Biografía de The Who
The Who es una banda de rock fundada en Londres,
Inglaterra, en 1964 por Pete Townshend (guitarra), Roger Daltrey
(voz), John Entwistle (bajo) y Keith Moon (batería); actualmente
solo los dos primeros integrantes continúan al frente de la
agrupación. La banda se hizo famosa por álbumes que marcaron hitos
como
“My Generation”, “A Quick One”, “Tommy” y
“Quadrophenia”; o con sencillos como
“I Can't
Explain”, “My Generation” y
“The Kids Are Alright”.
También por sus presentaciones en vivo, donde sus integrantes, con
gran derroche de energía, terminaban los conciertos con la
destrucción de sus instrumentos frente al público.
Hoy por hoy se la considera como un importante referente del género
rock, al ser de las primeras agrupaciones en incursionar en la
ópera rock, además de precursora de subgéneros como el punk y el
britpop. The Who, al igual que bandas como
The Beatles y
The Rolling Stones,
Led Zeppelin y otras agrupaciones
emblemáticas del rock inglés, surgidas en la década de los sesenta,
es parte de la llamada ‘Invasión Británica’, como denominaron en
Estados Unidos la influencia musical y cultural que tuvieron del
rock inglés que, paradójicamente, estuvo inspirado en muchos casos
por la música popular estadounidense.
Significado del nombre
No está muy claro por qué decidieron llamarse The Who, pero ese es
el nombre con que se identifican desde 1964, cuando ingresó el
baterista Keith Moon y la banda se conformó de manera permanente.
Antes, en 1962, con tres de los miembros fundadores, existió la
agrupación precedente The Detours, que luego pasó a llamarse
Maximum R&B y, ya bautizada The Who, por un breve intervalo The
High Numbers; pero prevaleció el nombre con que se hicieron famosos
y se conocen hasta hoy.
Inicios de The Who en la Música
Como ha sucedido en otras oportunidades, con la conformación de
otras bandas que luego fueron famosas, The Who proviene de la
reagrupación de varios exintegrantes de otros grupos musicales que
habían comenzado en Londres a finales de los años cincuenta o
principios de los sesenta.
En este caso se trata de The Detours, banda creada en 1962, con
Roger Daltrey como principal vocalista, Pete Townsend en la
guitarra y John Entwistle en el bajo; antes de convertirse en The
Who se hicieron llamar The High Numbers y Maximum R&B, hasta
que finalmente, a principios de 1964, con la incorporación de Keith
Moon en la batería, se dieron el nombre The Who.
Cada uno de esos cambios obedeció a experiencias musicales en
diferentes sitios, a ensayos con la música, a la búsqueda de un
estilo que los aglutinara como agrupación; además de dar con un
mánager adecuado para desarrollar el proyecto que tenían en mente.
Su propuesta estuvo caracterizada desde el comienzo por el
desenfado y la extravagancia, con lo que ganaron rápidamente
seguidores dentro de la juventud irreverente, en rebeldía contra
ciertas normas sociales que consideraban opresivas de la libertad y
la creatividad. Eran los años de la ‘rebelión hippy’.
Género musical
Según algunos analistas de la discografía de The Who, puede
afirmarse que han transitado por diferentes estilos de acuerdo con
las necesidades expresivas de cada composición y de la época en que
la han realizado; también el estado de ánimo de la banda, por la
situación personal de sus integrantes, en particular del
guitarrista Pete Townshend –considerado el más creativo del grupo-,
ha determinado un estilo que se ha visto plasmado en sus diferentes
obras.
Desde el rythm & blues, que llevaron al máximo de expresividad,
hasta el boogie como derivación del bues, pasaron por la música
folk, el pop, algunas variantes y derivaciones del jazz, el rock de
contenido, el rock duro, la ópera rock, que es un subgénero al que
aportaron significativamente, la miniópera; en fin, dependiendo de
cada pieza, han logrado expresarse de determinadas maneras que,
combinadas, finalmente dieron con un estilo único, que los
caracteriza y los hizo inconfundibles dentro del mundo de la música
rock.
Trayectoria y Legado
A fines de 1964 el guitarrista Pete Townshend presentó al grupo una
canción original llamada
“I Can’t Explain”, que se
asemejaba al título de una pieza del grupo The Kinks:
“You
Really Got Me”. La letra de Townshend aportó una vívida
emoción de juventud y la música engranó perfectamente con las
poderosas cuerdas vocales de Daltrey.
El resultado fue sorprendente, la sensibilidad de un guitarrista
líder que jugaba con las armonías. Se sintió el gran potencial del
grupo, por lo que Shell Talmy, un norteamericano radicado en
Inglaterra, que estaba produciendo el disco de The Kinks, incluido
“You Really Got Me”, les consiguió un contrato con la
compañía Deeca; la rama estadounidense de Decca Records, al que
siguió otro acuerdo de trabajo con la casa matriz ya que
funcionaban como entidades separadas.
Después de la presentación explosiva del grupo en Ready Steady Go!
-programa de televisión británico de música rock / pop transmitido
Associated Television (ATV)-, en el cual Townshend y Moon
destruyeron sus instrumentos mientras interpretaban
“I Can’t
Explain” al aire, la canción entró en el Top Ten Británico. Su
próximo tema ese verano
“Anyway, Anyhow, Anywhere” definió
la corriente musical de la época.
“My Generation” saltó al
número dos en las carteleras, reafirmándose como un fenómeno del
pop británico; ambos temas de 1965.
“The Who”, un álbum con el nombre de la agrupación
apareció a fines de año, ese disco homónimo fue realizado en el
Reino Unido en diciembre de 1965 y llegó a Estados Unidos en abril
de 1966 con el título
“The Who Sings My Generation”; la
portada fue diferente y la lista de canciones también distinta de
la inglesa. Además, presentó varios temas más cercanos al rythm &
blues y otros originales de Townshend.
En diciembre de 1966 grabaron el LP
“A Quick One”, que
alcanzó el cuarto puesto en el Reino Unido. En Estados Unidos y
Canadá no pudo ser puesto a la venta sino hasta abril y mayo de
1967, respectivamente. El álbum cambió al título de
“Happy
Jack”, particularmente porque la canción homónima había sido
un éxito y porque la compañía Decca objetó el doble sentido del
nombre original. Los dos discos fueron iguales en sus contenidos,
con la excepción del tema
“Heatwave” que fue reemplazado
por
“Happy Jack”.
A principios de 1966
“Substitute” llegó a ser su cuarto
Top Ten Británico, producido por Kim Lambert; el sencillo marcó el
fin comercial con Talmy y el grupo firmó contrato para grabar con
Deeca-Brunswick. Lambert y Stamp trataron de negociar con Deeca
Americana, pero no se logró. Sin embargo, firmaron con la compañía
inglesa Polydor, manejada por Reaction; por un tiempo hubo
rivalidad entre Reaction y Brunswick, pero la competencia fue
superada a favor de la banda.
“I’m A Boy”, realizado en el verano de 1966, fue el primer
sencillo de The Who sin un rival en Brunswick, mostró cuán lejos
pudo llegar la banda y Townshend en dieciocho meses. Durante ese
período Lambert introduce a Townshend en el amplio campo de la
música clásica, que ensancha su camino en la composición de
canciones y temas. La canción
“I’m A Boy”, trata de un
niño forzado a vestir como una chica por su madre dominante.
The Who comenzaron a causar un gran impacto en el rock and roll,
como The Beatles y The Rolling Stones, ellos ganaron enorme
popularidad con muchos de sus temas, que redefinieron los límites
de la música pop-rock, con aires melódicos y complejas
canciones.
La historia en los Estados Unidos llegó a ser diferente,
“I
Can’t Explain” apenas se hizo sentir y
“Anyway, Anyhow,
Anywhere” no estuvo mucho mejor; a pesar de la televisión y
shows en ABC. Aun con Deeca, consiguieron con
“My
Generation” un discreto puesto 74, una sombra de lo que fue en
Inglaterra. El bajón financiero no estaba muy lejos; y eso
preocupaba a los manager, a pesar del apoyo de Polydor.
El éxito de Townshend escribiendo temas inspiró a sus mánager, con
la idea de que cada miembro de la banda tenía que contribuir con
canciones, para generar más ingresos. La presencia de Lambert
permitió a Townshend escribir una miniópera de diez minutos
“A
Quick One (While He‘s Away)”, donde el guitarrista canta y
toca, más allá del solo rock and roll, inclusive con aires country
y de opereta.
“A Quick One” demostró las cualidades de
Entwistle como letrista, su humor macabro se plasmó en
“Boris
The Spider” y en
“Wiskey Man”. Moon, por su parte, en
“Cobwebs And Strange” demostró también un brillante
sentido del humor; y Daltrey, que omo compositor no fue tan
aceptable, contribuyó con
“See My Way”.
Aunque
“A Quick One” tuvo una diversidad de sonidos,
además de voces creativas, The Who tardaron en reconocerlo; llegó a
ser otro hit británico y, en menor escala, en Norteamérica donde,
retitulado
“Happy Jack”, alcanzó el puesto cuarenta a
principios de 1967; y la banda fue incluida en un tour por Estados
Unidos junto a
Cream, Folkies Jim &
Jean y Wilson Pickett, con toques de cinco sets por día. Su primera
parada fue en The Fillmore Auditorium de San Francisco, California;
allí tuvieron problemas por la duración de las presentaciones: de
quince a veinte minutos, cuando lo usual eran cuarenta minutos;
ejecutaron en vivo la miniópera
“A Quick One”. Después del
Filmore tuvieron su más importante show en California durante esa
gira, en el Monterrey Internacional Pop Festival, que los colocó en
un “duelo” con
Jimi Hendrix,
para saber quién podría terminar sus presentaciones más
desaforadamente.
Creado como una burla a las transmisiones formales por radio,
“The Who Sell Out” fue un álbum editado en 1967 con
elementos subversivos y conceptuales; también fue un tributo a las
estaciones de radio piratas que habían sido cerradas por el
Gobierno. El grupo apostó mucho por el mercado americano,
descuidando su sólida posición en Inglaterra, donde el muy conocido
“I Can See For Miles” conquistó dicho mercado. La
ejecución de Daltrey fue la mejor de su carrera, igualado con
Townshend en la guitarra, la frenética batería de Moon y Entwistle
con el bajo.
Ese fue el primer top ten de The Who en Estados Unidos, mientras
que obtuvo el segundo lugar en Inglaterra; pero no fue suficiente
para ellos y su mánager. El grupo pasó el año de 1968 disfrutando
los sencillos
“Call Me Lightning”,
“Magic Bus” y
“Dogs”, en este último se puso de relieve la afición de
Townshend por las carreras de perros. La banda compiló sencillos
recientes y en Estados Unidos Deeca Records trabajó con
“Magic
Bus”; también apareció un álbum de singles titulado
“The
Who On Tour”, a partir de lo que hicieron en 1968, en especial
en Estados Unidos. Adicionalmente, tocaron en lugares como Filmore
East de Nueva York, Estados Unidos, donde grabaron el show para
editar un álbum en vivo.
“Tommy” llegó en 1969, un año después de
“The Who Sell
Out”, el grupo quería sumar más instrumentos en algunos temas
y Entwistle estaba volcado en los sonidos del bajo para la
grabación; pero carecían de dinero y opciones, así que álbum fue
producido como una obra en progreso. Por primera vez las estrellas
se alinearon a favor de The Who, especialmente en los Estados
Unidos.
La prensa seria alabó el álbum como una obra maestra, mientras la
prensa ligera comenzó a tomar en serio la música rock.
“Tommy” llegó a ser el álbum más criticado y estudiado en
la historia del rock, entró en el top ten de las carteleras
norteamericanas; y el grupo, como parte de las actividades de
promoción, realizó un tour extenso, donde ellos tocaron la ópera
completa. El público esperaba con ansiedad cada show. También en
1969 The Who se presentó en el memorable Festival de Woodstock -el
mejor concierto de rock de todos los tiempos, según muchos-,
celebrado entre el 15 y el 18 de agosto en el condado de Sullivan,
del estado de Nueva York, donde la banda quedó, ante más de
cuatrocientos mil espectadores, como una formidable e
imprescindible agrupación de rock.
“Tommy” como película fue filmada por el director de cine
Ken Russell en 1975. Con los conciertos interpretando la ópera la
banda se mantuvo ocupada por casi dos años, sin impedir que
Townshend concibiera un nuevo proyecto; a partir del cual en 1970
The Who editaron
“Live At Leeds", que produjo el hit
“Summertime Blues” y, en menor medida,
“The
Seeker”, piezas que les dieron al grupo un respiro
financiero.También apareció
“Life House”, una ópera rock
fuertemente influenciada por el gurú Meher Baba, que impulsó a la
banda a nuevos territorios sónicos con sintetizadores y
electrónica.
El grupo se enfiló a la grabación de
“Who’s Next” con el
productor Glyn Johns, alardeando del buen sonido; fue un tremendo
éxito y todos sus singles fueron hits, como
“Baba
O’Riley”,
“Bargain”,
“Behind Blue Eyes”,
“Won’t Get Found Again” y
“My Wife“ de Entwistle;
The Who llegó a ser, en los años setenta, la base o piedra angular
de las radios FM.
The Who’s Next Tour se convirtió en uno los shows rocks en vivo más
representativos en el mundo de los aficionados al género, junto con
los de The Rolling Stones; repentinamente su historia interesó a
millones de fans.
“Meaty Beaty” y
“Bouncy”, una
retrospectiva de sus canciones, se vendió en cantidades masivas. El
éxito del LP animó a Townsend a intentar con otra ópera,
“Quadrophenia”, donde abandonó la fantasía, para esbozar
un retrato de la moda de los sesenta. Por esa misma época también
realizó
“Who Came First”, una colección de grabaciones
privadas y demos que hizo con Meher Baja; por su parte, Entwistle
comenzó su carrera en solitario con
“Smash Your Head Against
The Wall”, al que siguió
“Wistle Rymes”, producido el
mismo día del álbum de Townshend.
Después de dos años, The Who lanzó en 1973 su sexto disco de
estudio, bajo el título de
“Quadrophenia”, en el que la
banda hizo énfasis en los cambios de estilo musical que venía
incorporando en sus trabajos anteriores. Ese álbum doble es
considerado como su segunda ópera rock; al igual que
“Tommy”, también dio paso a una película. Según la crítica
especializada, por la sobreinstrumentación
“Quadrophenia”
fue catalogada como una obra grandilocuente; sin embargo, eso no
hizo mella en su éxito, pues se contó entre los diez mejores
álbumes de los Estado Unidos.
“Quadrophenia” se vendió muy bien, pero mostró ser una
obra para conciertos; así que con algunas modificaciones se abrevió
la versión y mejoró su participación en el mercado. Luego cada
músico comenzó a actuar por separado: Entwistle concentrado en su
carrera, incluyendo grabaciones con sus proyectos. Daltrey
aprovechó la fama de vocalista de talento, así como su habilidad
como actor, que alternaba con su carrera y álbumes en solitario;
además actuó en la película
“Lisztsomanía”, basada en la
vida del controversial músico clásico Franz Liszt. Por su lado,
Moon produjo su único álbum
“Two Sides Of The Moon”;
mientras que Townshend trabajó en nuevas canciones y en 1975
realizó
“The Who By Numbers”.
The Who decidieron comenzar 1978 con la grabación del disco
“Who Are You”, que fue editado en agosto, a la par de una
campaña promocional con un vídeo de la canción homónima. En vez de
responder al insurgente movimiento punk, The Who se enfiló en el
rock que no se veía desde
“Quadrophenia”. El disco fue un
éxito, llegó de segundo en Estados Unidos y ganó un disco de
platino. Pero en lugar de regocijarse por un regreso triunfal,
“Who Are You” se convirtió en símbolo de la tragedia: el 7
de septiembre el baterista Keith Moon murió por problemas derivados
de su adicción al alcohol. Kenney Jones lo reemplazó y el grupo
realizó una adaptación del disco
“Quadrophenia” para la
película del mismo nombre.
En 1979 la banda realizó un nuevo disco, grabaron el documental en
vivo
“The Kids Are Alright”; además, contribuyeron con la
música en la adaptación cinematográfica de
“Quadrophenia”,
protagonizada por el actor de cine Phil Daniels. The Who comenzaron
un tour ese mismo año por Estados Unidos; pero esa gira fue
empañada cuando once fanáticos, que asistían a uno de sus
conciertos en el Coliseo Riverfront de Cincinnati, Ohio, murieron
por una avalancha humana que pugnaba por un mejor sitio para ver el
show. La banda no fue informada de catástrofe sino al término del
evento; sin embargo, los miembros de The Who cayeron en
depresión.
Después de Keith Moon
Hay varios críticos y no pocos fanáticos que afirman que la banda
ya no volvería a ser la misma después de la muerte de Moon, pero
también opinan que desde antes de ese suceso ya presentaba fisuras
que empezaron unos cinco años atrás, cuando algunos de sus
miembros, en especial Townshend, comenzaron a experimentar
problemas internos, por cansancio y consumo excesivo de
alcohol.
En 1981 Entwistle y Daltrey siguieron su carrera en solitario.
Luego la banda acordó grabar su primer álbum desde la muerte de
Moon, titulado
“Face Dances”, un éxito que recibió
aceptables críticas. Al año siguiente editaron el disco
“It’s
Hard”. Emprendieron un tour como despedida de los fanáticos,
con el show en vivo del disco recopilatorio
“Who’s Last”,
grabado en 1982 con los éxitos de la agrupación, que salió a la luz
en 1984 para celebrar el tour. Para ese momento, The Who ya había
transitado dos décadas de éxitos; pero sobre todo, por su
indiscutible y original aporte a la música rock, ya ocupaban un
sitial que nadie podría arrebatarles.
El tour del adiós no fue el final de The Who pues mientras
Entwistle perdía impacto en los ochenta, Townshend continuó
grabando con relativo éxito. Sin embargo, la banda estaba
obsesionada con regresar y se reunió para tocar en el Live Aid, dos
conciertos realizados simultáneamente el 13 de julio de 1985 en el
Estadio Wembley de Londres y en el John F. Kennedy Stadium de
Filadelfia, Estados Unidos; y tres años después en el show de
premiación de música británica.
En 1989 Townshend convino en reunirse -Simon Philips reemplazó a
Kenny Jones en la batería- para el 25 aniversario del tour
americano; eso fue percibido como un modo de hacer dinero, que
Daltrey y Entwistle necesitaban. Sin embargo, editaron un álbum en
vivo
“Join Togheter”. Decidieron agruparse de nuevo en
1994 para dos conciertos, con motivo de los 50 años de vida de
Daltrey, el resultado fue un éxito comercial al presentar
“Tommy” en el musical de Broadway. Llegó a ser un tremendo
triunfo y muchos fans se interesaron por el álbum, otro tanto se
hizo con
“Quadrophenia”, todo eso en 1996.
Townshend reunió a The Who para presentar el concierto
“Prince
Trust”, en el Hyde Park en Londres, en el verano de ese año;
fue seguido en otoño por el American Tour, que resultó un fracaso.
En octubre de 2001 tocaron el concierto For New York City, en
beneficio de las víctimas de los ataques del 11S. A fines de 2002
planeaban un nuevo tour por Norteamérica, cuando Entwistle murió
súbitamente a los 57 años en el Hard Rock Hotel en Las Vegas,
Nevada, Estados Unidos. Luego Townshend y Daltrey produjeron la
miniópera
“Wire & Glass”, primera entrega de The Who en
veinte años.
Después de veinticinco años sin grabar, superada la muerte
Entwistle en 2002, editaron a fines de 2006 un extenso disco
“Endless Wire”, su último álbum de estudio hasta ahora.
Ese material discográfico obtuvo, en general, críticas auspiciosas,
entró en top ten en Estados Unidos y el Reino Unido, además de
ubicarse en el séptimo puesto de la Billboard 200; con ese trabajo,
desde el álbum
“Who Are You”, no figuraban con un nuevo
disco en las carteleras internacionales, el tour correspondiente
fue bien recibido por el público.
Durante 2010 realizaron unas cuantas presentaciones, a beneficio de
Teenage Cancer Trust; y dos años más tarde emprendieron el tour
Quadrophenia And More, que terminó en 2013 con un concierto en la
arena del estadio Wembley en Londres; dando origen al álbum en vivo
“Quadrophenia Live In London”, editado al año siguiente.
En 2014 se reinició el tour del adiós, con presentaciones en 2015
en las ciudades donde nunca habían actuado. Townshend y Daltrey
volcaron su atención en completar su primer álbum desde
“Endless Wire”, titulado
“Who”, que apareció en
diciembre de 2019.
The Who, un balance
En diciembre de 2008, en una ceremonia de gala en Washington D.C.,
Estados Unidos, Daltrey y Townshend recibieron Honores en el
Kennedy Center por su contribución a la American Culture.
Según el canal de televisión estadounidense VH1, The Who ocupa el
noveno puesto entre los cien más grandes artistas del rock and
roll; y el octavo entre los cien más grandes artistas del rock
pesado. Dentro de la ceremonia anual VH1 Rock Honors, organizada
por ese mismo canal, The Who fueron homenajeados durante 2008;
según el formato general, en cada espectáculo las bandas modernas
rinden tributo a los grandes clásicos del mundo del rock/metal,
interpretando una de sus piezas, después de lo cual el artista
homenajeado toca varias canciones. Los shows de los dos años
anteriores presentaron cuatro participantes cada uno, mientras que
en 2008 solo uno: The Who, aunque con múltiples bandas rindiendo
tributo.
Aunque los álbumes de The Who fueron altamente exitosos, ninguno de
ellos alcanzó el primer puesto en las carteleras de Billboard. De
hecho, el mejor de sus discos solo llegó al segundo lugar, posición
que alcanzaron dos veces con los álbumes
“Quadrophenia” de
1973 y
“Who Are You” de 1978. La banda nunca tuvo un tema
que figurase en el primer puesto; y solo
“I Can See For
Miles” se contó en el top ten, al quedar en la novena posición
en 1967. Sin embargo, ubicaron cerca de treinta sencillos en el top
40 en el Reino Unido y Estados Unidos; obtuvieron dieciocho discos
de oro, doce de platino y cinco de multiplatino solo en Estados
Unidos.
The Who ganaron en 1988 el premio de la Industria Fonográfica
Británica por su indiscutible contribución a la música; también
ingresaron en 2005 al Salón de la Fama de la Música Británica, por
ser parte de la cultura británica.
La revista Rolling Stone los ubicó en el puesto veintinueve, entre
los artistas del rock and roll de todos los tiempos; además, esa
revista afirmó en una ocasión: “The Who completa la santísima
trinidad del rock británico, junto a The Beatles y The Rolling
Stones”. Por su parte, la revista Revista Time dijo de ellos:
“Ningún grupo ha llevado el rock tan lejos”. El grupo ingresó al
Salón de la Fama Del Rock And Roll en 1990, el mismo año que sus
contemporáneos The Kinks. Han vendido más de cien millones de
copias de sus discos en todo el mundo. Como dato curioso, se
menciona su entrada al Libro Guinness de Récords como ‘La banda más
ruidosa del mundo’, por usar 130 decibeles en sus conciertos,
sumado a la destrucción de sus instrumentos.
Integrantes
Fundadores
Peter Dennis Blandford “Pete” Townshend: miembro fundador,
guitarrista. Nació en Londres el 19 de mayo de 1945; además es
cantante y compositor, reconocido ampliamente como el integrante
más creativo del grupo. Escribió la mayor parte de las canciones de
la banda -con letras que impactaron grandemente porque expresaban
la rabia, la angustia y la rebeldía de toda una generación-; y fue
el responsable de los conceptos e historias de álbumes de mucho
éxito como
“Tommy”,
“Quadrophenia” y el proyecto
“Lifehouse”.
Roger Harry Daltrey: miembro fundador. Voz principal de la
agrupación, además de músico, cantante, compositor, productor y
actor. Nació en Londres el 1° de marzo de 1944. Ha incursionado
como cantante en solitario; además de productor y actor de cine, ha
participado en obras de teatro y en TV.
John Alec Entwistle: miembro fundador, bajista. Nació en Londres el
9 de octubre de 1944. Fue el único miembro del grupo con educación
musical formal, su sonido característico ha influido en muchos
otros bajistas de rock. También fue compositor de una parte
importante de las canciones de la agrupación. Murió a los 57 años
por una sobredosis de cocaína en Las Vegas, Nevada, el 27 de junio
de 2002.
Keith John Moon: miembro fundador, baterista. Nació en Londres el
23 de agosto de 1946. Se ganó el reconocimiento por su estilo
exuberante e innovador para tocar la batería y su excéntrico
comportamiento demoledor, lo que le valió el apodo de Moon The
Loon. Se unió al grupo a principios de 1964, cuando se conformó
definitivamente The Who. Participó en todos los álbumes y sencillos
desde su debut en 1964, hasta su muerte súbita a los 32 años en
Londres, el 7 de septiembre de 1978.
Otros integrantes
Zak Richard Starkey, baterista actual de la agrupación. Nació en
Londres el 13 de septiembre de 1965, es hijo del baterista Ringo
Starr de The Beatles.
Kenneth “Kenney” Thomas Jones: baterista. Nació en Londres el 16 de
septiembre de 1948. Se unió a la agrupación en 1978, en sustitución
de Keith Moon, donde estuvo hasta 1983; aunque luego participó en
algunos eventos tocando junto la banda.
Simon Philips: baterista de excepcional capacidad innovadora. Nació
en Londres 6 de febrero de 1957. Tocó con la agrupación en 1989 y
en otras ocasiones pero no fue miembro oficial de la banda.
Giuseppe Henry “Pino” Palladino: bajista. Nació en Gales, Reino
Unido, el 17 de octubre de 1957. Se unió a la banda en 2002, en
sustitución de John Entwistle; pero solo participa en sus giras.