Biografía de The Rolling Stones
The Rolling Stones es una de las más famosas y
sobresalientes bandas de rock de todos los tiempos. Surgió en
Londres, Inglaterra, a principios de los años sesenta. Conocida por
temas como
“Paint It Black”,
“Lady Jane”,
“Ruby Tuesday”,
“(I Can’t Get No) Satisfaction” y
“Sympathy For The Devil”, ha transitado casi seis décadas
por los escenarios de todo el mundo. Mick Jagger y Keith Richards,
músicos casi legendarios, le han dado vida a la agrupación que, con
altos y bajos, continúa su actividad musical.
En todos estos años, desde 1962, es mucho lo que se ha escrito
sobre la trayectoria de la fabulosa banda. También es mucho lo que
podría decirse de una agrupación que sigue siendo noticia en el
ámbito de la música rock, en el que se mantiene, a un ritmo menor,
en los escenarios internacionales, donde se ha consolidado como una
institución vitalicia.
Significado del nombre
La banda decidió darse el nombre a partir de la canción
“Rolling Stones Blues”, del músico estadounidense de blues
Muddy Waters; ídolo para Mick Jagger, uno de los fundadores de la
agrupación.
Inicios de The Rolling Stones en la Música
Existe consenso, entre quienes narran la historia de The Rolling
Stones, de que la misma se formó en 1962 después de que Brian
Jones, con su banda Elmo Jones, tocara en un club nocturno de
Londres. Esa intervención causó una grata impresión en unos
intérpretes que se encontraban en el lugar, se trataba de Mick
Jagger y Keith Richards, integrantes de la banda Little Boy Blue &
Blue Boys, quienes junto a Dick Taylor habían creado esa agrupación
un año antes. A partir de ese momento, los cuatro músicos entraron
en conversaciones con la idea de conformar una nueva banda
musical.
Jagger y Richards, que estudiaron juntos, estaban unidos por la
música, en particular por el fervor hacia el rythm & blues. La
creación de Little Boy Blue & Blue Boys, junto a Taylor, obedeció a
esa vocación. Sin embargo, siguiendo la opinión de la crítica, fue
Brian Jones quien, con su entusiasmo, le dio el empuje necesario
para echar a andar la nueva agrupación.
The Rolling Stones hicieron su primera presentación en el Marquee
Club en Londres, en julio de 1962. Después del concierto Taylor
abandonó el grupo y fue reemplazado por Bill Wyman, que había
dejado la banda The Clifton. Sus primeras interpretaciones se
basaban en el rhythm & blues y el soul americano, canciones como
“Little By Little”, “Heart Of Stone” o
“What A
Shame” estaban dentro del registro inconfundible del
R&B.
Los músicos y compositores de la nueva banda, creativos y
talentosos, tocaban varios instrumentos además de hacer las voces;
pero a principios de enero de 1963, la banda se estableció de esta
manera: el multiinstrumentista Brian Jones en la guitarra; Mick
Jagger, voz; Keith Richards, guitarra; Dick Taylor en el bajo;
Charlie Watts en la batería; y el pianista Ian Stewart. Es
interesante notar que Jones, Jagger, Richards y Watts tenían, para
el momento de la fundación de The Rolling Stones, entre diecinueve
y veintiún años de edad.
En 1963 The Rolling Stones editaron su primer sencillo
“Come
On”, una versión de una pieza del mismo nombre del célebre
músico y cantautor
Chuck
Berry; en esa época la banda se conformaba con hacer versiones
de temas conocidos. Sin embargo, por la gran competencia en el
mercado musical de rock inglés, tuvieron que escribir su propia
música para poder diferenciarse y ganar un público más amplio y
numeroso. Ese año realizaron su primera gira por Gran Bretaña.
Género musical
En sus comienzos The Rolling Stones basaban sus interpretaciones
-propias o versionadas- en géneros de la música estadounidense como
el blues, el rock and roll y el R&B. Sin embargo, atendiendo a
los cambios de cada época, la banda también ha incorporado diversos
géneros y subgéneros musicales, hasta lograr un estilo que le es
propio dentro del denominado rock duro; es así como en sus
composiciones se encuentran influencias de música psicodélica,
country, punk, disco, reggae y electrónica.
Trayectoria y Legado
Durante 1963 The Rolling Stones actuaron, durante ocho meses, en el
Crawdaddy Club de Londres; a partir de ese trabajo incrementaron el
número de seguidores y llamaron la atención del joven y talentoso
productor Andrew Loog Oldham, quien llegó a ser su mánager; y según
algunos entendidos en la materia, descubridor del grupo. Aunque
Oldham no era músico, asumió la promoción y les ayudó en su
‘presentación en sociedad’ como los “chicos malos”; una estrategia
de mercado para fabricar una contrafigura a
The Beatles, muy famosos mundialmente
y reconocidos con la imagen de “niños buenos”. Fue por iniciativa
de Oldham que un músico de personalidad tan apacible como Stewart,
pasara a ser visto como el malvado del grupo; una verdadera ironía
pues el pianista, de talante reposado y tranquilo, era la antítesis
de los demás miembros. A pesar de ese injusto rol, Ian Stewart
engranó perfectamente y tocó con la banda hasta su muerte en
1985.
Con las gestiones de Oldham, The Rolling Stones firmaron con Deeca
Records y lanzaron una versión del tema de Chuck Berry,
“Come
On”. El sencillo tuvo poco éxito, ocupó el puesto veintiuno en
las listas de canciones, por lo que el grupo se dedicó a sus
presentaciones en festivales y en giras de pocos días. A finales de
1963 realizaron una versión del tema
“I Wanna Be Your Man”
de Lennon y McCartney, que se ubicó en el décimo quinto puesto en
las listas de los mejores temas.
“Not Fade Away” de Buddy Hollys, grabado a principios de
1964, tuvo mucho mejor suerte al situarse en tercer lugar de las
listas especializadas. La canción se convirtió en su primer hit en
Estados Unidos, donde alcanzó el puesto 48 durante la primavera de
ese año; mientras que en su país de origen la banda continuaba
ganando fama.
Su primer albúm
“It’s All Over Now”, también salió al
mercado durante esa misma temporada de 1964, logró número uno en el
Reino Unido; el primero entre muchos de los que llegará a tener la
banda. También en esos meses iniciaron una gira por Estados Unidos
y tuvieron el tiempo, a pesar de tantas emociones y compromisos,
para grabar el EP
“Five By Five” con Chees Records en
Chicago; mientras que en el Reino Unido lograron otro número uno
con
“Little Red Rooster” de Howlin Wolfe.
El primer sencillo de su propia cosecha
“Tell Me (You’re Coming
Back)”, lo editaron en junio de ese mismo 1964; fue
considerado su primer éxito en las listas, al quedar en el puesto
cuarenta. Al poco tiempo, la versión de
“Time Is On My
Side” de Irma Thomas, les permitió figurar por primera vez
entre las diez mejores canciones de Estados Unidos.
Durante 1965 la banda, ya consolidada, empezó a producir sus
primeros grandes éxitos. A comienzos de ese año salió
“The Last
Time”, que resultó número uno en el Reino Unido y entró en el
Top Ten Musical de Estados Unidos. Para el verano The Rolling
Stones editaron
“(I can’t get No) Satisfaction”, con un
éxito tan grande que empezaron ser considerados como estrellas. En
esa pieza destaca el enérgico y original sonido de la guitara, a
cargo de Richards, también la letra que, en la voz de Jagger,
alcanza máxima expresividad; en realidad, todo el conjunto se dio
por entero al ejecutar la canción de manera sincronizada. Quedó muy
claro la ruptura con el blues, que habían cultivado tanto; también
el comienzo de una marca personal, un estilo único, con el que se
los identificaría durante las próximas décadas.
El tema permaneció en el primer puesto por cuatro semanas. Desde
ese momento y por más de dos años, varias otras piezas entrarían al
Top Ten, entre ellas
“Get Off My Cloud”,
“19th Nervous
Breakdown”,
“As Tears Go By”,
“Have You Seen Your
Mother, Baby, Standing In The Shadow?”; en la actualidad
consideradas como clásicos del género rock.
The Rolling Stones decidieron en 1966, como estrategia de mercado,
competir con The Beatles al lanzar
“Aftermath”, un álbum
solo con temas originales. Según la prensa especializada, fue un
trabajo con muchos experimentos, donde Brian Jones hace gala de un
amplio abanico de influencias que se expresan en canciones, al
parecer sin orden ni concierto, como
“Paint It Black” o en
otras, con evocaciones de sonidos orientales, como
“I’m Going
Home”. Antes de que el disco fuese publicado, la banda estrenó
por la televisión estadounidense, en el famoso show de Ed Sullivan,
“Let’s Spend The Night Together”; esa canción se editó en
el lado A de un sencillo de 45 RPM, mientras que en el lado B se
grabó la balada
“Ruby Tuesday”.
“Jumpin Jack Flash” fue un sencillo editado por The
Rolling Stones en abril de 1968, un mes más tarde se ubicó en el
tercer puesto de las listas musicales. A finales de ese mismo año
la agrupación sacó al mercado el álbum
“Beggar’s Banquet”,
un disco que parecía una vuelta al blues y la música country.
Durante la grabación afloraron los problemas entre Jones y la dupla
Jagger-Richards; el músico multiinstrumentista dejó la banda a
mediados del siguiente año y, menos de un mes después, fue hallado
muerto en su residencia. El tema
“Sympathy For The Devil”,
resultó la canción más exitosa y controversial del disco. En una
entrevista de 1995, Jagger expresó: “Esa canción fue inspirada en
una vieja idea del poeta francés Charles Baudelaire. Pienso que
pudo haber sido peor”.
“Sympathy For The Devil”, considerada con una de las
mejores composiciones realizadas por la banda, fue creación de
cantante Mick Jagger. La canción no resultó indiferente, al
contrario, causó un fuerte impacto en la sociedad de la época: unos
la rechazaron al creer que servía a prácticas satánicas; mientras
otros la reivindicaron por la fuerza musical que se ponía en marcha
al interpretarla, también por la expresividad de la letra. Durante
un concierto en Estados Unidos, denominado Altamont Speedway
Festival, realizado en diciembre de 1969 en California, se produjo
el asesinato de un joven de raza negra; algunos llegaron a afirmar
que la canción había influido en ese hecho, por lo que el grupo la
sacó de su repertorio por más de ocho años.
“Sympathy For The Devil” fue originalmente una canción
folk, pero en sucesivas versiones se le incorporaron instrumentos
de percusión como maracas, congas y bongó. En la interpretación de
esa genial composición, Richards se encargó del bajo y del solo de
guitarra eléctrica; en la voz, como siempre, Jagger; en el piano
estuvo Nicky Hopkins; en los cueros Rocky Dijon y en las maracas
Bill Wyman. La película documental de Jean-Luc Godard, basada en la
carrera de la popular banda hasta ese momento, se entrenó en 1968
con el nombre de
“Sympathy For The Devil (One Plus One)”,
el film refiere parte del proceso de grabación del famoso tema.
Antes de la muerte de Jones, Jagger y Richards ya lo habían
reemplazado por Mick Taylor, antiguo guitarrista de John Mayall &
The Bluesbreakers. El nuevo integrante no había ensayado para la
grabación de
“Honky Tonk Woman”, un sencillo grabado unos
días antes del funeral de Jones, así que participó como guitarra
guía solo en el próximo álbum
“Let It Bleed”.
Después de varios meses confrontando problemas, con mucho trabajo,
dedicación y creatividad,
“Let It Bleed” pudo ser
publicado a principios de diciembre de 1969. Para muchos críticos
ese álbum es una obra maestra, refleja la violencia y las enormes
contradicciones que la cultura occidental vivió en esos convulsos
años sesenta; también marca una nueva etapa en la música de la
banda que, con base en el bues y la música country, incursiona con
fuerza en un ritmo musical que definió el rock que en adelante
haría la banda y marcó la música rock en general. Cincuenta años
más tarde, las nueve canciones que componen el disco son demandas
por el público que asiste a los conciertos que todavía ofrece la
legendaria agrupación; la crítica lo considera uno de los mejores
álbumes de todos los tiempos.
En septiembre de 1970 la banda editó
“Get Yer Ya-Ya's Out! The
Rolling Stones In Concert”, su segundo álbum con
interpretaciones en vivo. El disco, grabado con Decca London, tuvo
gran aceptación del público y fue muy elogiado por la crítica
especializada. Alcanzó el primer puesto en el Reino Unido, admás
estuvo cerca de los primeros lugares en las listas de Estados
Unidos. Después de esa grabación, la agrupación creó su sello
discográfico Rolling Stones Records.
“Sticky Fingers”, de 1971, fue el primer álbum de la banda
editado con su propia disquera; también fue el primer trabajo que
contó con el guitarrista Mick Taylor en todas la piezas. Mantiene
los sonidos del rock and roll, country, blues y R&B de los
trabajos anteriores; pero las letras son más densas ya que versan
sobre temas controversiales como esclavitud, sexo interracial y
drogas. El diseño de la carátula fue del artista pop Andy Warhol,
en esa portada se estrena un ícono que llegaría a ser famoso en las
ediciones de la banda: el dibujo de la lengua y los labios,
realizado por John Pasche. El disco, que consiguió el primer puesto
en las listas de los álbumes más vendidos de Billboard, es
considerado por la crítica especializada como uno de los mejores
trabajos de la banda; y también de toda la música
contemporánea.
“Exile On Maine St” fue un importante álbum de la banda,
editado en 1972. Hay acuerdo, entre quienes conocen sobre rock, en
que el disco tiene una significativa influencia de ritmos de la
música afroamericana, además de los ya característicos del rock and
roll, country, blues y R&B; en esa grabación entran otros
sonidos, como rockabilly, boogie-woogie, jazz y góspel. En las
letras, sin embargo, no observan mayores innovaciones, aunque si
poseen un carácter más personal.
El resultado fue controversial, si bien fue número uno en las
listas de los discos con más ventas en los Estados Unidos y del
Reino Unido en 1972, con certificados disco de oro por la Unión
Americana, además de un millón de copias vendidas en los Estados
Unidos; inicialmente fue muy mal visto por algunos críticos de
prestigio, que denostaron de su producción y organización. Años más
tarde, sin embargo, fue revalorado, comenzó a ser considerado como
uno de los mejores trabajos realizados por The Rolling Stones y uno
de los discos más importantes de la historia del rock. Se ha
llegado a afirmar que con ese trabajo el grupo alcanzó el punto
máximo de su creatividad, que había comenzado con la edición de
“Beggar’s Banquet” cuatro años antes.
“Goats Heads Soup” fue un álbum editado en 1973,
contentivo de diez canciones escritas por Jagger y Richards, se
ubicó en el primer puesto en las listas musicales de Europa,
Estados Unidos y otros países del mundo. El sencillo
“Angie” también resultó muy exitoso, sobre todo en Estado
Unidos donde alcanzo el número uno.
Al año siguiente editaron
“It’s Only Rock And Roll”, un
álbum que, tomando en cuenta ciertos detalles en su elaboración,
marcó también una diferencia con los trabajos anteriores. Por
primera vez The Glimmer Twins -seudónimo utilizado por la dupla
Jagger/Richards- estuvo a cargo de la producción; Taylor participó
solo en siete de las diez piezas del disco, luego abandonó la
banda. Como lo sugiere su título, el álbum es rock and roll
clásico, muy característico de los años setenta. Destaca la canción
que da nombre al disco
“It's Only Rock 'n Roll (But I Like
It)”, donde la ejecución de Ronnie Wood, sustituto de Taylor,
tuvo mucho que aportar. El álbum alcanzó el primer puesto en
Estados Unidos y el segundo en el Reino Unido; pero la crítica no
fue favorable.
En abril de 1976 editaron
“Black ‘n Blue”, primera
grabación de estudio después de la salida de Taylor, con la
participación de los guitarristas Wayne Perkins y Harvey Mandel y
Ron Wood; este había tocado en el disco anterior de la banda y,
desde entonces, permanece como guitarrista principal de The Rolling
Stones.
Después de una serie de eventos muy controversiales, que ponían en
duda la creatividad de la banda y su capacidad para mantenerse
exitosamente en la escena, The Rolling Stones grabaron en 1978
“Some Girls”, una propuesta musical donde combinan
diversos géneros como rock, R&B y el blues la banda, con dos
tendencias musicales de esa década como fueron la música disco y el
punk rock. El resultado no pudo ser mejor en cuanto a ventas,
aceptación del público y crítica; de hecho, ha sido el único álbum
del grupo nominado al Grammy en la categoría de Mejor Álbum del
Año. Logró la primera posición en el Billboard 200; y fue
certificado por la RIAA (Recording Industry Association of America)
por tener seis millones de copias vendidas a partir del año 2000.
El primer sencillo
“Miss You”, también logró el número
uno; en general, el álbum le permitió a The Rolling Stones
recuperar su prestigioso sitial en el mundo de la música rock.
“Emocional Rescue” fue un disco editado en 1980, le
granjeó al grupo su primer número uno en el Reino Unido desde 1973,
cuando publicaron
“Goats Head Soup”; en Estados Unidos
estuvo siete semanas en los primeros puestos de las listas de
música. Como dato particular, puede referirse que, desde esa
grabación, Richards pasó a interpretar, con pocas excepciones, la
pista final de los sucesivos álbumes; en este disco cantó
“All
About You”.
“Tatto You”, editado en 1981, estuvo compuesto sobre todo
de canciones sin publicar -tomas descartadas o outtake, en el argot
técnico- producidas durante las grabaciones de sus discos
anteriores; fue un éxito de crítica y público. Se vendieron más de
doce millones de copias en el mundo, la tercera parte de ellas en
Estados Unidos; y alcanzó una posición privilegiada en las listas
de Billboard. Con ese álbum terminaron los números uno de The
Rolling Stones en las listas de Estados Unidos; un sitial que se
había mantenido desde que la banda editara
“Sticky
Fingers” diez años antes. Es considerado por muchos,
seguidores y críticos, como el último gran álbum de la banda. Los
sencillos
“Start Me Up” y
“Waiting On A Friend”
resultaron especialmente exitosos; el primero de ellos es una
canción que, desde que se estrenó, ha estado presente en cada
concierto de la agrupación.
Como parte de las actividades de promoción del álbum
“Tatoo
You”, The Rolling Stones realizaron El American Tour 1981, una
gira de conciertos realizada por Estados Unidos. Para muchos
críticos, esa fue la última vez que la banda predominó en las
carteleras y los estadios pues, aunque el grupo siguió con sus
giras de conciertos durante las décadas de los ochenta, noventa y
en el nuevo siglo, el número de copias vendidas no fue tan
importante como en el pasado. Al parecer la falta de acuerdo en la
dupla Jagger/Richards sobre qué camino musical seguir: el del
vanguardista Jagger o, el de las raíces rockeras de la agrupación,
defendido por Richards, se vio reflejado en los siguientes
trabajos.
Después de varios años de crisis, distanciamientos, ejecución de
proyectos personales, la inesperada muerte del pianista Ian Stewart
y trabajos poco exitosos, la banda se reagrupó y en 1989 publicó el
álbum
“Steel Weels”. Representó, para crítica y público,
un gran regreso, el retorno de la agrupación a sus sonidos más
característicos. Una fabulosa gira mundial, denominada Steel
Wheels/Urban Jungle Tour, la de mayor extensión realizada por la
agrupación hasta ese momento, se realizó como parte de las
actividades de promoción; comenzó en Norteamérica a finales de
agosto de 1989 y continuó por Japón, con diez shows en el Tokyo
Dome.
A mediados del año siguiente el tour se trasladó a Europa bajo el
nombre de Urban Jungle Tour, en el que presentaron, como imagen, un
rabioso perro. Después de casi siete años sin viajar, el tour fue
un gran éxito y la recaudación alcanzó los 175 millones de dólares.
En 1991 editaron el álbum
“Flash Point”, a partir de las
grabaciones de los conciertos del Steel Wheels/Urban Jungle Tour.
Poco tiempo después, el bajista Bill Wyman abandonó la
agrupación.
El grupo contrató en 1994 al bajista Darryl Jones, quien
previamente había tocado con Miles Davis y Swing, para grabar y
editar
“Voodoo Lounge”, álbum que recibió las más
elogiosas críticas; el Voodoo Lounge Tour resultó más exitoso que
el anterior, por la recaudación: 320 millones de dólares; también
porque le prodigó al grupo un premio Grammy al Mejor Álbum Rock. A
fines de 1995 editaron el álbum
“Stripped”, grabado
durante el Voodoo Lounge Tour. Darryl Jones ha tocado en diversas
grabaciones con la banda desde entonces, pero no es considerado
miembro oficial de la misma.
Entre enero y febrero de 1995 la banda visitó por primera vez
América Latina, con taquilla agotada en México, Brasil, Argentina y
Chile. En septiembre de 1997 publicaron
“Bridges to
Babylon”, con temas en ritmo de R&B, rock, reggae, blues e
influencias de música electrónica; fue grabado en Londres y
diversas ciudades de Estados Unidos. Entre otros grandes
productores, participaron Don Was y The Glimmer Twins
(Jagger/Richards), respaldados por The Dust Brothers. De ese álbum,
“Anybody Seen My Baby?” fue el primer sencillo
promocional, se ubicó entre las cuarenta canciones más populares de
Europa, además de llegar al tercer puesto del Mainstream Rock
Tracks de Billboard.
En septiembre de ese año emprendieron la gira Bridges To Babylon
Tour, que se inició en Toronto, Canadá, recorrió Norteamérica,
donde hizo una pausa en St. Louis, Misuri, en diciembre. Al final
del año la cadena televisiva MTV incluyó el videoclip de
“Anybody Seen My Baby?”, protagonizado por la actriz
Angelina Jolie, entre Los cien vídeos más vendidos de 1997. La gira
recomenzó en enero del año siguiente en Quebec, Canadá, para luego
pasar a Estados Unidos y concluir su estadía en ese país con una
actuación en Las Vegas, Nevada, a mediados de febrero. Después
presentarse en Japón, Brasil y Argentina, The Rolling Stones
volvieron a Estados Unidos y Canadá; la gira culminó en Europa,
específicamente en Estambul, Turquía.
The Rolling Stones editaron a principios de noviembre de ese año
1998
“No Security”, un álbum en vivo con algunas canciones
inéditas. En enero de 1999 regresaron a Estados Unidos con la gira
No Security Tour, pero con la idea de actuar solo en lugares con
capacidad de no más de veinte mil personas. Reiniciaron la gira a
finales de mayo en Stuttgart, Alemania; país en el que concluyeron
el tour con presentaciones en la ciudad de Colonia, el veinte de
junio de ese mismo año.
En la segunda década del siglo XX, los recopilatorios -de giras,
conciertos en vivo y álbumes de estudio- son los discos que
mayormente han ocupado la lista de publicaciones de la banda. Por
su propia cuenta pareciera que están haciendo un inventario de su
obra y de toda su trayectoria musical, como legado.
En 2002 la legendaria banda cumplió cincuenta años de constante
actividad artística y musical. Como parte de la celebración
iniciaron su gira aniversario Licks Tour, con presentaciones en
Estados Unidos, en el Fleet Center de Boston. Rolling Stones
Records y otras disqueras editaron el disco recopilatorio
“Forty Licks”; la mayoría de las cuarenta canciones que
contiene el álbum, fueron sus temas más conocidos; pero incluyeron
cuatro nuevas composiciones. El sencillo promocional
“Don't
Stop”, no se ubicó en los mejores puestos de las listas
mundiales, a excepción de Japón, Taiwán y Argentina, donde entró
entre las mejores diez canciones de los respectivos listados. Sin
embargo, el álbum sí fue un éxito, con ventas de más 300 mil
unidades la primera semana; al final del año se situó entre los
discos más vendidos, por lo que ganó triple disco de platino en
Estados Unidos donde, después de más de treinta presentaciones,
concluyeron la gira por ese año con un espectáculo en el MGM Grand
Garden Arena, de Las Vegas, a finales de noviembre.
La agrupación continuó el año siguiente con la gira del cincuenta
aniversario, a excepción de algunos compromisos que fueron
cancelados por motivos ajenos a la banda. Después de presentarse en
Canadá y Estados Unidos, pasaron a Australia, Japón, Singapur y,
por primera vez, actuaron en la India; finalizaron en Zúrich,
Suiza, a comienzos de octubre. Ese mes publicaron el box set
“Four Flicks”, un DVD con sus presentaciones en ciudades
como París, Francia; Nueva York, Estados Unidos y Londres, durante
el Licks Tour; ese trabajo logró el primer lugar del Comprehensive
Music Videos de la Billboard y fue certificado diecinueve veces
platino, con lo que se convirtió en el concierto en DVD más vendido
en la historia de Estados Unidos.
Al baterista Charlie Watts se le diagnosticó un cáncer en la
garganta a mediados de 2004, por lo que The Rolling Stones
suspendió todas sus actividades hasta que superara la enfermedad.
Afortunadamente, se recuperó y volvió a la agrupación a principios
de 2005, para grabar
“A Bigger Bang”. En noviembre de ese
año editaron
“Live Licks”, doble disco en vivo de su
última gira, con las colaboraciones de Solomon Burke en
“Everybody Needs Somebody To Love” y de
Sheryl Crow en
“Honky Tonk
Women”.
En agosto de 2005 iniciaron el A Bigger Bang Tour en Estados
Unidos, específicamente en el Fenway Park de Boston, desde donde
publicaron el sencillo doble
“Streets Of Love”/“Rough
Justice”, que entró en las cuarenta principales canciones de
las carteleras europeas, con la más alta posición en España;
también en las listas argentinas y canadienses. Sin embargo, no fue
bien recibido en Estados Unidos y el resto del mundo.
“A Bigger Bang” obtuvo, en general, críticas favorables y
fue considerado el mejor trabajo de la banda desde
“Tattoo
You”, inclusive desde
“Some Girls”. Las mayor parte
de las canciones del disco se inscriben en el género rock, con
reminiscencias de R&B y el blues. Dentro del A Bigger Bang
Tour, la banda ofreció un concierto gratuito en las playas de
Copacabana, Río de Janeiro, Brasil; se calcula que asistieron más
de un millón y medio de personas, por lo que pasó a ser su show más
concurrido.
Ese tour entró en el Libro Guinness de récords al recaudar las
mayores ganancias de la historia; también se lo calificó como el
tour más exitoso en Estados Unidos. De la gira se derivó el
documental
“Shine A Light”, a cargo del afamado director
Martin Scorsese, filmado durante sus presentaciones en el Beacon
Theater de Nueva York, a finales de octubre; destacan, como
invitados especiales, las interpretaciones de Jack White,
Christina Aguilera y Buddy
Guy.
Durante los últimos veinte años la agrupación no ha parado de hacer
sus giras de conciertos. Aunque parezca increíble, los shows han
sido cada vez más exitosos, por la aceptación del público y por el
resultado de la taquilla. Otra actividad que los ha mantenido
ocupados ha sido la reedición y remasterización de muchos de sus
discos, que también han gozado del favor de público y crítica.
En abril de 2009 fue anunciada la remasterización de la discografía
de la banda, desde 1971; con excepción de
“Exile On Main
St.” Este álbum salió aparte en 2010, en una edición de lujo.
En 2011 sacaron una edición especial de
“Some Girls”, con
temas inéditos y olvidados.
En 2014 realizaron la gira On Fire Tour, que los llevó a buena
parte de los cinco continentes, con presentaciones en casi toda
Europa, parte de Asia, Medio Oriente, Oceanía y Estados Unidos.
Una gira exclusiva para Suramérica, denominada América Latina Olé
Tour, comenzó en el Estadio Nacional de Santiago, en Chile, el 3 de
febrero de 2016; pasó a ciudad de La Plata, Argentina; los llevó
por primera vez a Uruguay; luego a Brasil, donde se presentaron en
Río de Janeiro, São Paulo y Porto Alegre. Hicieron su debut en
Lima, Perú; también en Bogotá, Colombia; y siguieron al país
azteca, donde se presentaron de nuevo en Ciudad de México. La gira
terminó el 25 de marzo de 2016, con un histórico y controversial
concierto en La Habana, Cuba, con asistencia de más de un millón de
personas.
A principios de diciembre de 2016, la banda sacó al mercado un
nuevo disco de estudio,
“Blue & Lonesome”, último hasta el
momento de escribir esta reseña. Contiene versiones de sus ídolos
del R&B, como Howlin’ Wolf, Willie Dixon; una práctica que se
ha instaurado después de publicaron
“A Bigger Bang” en
2005, donde las nuevas ediciones de The Rolling Stones se completan
con canciones de otros creadores.
No Filter Tour fue la gira musical para promocionar
“Blue &
Lonesome”. El tour comenzó el 9 de septiembre de 2017 en
Hamburgo, Alemania; siguió en París y luego a otros países europeos
como Austria, Suiza, Italia, España, Holanda, Dinamarca y Suecia.
Terminó casi dos años más tarde en Miami, Estados Unidos, a finales
de agosto de 2019.
Las últimas composiciones originales de la banda en ser publicadas
fueron
“Gloom And Doom” y
“One Last Shot”,
incluidas en 2012 en el disco recopilatorio
“Grrr”,
editado como parte de las celebraciones del cincuenta aniversario
de la agrupación. En octubre de 2017 editaron el álbum
“On
Air”, un nuevo disco con las grabaciones realizadas, entre
1963 y 1965, en los estudios de la BBC.
Otro disco en vivo fue editado por la banda en 2019, se trata de
“Bridges To Buenos Aires”, contentivo de un material
inédito, grabado durante la gira promocional de
“Bridges To
Babylon” de 1997, en el concierto realizado el 5 de abril de
1998 en Buenos Aires, cuando el grupo interpretó
“Like A
Rolling Stone”, junto a
Bob
Dylan.
Para ayudar a sus fanáticos a quedarse en casa, como protección
ante la Covid-19, The Rolling Stones han subido a su canal de
YouTube sus mejores conciertos; asimismo, en mayo de 2020,
colocaron por esa vía el vídeo
“Living In A Ghost Town”, a
partir de un sencillo original, después de varios, que habían
editado el año anterior como parte de un disco en el que estaban
trabajando cuando la crisis del coronavirus los confinó en sus
casas.
The Rolling Stones fueron parte de la denominada British Invasion,
por la moda que se impuso en Estados Unidos, hacia mediados de los
sesenta, de escuchar la música de grupos británicos que surgieron
después de The Beatles; todos inspirados en los “viejos ritmos” del
blues, R&B y rock and roll.
Con cerca de sesenta años de existencia, The Rolling Stones es la
banda de rock más longeva, además, con tres de sus cinco
integrantes de los primeros meses. Desde su primer concierto, el 12
de julio de 1962, hasta el presente, se estima que han ofrecido más
de dos mil shows; y han editado cerca de treinta álbumes de
estudio; otros tantos en vivo; veinticinco recopilatorios; y cerca
de cuarenta y cinco álbumes de vídeo; han vendido más de doscientos
millones de copias de sus discos en todo el mundo, durante casi
seis décadas de trayectoria artística y musical.
Hasta los años setenta fueron considerados líderes de la música
rock y continúan, hasta el presente, dando conciertos, con gran
éxito de taquilla, por todo el mundo. Se han presentado en
escenarios de diversa índole, desde clubes pequeños, teatros,
parques, hasta arenas y estadios de gran dimensión. Al momento de
cerrar esta reseña, NADIE HABLA DE RETIRO.
“Vamos a seguir tocando, seguro. Somos como los viejos monjes, esos
que nunca abandonan. Vamos a tocar hasta que nos caigamos del
escenario”, declaró en una ocasión Ron Wood, en entrevista con la
cadena BBC.
Integrantes
Integrates actuales
Mick Jagger - voz, guitarras. Michael Philip Jagger, nació el 26 de
julio de 1943. Miembro fundador. Considerado uno de los vocalistas
más influyentes de la historia del rock, ha grabado con The Rolling
Stones más de treinta álbumes de estudio y cuatro como solista.
Recibió su título nobiliario de caballero, en diciembre de 2002, en
el Palacio de Buckingham, Inglaterra, de manos del Príncipe
Carlos.
Keith Richards - guitarras, voces. Nació el 18 de diciembre de
1943. Miembro fundador. Guitarrista, músico y compositor de enorme
creatividad y controversial personalidad. Entre sus grandes logros,
está la superación de la adicción a las drogas.
La dupla Jagger/Richards se conocen desde los cinco años de edad,
estudiaron juntos en la escuela primaria. Con sus altibajos han
trabajado juntos casi sesenta años. Son considerados el alma de The
Rolling Stones.
Charlie Watts - batería. Charles Robert "Charlie" Watts, nació el 2
de junio de 1941. El músico y baterista británico permanece en el
grupo desde su ingreso en enero 1963. En alguna ocasión Jagger y
Richards han declarado que Watts es el verdadero líder de la banda.
Emocionalmente, ha demostrado ser el integrante más estable de la
agrupación, superó sus problemas con el alcohol y las otras drogas
a mediados de los ochenta; y mantiene una relación armoniosa con
Shirley Ann Shepherd, su esposa desde 1964.
Ron Wood - músico, compositor y saxofonista. Ronald David "Ronnie"
Wood, nació el 1° de junio de 1947. Permanece en el grupo desde su
ingreso en 1975. Casado en tres oportunidades, ha batallado durante
muchos años para vencer su alcoholismo.
Otros integrantes que dejaron huella en The Rolling Stones
Brian Jones - guitarras, voces. Lewis Brian Hopkins Jones, nació el
28 de febrero de 1942 y murió el 3 de julio de 1969. Miembro
fundador, músico multiinstrumentista de gran talento, dejó la banda
unos meses antes de morir a los 27 años de edad.
Ian Stewart - pianista. Ian Andrew Robert Stewart “Stu”, nació el
18 de julio de 1938. Miembro fundador, se mantuvo en la agrupación
hasta su muerte el 12 de diciembre de 1985.
Dick Taylor - bajo. Richard Clifford Taylor, nació el 28 de enero
de 1943. Miembro fundador, primer bajista del grupo. Salió el mismo
año de 1962.
Bill Wyman - bajo. William George Perks, nació el 24 de octubre de
1936. Estuvo en la banda desde 1962 hasta a 1993.
Mick Taylor, guitarrista. Michael Kevin Taylor, nació el 17 de
enero de 1949. Guitarrista de blues y rock, sustituyó a Brian Jones
y estuvo en la agrupación hasta 1974.