Biografía de Don Sonero
Gilberto Velázquez, mejor conocido como
Don Sonero, es un cantante, actor y productor
musical que nació en Río Piedras, Puerto Rico. Este puertorriqueño,
se hizo reconocido dentro de la industria del espectáculo por
géneros como la salsa.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Pese a que Don Sonero nació en Puerto Rico, tan solo siendo un bebe
fue llevado a Nueva York, específicamente al sur del Bronx, donde
creció rodeado por la música, puesto que su padre Gilberto
Velázquez pertenecía a la agrupación salsera La Explosiva, en la
que compartía escenario con Johnny. Dentro de esta banda, el padre
de Don Sonero, aparte de ser vocalista era un destacado
percusionista, y junto a La Explosiva se dedicó a recorrer diversos
lugares del Bronx en Londres.
Cuando Don Sonero tenía 14 años, pasó a formar parte de Pete “El
Conde”, de quien fue vocalista de fondo, y junto a él ofreció su
primer concierto. Asimismo, la carrera musical de este intérprete
se fue haciendo cada vez más notoria al haber compartido escenario
con grandes estrellas de la música como
Andy Montañez,
Oscar D' León,
Gilberto Santa Rosa y
Eddie Palmieri.
Inicios de Don Sonero en la Música
Don Sonero inició su carrera como artista, un 29 de junio de 1993,
fecha que coincidió con la muerte de Héctor Lavoe, así lo reveló
este cantante durante una entrevista: “Empecé a escuchar su música
con nuevos oídos y la inspiración me vino de golpe”. Pero, es a
partir de 2007, cuando la carrera de Don Sonero despliega sin
problema, tras formar parte de la banda La Excelencia, con quienes
viajó en dos oportunidades a Europa, para ofrecer todo su
repertorio salsero al público que los aguardaba en ese rincón del
mundo. También, durante su estadía dentro de esta agrupación logró
tener una participación especial en el Barbican Estate.
Después de varios éxitos, la banda La Excelencia lanzó al mercado
el disco
“Mi tumbao social”, donde participó activamente
Don Sonero, sobre esta experiencia este artista relató que: “Para
mí fue una de mis experiencias más recordadas de mi carrera
artística. La música que tocábamos salía desde el corazón, con un
sentimiento del ayer pero con la imagen de hoy. Todos éramos como
hermanos y viajamos a muchos lugares siempre mirándonos como
familia. Ya hace diez años que viví ese sueño, y la verdad que el
público pudo sentir todo el sentimiento que entregábamos en la
tarima”.
Luego, Don Sonero decidió dejar la agrupación, debido a otros
compromisos adquiridos con otras orquestas musicales, al respecto
este cantante señaló que: “Dejé la orquesta porque se presentaron
otros proyectos, uno de estos fue una obra musical al lado del
talentoso Paul Simón. Pero, te puedo decir, que hasta hoy no he
escuchado una orquesta que haya tenido el éxito que nosotros
alcanzamos. Era una de las orquestas que tocaba por un sentimiento
no por el éxito y la fama”.
Género musical
Don Sonero desde siempre estuvo vinculado al ritmo latino, sobre
todo al salsero. Por esa razón, este cantante quiso diversificar su
repertorio musical, por lo que probó con el género del hip-hop y el
rap. Tras esta astuta movida, este puertorriqueño pudo conquistar a
un gran público, que no solo disfrutó de su música, sino de su
estilo y puesta en escena, pero esta incursión fue catalogada como
una estrategia, por ese motivo Don Sonero dejó claro que: “Más que
estrategia, diría que es parte de mis raíces. El hip hop, en mi
generación, fue tan fuerte como la salsa. Por eso es que mi estilo
es diferente y lo importante para mí es transmitir todo mi
sentimiento en una creación única, complaciendo tanto a los jóvenes
como a la gente del pasado”.
La primera inspiración e influencia obtenida por Don Sonero,
proviene de su padre, a quien estima mucho, como lo afirmó en una
entrevista: “Como un hombre talentoso con su propio estilo.
Lamentablemente, ese talento otorgado por el Señor no lo supo
valorar, pues las cosas del mundo como las drogas, el crimen y los
vicios lo llevaron a la perdición. No pudo aprovechar su vida en
cosas buenas. Sin embargo, a pesar de su perdición y que no somos
apegados, yo lo respeto y lo aprecio mucho como su hijo. Ahora él
está en una etapa de su vida envuelto en la iglesia e incluso sigue
cantando. En resumidas palabras, él fue mi primera
inspiración”.
Aunque, esta no fue la única influencia para Don Sonero, ya que
admira a
Héctor Lavoe, justo
el día que murió esta súper estrella de la música, nació Don Sonero
como cantante, como el propio artista lo indicó: “El día que este
gran cantante y uno de mis mayores ídolos de la música murió, yo me
encontraba en el West Side Highway. Ese día fue cuando nació el
cantante en mí. Fue como magia en mis venas, aquello de querer
sentir su música y sus boleros. Realmente una inspiración especial.
Me pasé todo el verano en mi cuarto estudiándolo”.
Trayectoria y Legado
Luego de su salida de la agrupación La Excelencia, Don Sonero
continuó trabajando sin descanso y junto a la Orquesta Broadway y
el Hijo lo sublime, lanzaron al mercado el disco
“Hijo bailando
con sublime”. También, este puertorriqueño colaboró con la
banda The New Swing Sextet en la grabación del álbum
“Yesterday, today, tomorrow” estrenado en 2013.
Igualmente, Don Sonero se embarcó en nuevos proyectos junto a otras
agrupaciones como la Orquesta de Harlem, luego grabó algunas
producciones para los hermanos Lebron, y después estuvo en la
orquesta de
Tito Puente, Mambo
Legends y Our Latin Thing, donde tuvo la oportunidad de compartir
escenario con
Elvis Crespo y
Víctor Manuelle, durante
una de las presentaciones de la agrupación en Estados Unidos.
Listo para trabajar en su carrera como solista, Don Sonero a
finales de enero de 2012, lanzó al mercado su primera producción
discográfica titulada
“La verdadera escena” en el que
estuvo involucrado la casa disquera Ainaff inc. Este álbum vino
acompañado de 15 temas musicales, entre los que se pueden
mencionar:
“Todas las mujeres” junto a Deecoy,
“Salsa
pura y demás”,
“La verdadera escena” y
“Recuerda
bien”, entre otros.
De igual manera, disfrutando del éxito obtenido por el lanzamiento
de
“La verdadera escena”, Don Sonero decidió estrenar
“La Verdadera Escena: Act II” un DVD cargado de todo el
material obtenido de sus diferentes presentaciones. Además, este
cantante aprovechó para informar que se encontraba trabajando en un
segundo lanzamiento, luego de sostener algunas reuniones con varios
productores musicales.
Adicional a sus actividades como cantante, Don Sonero desarrolló
gusto hacia la actuación, por lo desde marzo de 2008 empezó a
participar en varias producciones que lo llevaron a aparecer en una
serie de conciertos que llevó el nombre de
“Songs from the
capeman” que tuvo como lugar de presentación la Academia de
Música ubicada en Brooklyn. A su vez, participó en la obra musical
“Game over” llevado a cabo en el Teatro Pregones.
Un año después, en febrero de 2009, contó el papel protagónico
dentro de la obra
“The capeman” del director Sr. Simón que
se presentó en el Teatro Beacon en Nueva York, con motivo de la
reapertura de este recinto. Asimismo, este acto fue presentado en
agosto de 2010 en el Teatro Delacorte en Central Park.
Después, Don Sonero pasó a formar parte del elenco de la obra
“I like it like that”, en el compartió créditos con
Tito Nieves y
Domingo Quiñones. Dentro de esta
producción, este artista representó a Juan “Campeón”, un personaje
que fue calificado por la revista Theatremania como “sorprendente”
al ser dueño de una voz tan asombrosa con la pudo interpretar una
de las famosas canciones de
Frankie Ruiz “Mi Libertad”,
“Hacha y Machete” de Héctor Lavoe y otros éxitos de la
década de 1970.
A fin de poder trabajar como productor, Don Sonero creó su propia
compañía editorial a la que le puso el nombre de Don Sonero Music
and Entertainment, en el que conjuntamente con otros estudios ha
logrado sacar adelante proyectos musicales en Estados Unidos.