o
“Corazones de piedra”, son temas
de ese mixtape. Asimismo,
“Ni de oro ni goldfield, “Canción de
la prisión”, “CAN You Hear It” y
“Canbiate”.
En el tema
“Guía para la acción” muestra claramente su
sensibilidad social, dicen algunos críticos. El siguiente fragmento
es revelador.
“Entiendan que yo no soy un tutor, soy sólo un chamo con valor que
quisiera un mundo mejor / Soy alguien que se molesta cuando ve
persona cuya meta es un carro lujoso en vez de una mejora / Y es
que yo también quiero mi casa con piscina, pero más quisiera no ver
más niños en la esquina…”.
De allí en adelante, el rapero comenzaría una brillante, aunque
corta carrera dentro de la movida urbana. Con su propuesta dentro
del llamado rap conciencia, pronto trascendería fronteras. Su
huella resulta imborrable.
En 2010, Canserbero lanzó su primer álbum de estudio en solitario,
titulado
“Vida”. Este es un disco en el que el rapero
expresa plenamente su todo su talento. Así opinan muchísimos
aficionados y no pocos críticos. El mensaje que presenta luce más
sincero, dicen esos conocedores.
En ese álbum, el rapero participó una vez más en las actividades de
producción discográfica. Las mismas estuvieron a cargo de Kpu. Este
también fue el responsable de los procesos de grabación y
edición.
La temática del disco alude a situaciones bien significativas en la
vida de un ser humano.
“Vida”, “Y la felicidad qué?” y
“Martillos y
ruedas”, son parte de los diecisiete temas del disco.
Asimismo,
“Pensando en ti”, “Hace falta soñar”, “Perdiendo la
fe” y
“Clima tropical”. Pero también,
“Ley de
hielo”, “Aceptas? ”, “Únetenos”, “No justice”, “Mucho gusto”,
“Americanos” y
“Quién eres?”.
Con ese primer disco solista, Canserbero recibió la mención Mejor
Artista Hip Hop en los Premios Dixtorxión 2011. Este galardón es
otorgado por la revista venezolana Distorxión, en apoyo a los
nuevos talentos musicales del país.
Dos años después, publicó el que se convertiría en su último disco
de estudio. Y uno de los álbumes más importantes en la historia del
rap, en español. Son catorce temas compuestos por Canserbero, bajo
la producción discográfica de Kpu. El rapero aportó también en esta
área.
Tal como se desprende del título, el álbum toca el tema del fin de
la vida. La violencia, el crimen, el desamor, la muerte, son la
sustancia de las catorce composiciones. Ponen de manifiesto la
parte más oscura de Canserbero.
Ese trabajo discográfico muestra las cosas que lo atormentaron.
Toca la muerte de familiares y las traiciones de que fue objeto.
También alude al hip hop, género musical que le permitió salir de
sus peores momentos. Para los aficionados al rap en español,
resulta un disco indispensable.
Por la importancia de ese trabajo discográfico en la fulgurante
carrera musical de Cansebero, citamos todas sus piezas.
“Jeremías 17:15”, “Es épico”, “Y en un espejo vi”, “Mundo de
piedra” y
“Sin mercy”, pertenecen a ese álbum.
Asimismo,
“Ser Vero”, “Un día en el barrio”, “De mi muerte”,
“El primer trago” y
“Maquiavélico”. Finalmente, se
mencionan
“En el valle de las sombras”, “Llovía”, “C'est la
mort” y
“La hora del juicio”.
En el tema
“De mi muerte”, Canserbero incluyó versos como
el siguiente. “Al caminar lamenté irme de este mundo amargo, sin
terminar la misión por la cual ando penando”. Muchos de sus
seguidores verían después, en esas palabras, una premonición.
A partir del éxito de ese trabajo, pudo realizar varios conciertos.
Además de Venezuela, se presentó en Colombia y México.
En los meses siguientes, Canserbero pasó a ser emblema del rap
hecho en Venezuela.
Dos trabajos colaborativos, se convertirían en las últimas
grabaciones de este singular rapero.
“Apa y Can”, un álbum
junto a Apache, salió en 2013. El disco contiene temas como
“Ready”, que es una ópera rap de ocho minutos. Otros de
los temas, titulado
"Stop", es una crítica contundente a
las actuaciones de la policía venezolana.
Este álbum marcó un hito en la historia del hip hop en Venezuela.
Los dos raperos más famosos del país mostraron una nueva faceta,
sin dejar de ser exponentes del rap clásico.
En 2014, Canserbero publicó el mixtape
“Give Me 5”, al
lado de Nico JP. Fue la última de sus grabaciones.
Entre 2013 a 2014, actuó en varios conciertos en diferentes países
latinoamericanos. Entre ellos, Chile y Argentina. También viajó a
Europa, para una presentación en España.
En ese tiempo colaboró en el tema
“Ella”, de la cantante y
rapera española
Mala
Rodríguez. Esa pieza musical fue incluida en el álbum
“Bruja”, que la mencionada artista publicó en 2013.
Una nueva gira de conciertos, incrementó su prestigio
internacional. El rapero venezolano llevó su performance musical
por buena parte de Latinoamérica y España.
Canserbero tenía varios planes para 2015. Entre los conciertos
previstos, estaba una presentación en Panamá.
Su legado va más allá de la música. Con su lírica, profunda y
auténtica, tocó aspectos tan fundamentales como la vida y la
muerte. Abordó temas cruciales como la desigualdad social, la
corrupción y la lucha interna del ser humano.
Ser el rapero más grande del rap en español, según la revista
Rolling Stone, es una gran distinción. Pone de relieve la
importancia y la trascendencia de la obra de Canserbero. Reconoce
su incuestionable influencia en la escena del rap en español, su
innovación artística y su impacto social.
Desde niño quedó muy afectado por el asesinato de su hermano. Por
la muerte de su madre cuando apenas tenía nueve años. ¿Lograba
percibir algo más? Al escuchar su disco
“Muerte”, es fácil
preguntarse si este talentoso rapero presentía ya su prematuro y
trágico final. ¿Premonición?, ¿casualidad?
Lo mismo podría decirse de una frase que, cuatro días antes de
morir, colocó en su cuenta de Twitter. “Toda la maldad del mundo
está en un hombre que se bate a muerte con otro donde está toda la
bondad. Quién ha muerto?”. Un trino que en su momento llamó la
atención de muchos de sus seguidores en redes sociales. Y que sería
retuiteado miles de veces después de que se conoció su muerte.
Se marchó temprano, justo cuando su trayectoria profesional cobraba
un gran auge. Dejó un enorme vacío en familiares y amigos. También
en millones de aficionados al rap en español. Sin embargo, pudo
construir su legado musical. Le bastaron once años de carrera… Y
veintiséis de vida.
Vida Personal
Caserbero no estuvo formalmente casado, ni dejó descendientes. De
su relación sentimental con Estefanía Rasetta, se sabe que empezó
en 2008 y terminó dos años después. Luego, desde 2013 y hasta el
final de su vida, estuvo al lado de Leslie Vegas.
Muerte
Madrugada del 20 de enero de 2015. Un hombre joven cae por la
ventana de un apartamento, ubicado en el décimo piso de un
edificio. En la mañana, la ciudad de Maracay, al centro de
Venezuela, está conmovida, al igual que buena parte del país. El
occiso no era otro que el destacado rapero venezolano,
Canserbero.
Al parecer, la muerte del también compositor ocurrió por voluntad
propia. Se habría lanzado del conjunto residencial Camino Real, en
la urbanización Andrés Bello de la nombrada ciudad.
Supuestamente el rapero se suicidó después de asesinar a puñaladas
a su amigo, el productor discográfico Carlos Molnar. Este también
se desempeñaba como bajista de la banda de reggae,
Zion TPL.
Muchos seguidores no podían aceptar que el rapero se hubiese
suicidado. Menos aún, que hubiese matado a su bajista y amigo.
Parecía todo muy extraño, bien confuso.
Empezaron a rodar rumores, como el estado de salud mental y
emocional del rapero. Su familia desmintió que fuese
esquizofrénico, como se llegó a decir.
Otra especie que corrió fue que Canserbero pasaba por una
depresión. Las familias de los dos artistas entraron en
discrepancias.
La familia del bajista comentó que Canserbero presentaba “cuadros
emocionales severos”. Por ese motivo, Carlos Molnar, su productor
musical y amigo, lo ayudaba.
Por su parte, la familia del rapero desmintió esa especie. A través
de una comunicación, negaron que el músico sufriera de alguna
enfermedad o trastorno mental. El comunicado fue publicado en su
página oficial, firmado por la familia González Orama.
“Nos alejamos enérgicamente de cualquier declaración o suposición
referente a la sanidad mental de nuestro ser querido, debido a que
múltiples medios de comunicación han especulado al respecto”, fue
la respuesta de la familia de Canserbero.
Otros de los comentarios que corrieron, fue el de crimen pasional.
Según esa especie, Canserbero y la esposa del bajista mantenían
relaciones sexuales, cuando fueron sorprendidos por Carlos Molnar.
Este último habría lanzado a Canserbero por la ventana. Tras ese
hecho, Natalia Asmética asesinó a su esposo a puñaladas.
Incluso, hay quienes piensan que Canserbero fue “silenciado”, dado
que la lírica de sus rimas tocaba ciertos intereses. Además, el
rapero tuvo una significativa participación en el movimiento de
protesta estudiantil, llevado en Venezuela en 2014. Este año
respaldó las demandas de los jóvenes, convirtiéndose en un símbolo
de resistencia y lucha por la libertad.
Dos meses después de la muerte de Canserbero, sus hermanas
consiguieron una cita en la Defensoría del Pueblo. Fueron recibidas
por el máximo representante de esa institución del Estado
venezolano.
A partir de esa reunión, el funcionario reveló varios elementos o
claves que podían servir para aclarar los hechos. El argumento del
suicidio, esgrimido por las autoridades policiales que levantaron
el caso, podría ser modificado, dijo el defensor.
El primer aspecto que mencionó estuvo relacionado con la sangre que
presentaba el cuerpo del rapero. Cuando alguien mata a otro a
puñaladas, dijo el defensor del pueblo, se llena de sangre. Este no
fue el caso de Canserbero.
Otro elemento a considerar es la línea de caída. El cadáver se
encontró a varios metros de la fachada del edificio. Pudiera ser
que agarró impulso para lanzarse o pudo haber sido defenestrado por
otro u otros.
El lugar por donde se arrojó. La ventana de la cocina era de
romanillas y los vidrios fueron extraídos previamente. Dado el
estado psicótico -se presume- en el que se encontraba Canserbero,
eso generaba dudas. “Haber sacado las romanillas de la ventana
indica método, no desesperación”, afirmó el funcionario. Las
hermanas del rapero indicaron que las romanillas no estaban al
momento de la caída del artista. También dijeron que “alguien las
volvió a poner después” del hecho.
Según las hermanas del rapero, dijo también el defensor, Natalia
Améstica ya no estaba en el país. Para ese momento, 26 de marzo de
2015, la esposa del bajista se había residenciado en Chile. Que se
supiera, fue la única testigo de los hechos.
Poco antes de morir, Canserbero había realizado una gira de
conciertos por Argentina y Chile. Había viajado en compañía de
Natalia Améstica y Carlos Molnar. Este sería el productor de su
próximo disco. Como resultado de esas presentaciones, tenía en su
haber unos seis mil dólares. Según las hermanas del rapero, ese
dinero nunca apareció. Se presume que el artista lo tenía guardado
en el apartamento del malogrado bajista.
Todavía hoy, ocho años después del hecho, sigue habiendo confusión
sobre la muerte de Canserbero. La investigación, adelantada desde
la Defensoría del Pueblo, no esclareció los hechos. Los familiares
y la opinión pública, al menos, quedaron sin saber la verdadera
causa del deceso.
En julio de 2023, se trató la muerte de Canserbero en un canal
salvadoreño de YouTube.
Mariela Crimen y Misterio, nombre
del espacio, relata casos policiales y criminalísticos. Es una
investigación periodística, destinada a una audiencia no
especializada.
En resumen, en ese programa se maneja la tesis de que Canserbero
fue vilmente asesinado. La responsabilidad intelectual se le
atribuye al cuñado del también malogrado bajista. Este era, según
el relato, la víctima principal del plan criminal. El motivo habría
sido una deuda que el músico tenía con su cuñado.
Siguiendo ese argumento, la muerte del rapero fue un hecho
fortuito. Estaba en el momento en que iban a ejecutar a su amigo
Carlos Molnar. Se lo llevaron del lugar, lo torturaron y luego lo
asesinaron. Regresaron con el cadáver al edificio donde vivía el
bajista y lo arrojaron desde la azotea. Simulaban así un suicido.
En simultáneo, asesinaban a puñaladas, en su propio apartamento, a
Carlos Molnar.
En el programa se dice que los autores materiales fueron
integrantes de un cuerpo de seguridad del Estado venezolano. Al
parecer, algunos de ellos revelaron los hechos más adelante.
Se dice también que el cuñado de Carlos Molnar tuvo la protección
del entonces gobernador del estado Aragua. Este fue siempre una
figura muy importante dentro del régimen que gobierna a Venezuela.
Eso explicaría por qué la esposa del bajista se fue tan pronto del
país. Y, más importante, por qué el caso quedó sin una
investigación oficial defiinitiva.
Caso cerrado
Finalmente, se dio una declaración concluyente por parte del
Ministerio Público venezolano. Dos meses después de reabierto el
caso, el fiscal Tarek William Saab informó a Venezuela y al mundo.
La muerte de Canserbero, reconocido y querido rapero venezolano,
fue producto de un homicidio, no de un suicidio.
Esta conclusión fue producto de una investigación que comenzó desde
cero, en noviembre de 2023. El mencionado fiscal notificó que en
dos meses se hicieron ciento diez diligencias. Entre ellas, dos
nuevas autopsias al cuerpo del malogrado artista.
Incluso se habló de una autopsia biopsicosocial del rapero. Este
estudio, novedoso en Venezuela, permitiría conocer posmorten la
personalidad del artista. También se realizaron investigaciones,
pesquisas y múltiples interrogatorios y entrevistas. Además, el
caso se radicó en la ciudad de Caracas.
Del resultado de las autopsias, el citado funcionario hizo el
siguiente resumen. "Esta experticia obtuvo como conclusión que el
traumatismo que presentó Tyrone en la mandíbula, no se produjo como
consecuencia de la caída, sino por un golpe con objeto
contundente".
El 26 de diciembre de 2023, el fiscal Tarek William Saab dio una
conferencia de prensa. En esta comparecencia pública, abundó en
detalles.
Natalia Améstica confesó ser la autora intelectual y material del
hecho. Tuvo la colaboración de su hermano, Guillermo Améstica. La
entonces mánager del rapero estaba disgustada con su esposo y con
Canserbero. Resentía que ya no sería más la representante del
rapero. Además, esperaba que se le pagara un dinero por la reciente
gira que habían tenido por Chile y Argentina.
En la conferencia de prensa se mostraron vídeos, con confesiones de
los dos hermanos. Esas declaraciones pueden resumirse de la
siguiente manera.
El 19 de enero de 2015 en la noche, los dos músicos estaban en el
apartamento de Carlos Molnar. Se habían reunido para hablar de sus
próximos proyectos musicales, en conjunto. Natalia Améstica les
preparó un té, al que colocó una fuerte dosis de Alpran. Este
fármaco produce, entre otros efectos, somnolencia severa. Cuando
los dos jóvenes estaban dormidos, los apuñaló.
Luego llamó a su hermano, quien se presentó con tres funcionarios
del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional). Estos
los asesoraron, a cambio de dinero, de manera de simular un
homicidio/suicidio. Guillermo Améstica propinó otras puñaladas a
cada uno de los cadáveres. Además, golpeó el rostro de Canserbero
con un tubo. Luego lo arrojaron por la ventana.
Para completar la trama, Guillermo Améstica logró comprar a otros
funcionarios. Consiguió que cuatro agentes del CICPC (Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas) validaran la
hipótesis del homicidio/suicidio. Por diez mil dólares, acomodaron
la escena del crimen. Y las investigaciones siguientes.
El caso quedó cerrado por parte del Ministerio Público. El nombre
de Canserbero quedó reivindicado. No era esquizofrénico, ni
homicida. Ni suicida. Fue vilmente asesinado. Le quitaron la vida
por motivos fútiles, dijo el fiscal.
Algunos de los homenajes póstumos a
Canserbero,
Lo que sí pudo constatarse desde el primer momento, fue el impacto
que esa muerte ocasionó. El deceso de Canserbero causó gran
consternación en muchísimos aficionados al rap en español, en todo
el mundo. Al conocerse la infausta noticia, su nombre se convirtió
en tendencia en Twitter. Muchos fanes expresaron su pesar, además
de compartir frases y estrofas de los temas del artista. También
lamentaron la desaparición del bajista.
Canserbero fue sepultado en el Cementerio Metropolitano, en
Maracay. Al sepelio asistió una multitud de artistas y
seguidores.
Ni más, ni menos.
Ese es su epitafio. Muy congruente para alguien tan de avanzada
como Cansebero.
Poco tiempo después de su muerte, familiares y amigos decidieron
crear la fundación sin fines de lucro, El Canserbero. Es una
hermosa manera de honrar su memoria. Está inspirada en las metas y
anhelos del querido rapero. El objetivo de la fundación es apoyar
diferentes iniciativas de las comunidades populares. En particular,
proyectos colectivos relacionados con literatura, deporte, música y
otras manifestaciones culturales.
En los años posteriores, otros raperos y exponentes urbanos también
rindieron tributo a Canserbero. Akapellah, por ejemplo, lo menciona
en su tema
“Réplica”, publicado en 2017. En una de las
rimas, dice los versos siguientes. “Nadie lo había logrado hasta
que llegó Canserbero/Quién iba a imaginar que aquel gordito de
Turmero/ Terminaría cantando y conociendo el extranjero…”
El año siguiente,
Residente usó
una camiseta con la cara del fallecido rapero. Fue durante la
filmación del videoclip de su tema
“Rap bruto”, junto a
Nach.
En 2020,
Almighty lanzó una
canción titulada
“La muerte, en homenaje a Canserbero. Es
una versión de
“C’est la mort”, original del rapero
venezolano, incluida en su segundo álbum de estudio.
Unos meses después, también se corrió el rumor de que se estaba
preparando un documental biográfico sobre Canserbero. Con el título
de
“All We Need Is Love”, saldría en enero de 2024
exclusivamente por Netflix. En la red social TikTok se empezó a
difundir un avance de ese trabajo audiovisual. Asimismo, se
publicaron algunos carteles publicitarios. Luego se descubrió que
esas informaciones no eran ciertas.
Sin embargo, un proyecto como ese no es impensable en el futuro
cercano. Las distinciones que las revistas Rolling Stone y
Billboard le hicieron en 2023, sirven de estímulo. Quizás pronto
sea realidad una biografía documental sobre Canserbero, disponible
en cualquiera de las plataformas vía streaming.
El 20 de enero de 2015, fue un día oscuro para los fanáticos a la
movida urbana hispanoamericana. El rapero más grande de la historia
del rap en español, como se le reconocería unos años después, moría
trágicamente. Ese día, el mundo del hip hop perdió abruptamente al
genuino y gran exponente del “rap maldito”, que fue Canserbero.
Desde entonces, se convirtió en leyenda. Un final doloroso. Y el
principio de una nueva vida. El artista vive en millones
aficionados al rap en español, en todo el mundo. Su influencia y su
legado son fuente de inspiración para muchos hispanoamericanos, de
las nuevas generaciones.
Su propuesta sobre el rap consciente quedó grabada. Una obra
musical cargada de líricas conmovedoras, que conquistó a millones
de aficionados al rap en castellano. La voz más irreverente y
talentosa del rap venezolano, vive. Es una de las más influyentes
del género urbano en Latinoamérica.
“No se muere quien se va, solo muere quien se olvida.”
(Canserbero).