Biografía de Reke
Gustavo Ferrin, mejor conocido en el mundo
artístico como
Rekeson, es un cantante y
compositor del género cultural hip hop. Nació el 21 de septiembre
de 1982 en Caracas, Venezuela. Es reconocido por fundar una de las
agrupaciones más representativas del movimiento underground
Guerrilla Seca y por ser uno de los
pioneros en el rap venezolano.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Todo comenzó con un cassette original de
"Thriller", el
célebre disco de
Michael Jackson.
Este regalo despertó la pasión por la música en él. Se aprendió de
principio a fin las canciones y bailes de Michael Jackson y con el
tiempo, fue decantando su gusto hacia los raperos de la época.
Cuando comenzaron a trasmitir algo de hip hop como las canciones y
vídeos de
The Beastie Boys, MC Hammer y
Kris-Kross, con ese estilo de ropa, entre lo poco que llegaba a
Venezuela para el momento, empezó a indagar un poco más sobre su
cultura y sus raíces, fue allí, cuando sintió que ese estilo de
vida iba con él.
"Antes de entender qué era el hip-hop, la gente del barrio pensaba
que él estaba loco porque usaba camisas y pantalones tres o cuatro
tallas más grandes y me la pasaba improvisando todo el día en todos
lados”, contó en una entrevista.
Cabe destacar que Rekeson proviene de una familia extranjera
radicada en el sector Nueva Esparta de Catia, hoy desaparecido a
causa del desmoronamiento del antiguo viaducto de la autopista
Caracas-La Guaira.
Paralelamente al desarrollo de sus dotes musicales, conoció desde
muy pequeño como se desenvolvían las cosas en el barrio. Ya en
séptimo grado su mente estaba a kilómetros de las aulas de clase y
ni siquiera consideraba la posibilidad de obtener un título
académico.
Fue entonces que lo intentó en algunos oficios cercanos a la
buhonería, albañilería, entre otras labores, pero su mentalidad
ambiciosa pedía mucho más. Para nadie es un secreto que cuando
adolescente, Reke pasó algún tiempo en el bajo mundo. Su
experiencia lo llevó varias veces a las puertas del reformatorio y
hasta le hizo ver muy de cerca la cara de la muerte, tan común
entre los más jóvenes de los barrios venezolanos.
Inicios de Reke en la Música
En sus comienzos componía sus rimas de manera espontánea,
recordando sus propias andanzas y las historias formaban parte de
una cotidianidad difícil, donde muchas veces la delincuencia se
convierte en un modo de vida y una aparente escapatoria que luego
conduce a un trágico destino.
No pasó mucho tiempo hasta entender que sus narraciones en verso
eran canciones y que ya llegaba la hora de ponerles algún ritmo.
Aunque jamás llegó a incorporarse completamente, sus primeros
intentos fueron haciendo freestyles algunas veces junto a
Aracnorap, una agrupación pionera del hip-hop en Catia que se
fascinó con sus capacidades para rimar e improvisar.
Más adelante, un productor jamaiquino llamado James Asher, dio con
Rekeson por los lados del oeste caraqueño, mientras buscaban emular
un proyecto a lo
Wu Tang Clan en
español. El resultado fue los Fashion Boys, conformado por 6
interpretes.
Posterior a ello comenzó a descubrir la música como un camino de
vida factible, el siguiente intento se denominó
"La
Realeza". Amparado en la revolución digital, Reke experimentó
con los primeros ritmos de autoría propia y descubrió las inmensas
posibilidades de la música hecha en casa.
También compuso sus primeras canciones como
"Castillo Eterno" o
"Venezuela Llora", que grabaría unos años más tarde con la
célebre
Guerrilla Seca.
"Castillo
Eterno", retrata la aún penosa realidad carcelaria venezolana
y
"Venezuela Llora", es una invitación a entender la
problemática social del país en aquellos días.
En ambas ya se empieza a notar la crónica descarnada que convertirá
a Reke en uno de los artistas del ghetto más respetado por las
audiencias y al mismo tiempo incomprendido entre las mentes
cerradas.
Género musical
"Algunas personas creen que yo le canto al hampa y no es así. Para
hacer una canción consciente no tienes que decirle a la gente que
haga esto o aquello. Tampoco soy papá ni responsable de los actos
de nadie", confesó Reke. Lo que él busca con sus letras es relatar
su vivencia tal como es, para que así la gente tome una decisión
acerca de sus conductas, basada en una visión real de la vida.
Trayectoria y Legado
El primer encuentro entre Rekeson y Arvei Angulo Rivas, mejor
conocido como
El Prieto, fue a mediados a
1996 en la discoteca "Status" del Centro Comercial Chacaito. Según
relata la leyenda, tras una noche de rumba, ambos exponentes se
lanzaron una ronda de freestyle a las afueras de la disco, quedando
sellado en palabras el nacimiento de Guerrilla Seca.
El Documental
"Venezuela Subterránea" se exhibió en varias
salas del país y contó con excelentes críticas por parte de los
especialistas. No obstante el verdadero fenómeno fue el
soundtrack.
Por obra y gracia de los canales contemporáneos de difusión masiva
(piratería e Internet) el disco recopilatorio
"Venezuela
Subterránea" lanzado en el 2003, catapultó a las audiencias el
talento de Guerrilla Seca.
Sin duda fue el disco del año con una una producción clave para
entender toda la movida musical que se desarrollaría años
después.
El superhit
"Voy A Hacer Plata" junto a otras piezas como
"Llego El Hampa" y "Cuando Hay Droga Y Dinero" mostraron
que podían sonar en la radio sin perder su fuerte compromiso
social.
Mas tarde, se independizarían con el disco
"Yo Contra El Mundo
/ Jugando Vivo" estrenado en el 2006, un ambicioso álbum doble
producido separadamente por cada uno de los integrantes aunque
presentado bajo el nombre Guerrilla Seca. Posteriormente, presentan
al mundo el disco
"Libre Pero Preso".
Para el 2008 se deciden separar por diferencias personales, dejando
un trago amargo en los fanáticos del dúo. Cabe destacar que al poco
tiempo El Prieto empezó una tiradera con el tema
"Me Quedé Con
El Canto", en donde manifiesta su punto de vista en cuanto a
la trayectoria que mantuvo junta a su ex compañero.
En respuesta a ello, Rekeson se manifestó con un tema titulado
"Me Quedé Con El Banco", pero extendiéndose con una
duración de 17 minutos.
Trayectoria musical como solista de Rekeson
Al poco tiempo lanzó su primera producción discográfica como
solista, a la que tituló
"El Astronauta" (2010). Asimismo,
Reke fue popularizando su estilo y estrenando videoclips como fue
el caso de:
"Ídolo", "Loco" (Con Juan Manaure), "O.V.N.I",
"Súbelo" y "Se Te Acabó El Tiempo" (Con Neka
One Y Ronko).
A principios del 2012 realiza el lanzamiento de su mixtape
"Una
Sangre Vol. I", dicha producción fue estrenada en el Núcleo
Endógeno Cultural Tiuna El Fuerte y contó con la presencia de
exponentes del género como
Apache,
Baroni One Time,
Pandesousa,
Truko, Los
Intocables, entre otros.
Para el 2013 regresaría a la palestra musical con su disco
"La
Voz Del Pueblo", conformado por un total de 17 temas, entre
ellos están:
"R.A.P", "Erronea Sociedad", "Rebelde", "Rap
Inconsciente", "Alas", "Volver a Ser Niño", "El Arte de la Guerra"
y "Rutina".
En el 2015 estrena su álbum
"Una Sangre Vol. II",
compuesto por 15 temas, en el que cuenta con la colaboración de
varios beatmakers como Killbeatz, Tanatox, Old Tape, Chavito,
Blackie BLK, entre otros. Esta producción estuvo acompañada de
temas como:
"Los Aturdo", "Fuck Fama", "Caracas", "Cree En Ti",
"Infierno y Cielo" y "Soledad". Además de
"Ahora Soy
Yo" junto a Omar de
Koonze Family
y
"Recuerdos" con Lil Sunshine.
Al año siguiente, 2016, estrena su placa discográfica
"La Mort
Du Christ" (La Muerte de Cristo en español), la cual estuvo
conformada por 15 canciones, grabadas en su totalidad en Luzine
Studio en París, Francia, bajo la producción de Tony Toxik, MSB,
Mel One, Strad y Old Tape.
El 3 de mayo del 2017 estrena un EP de 5 canciones titulado
"Game Over", conformado por los temas
"Caro", "Plata o
Plomo" (Ft. Alex Kyza), "Nadie Va A Saber", "La Máquina Del Tiempo"
(Ft. Megan y Fisher) y "Yo Me Prometí". Éste trabajo contó con
la colaboración en la producción de Rehab, Will Hype, Youkre y
Sanabria. Fue grabado en Joe Venec Studio y contó con la
participación de Ricardo Sangiao (World Class Mastering) y Humberto
Becerra.