Biografía de Puerto Rican Power
Puerto Rican Power es una orquesta de salsa
fundada por el bajista Jesús "Chuy" Castro, su primer director, a
principios de la década de los setenta, con respaldo del sello
discográfico Gema. En 1978, el trompetista Luis “Luisito” Ayala
pasó a ocuparse de la dirección de la orquesta, cuya adquisición
había formalizado antes.
La orquesta Puerto Rican Power tuvo, entre otros cantantes
insignias, a
Tito Rojas y a
Osvaldo Román.
Inicios de Puerto Rican Power en la Música
La orquesta tropical Puerto Rican Power fue creada por Jesús "Chuy"
Castro, a principios de los años setenta. La propuesta fue armada
en 1969 por el joven músico, quien además de tocar el bajo pasó a
dirigir la orquesta a inicios de la siguiente década. Por ese
entonces, Luis Ayala, conocido como Luisito Ayala, sin todavía
cumplir los veinte años de edad, fue aceptado para formar parte de
la nueva agrupación que prometía jugar un rol preponderante entre
las orquestas de salsa de Puerto Rico.
En sus comienzos, la nueva orquesta, en la que figuraban vocalistas
como Pipo Ramos y
Joe Arroyo,
tuvo el privilegio de ser respaldada por el compositor Catalino
"Tite" Curet Alonso, quien gestionó ante el productor Álvarez
Guedes, propietario del sello discográfico Gema, para que Puerto
Rican Power pudiera grabar un disco.
En 1971 la orquesta grabó su primera producción, titulada "
Cero
novela", un tema de Tite Curet. El álbum se completó con
"Angustia", "Suelta las armas", "Calla", "Rosa triste", "A los
caballos", "Pa´ Borinquen", "Hay que despertar", "Mamy Blue" y
"Rumbón escolar", todos con arreglos de Máximo Torres y Jorge
Millet.
En 1973, atendiendo a su fuerte vocación de médico, el joven
bajista Jesús "Chuy" Castro disolvió la orquesta para iniciar sus
estudios universitarios.
Más adelante, una vez formalizados los trámites legales, la
orquesta se reagrupó bajo la dirección de su nuevo propietario, el
trompetista Luisito Ayala, quien decidió poner todo su empeño,
dedicación, conocimientos, profesionalismo y liderazgo para hacer
de la Puerto Rican Power un orgullo boricua. Finalmente lo logró,
con trabajo y superación de muchos desafíos.
Género musical
Puerto Rican Power se caracteriza, desde sus comienzos, por ser una
orquesta de salsa, género musical que surgió en los años sesenta y
setenta en el Bronx, Nueva York, Estados Unidos, a partir del
trabajo de varios músicos al combinar ritmos caribeños como el son,
la guaracha, el chachachá, el bolero y otros, con el afro-jazz. Era
la música urbana de la época.
La orquesta ha tenido influencia de cantantes y agrupaciones como
Richie Ray, Orquesta Harlow,
Víctor Paz, Puchi Boulong, Roberto Rodríguez y Luis "Perico" Ortiz,
entre otros.
Trayectoria y Legado
Desde 1978, bajo la dirección de Luisito Ayala, la orquesta se
dedicó a acompañar por seis años consecutivos a los artistas de
Fania All-Stars que
visitaban Puerto Rico. En ese sentido, cantantes famosos
Celia Cruz,
Cheo Feliciano, Pete "El Conde"
Rodríguez, Vitín Avilés, Santitos Colón,
Ismael Miranda,
Héctor Lavoe,
Paquito Guzmán y
Frankie Ruiz, cantaron con respaldo
de la orquesta. Una experiencia que, indudablemente, fue un gran
aprendizaje para los músicos y para la agrupación como un todo.
Sin embargo, el director todavía tenía otras aspiraciones y pensaba
llevar la orquesta a otro nivel, donde fuera la protagonista. Es
así que en 1984 Luisito Ayala, después de una serie de
negociaciones y acuerdos con el joven cantante puertorriqueño Tito
Rojas, lo incorporó como principal vocalista. En opinión del
director: "Tito había hecho algunas producciones sin el éxito
esperado, por tal motivo, él necesitaba una buena orquesta y la
Puerto Rican Power un buen cantante de impacto".
Desde ese momento la historia cambió para mejor, Puerto Rican Power
se convirtió en una orquesta de impacto dentro de la salsa. Impuso
su estilo, una música muy bailable, que gustó mucho a los amantes
de la llamada salsa brava.
Ciertamente, con la entrada de Tito Rojas a la orquesta en 1984, se
inició una nueva etapa en la historia de la salsa de Puerto Rico.
Con este cantante la agrupación editó en 1987 el disco
“Tres
mujeres” y, al año siguiente,
“Solo con un beso”;
pero fueron
“Canta Tito Rojas” y
“Con más poder”,
también de 1988, los trabajos que resultaron de mayor relevancia,
por la calidad interpretativa, la aceptación de público y crítica.
Esos dos álbumes pusieron de relieve la acertada decisión de
Luisito Ayala, al contratar a Rojas como vocalista, con él Puerto
Rican Power logró excelente articulación; a finales de los ochenta,
con el respaldo Musical de Production (MP), era considera una
orquesta estelar.
Sin embargo, más tarde la compañía lanzó a Tito como solista y
Puerto Rican Power siguió su camino, con trechos muy exitosos, con
trabajo permanente, siempre bien recibida internacionalmente. Una
orquesta madura que contó con tres intérpretes de sólida formación:
Osvaldo Román, que estuvo quince años como vocalista líder; Joselo
Gerena y Luisito Ayala, Jr.
“Con todo el poder” fue un álbum lanzado en 1992, el
sencillo
“A dónde irás" resultó muy exitoso; asimismo,
“Tu cariñito” y otras canciones afianzaron a esta
agrupación como una de las preferidas para los bailadores. En
realidad, el disco tuvo un colosal impacto en el público, pero
“A dónde irás" les granjeó reconocimiento mundial; tuvo
tanta aceptación que la orquesta fue premiada en Colombia, Ecuador,
Panamá y Filadelfia. La demanda por la orquesta fue tan alta que
fue necesario aplazar su siguiente grabación.
De las presentaciones en Colombia, Luisito Ayala recordó con mucha
satisfacción el encuentro con el compositor colombiano, Juan B.
Cajares. El músico se dirigió a él con varias composiciones
propias, inéditas; acompañado de su guitarra le pidió a Luis que lo
escuchara y que aceptara grabar alguna pieza. El tema escogido fue
“La feria de Cali” que, con la venia del autor, fue
arreglado al estilo de la Puerto Rican Power. Lo interpretaron el
Festival de Cali, en 1993, donde resultó todo un éxito y la
orquesta resultó ganadora; a partir de ese momento Cajares se dio a
conocer en su país. El tema fue incluido en álbum
“Luisito
Ayala’s Puerto Rican Power – El de más poder”, de 1995.
Después de nueve años con Musical Production, a finales de los
noventa Ayala decidió trabajar con una compañía con más garra en
las actividades de promoción de la orquesta y firmó con J y N (Juan
y Nelson). Con esa disquera produjo en 1999 el álbum
“Men In
Salsa”; caracterizado por ser más bailable y muy rico en
elementos rítmicos al incluir sonidos de la parranda venezolana, la
bomba o el vallenato; además de contar con arreglos de talentosos
músicos como Bobby Valentín, José Lugo, Tommy Villariny, Ernesto
Sánchez y Elías López. La carátula, remedo de la película
“Men
In Black”, fue una innovación porque utilizó portadas de
filmes famosos, una práctica que luego fue imitada por otras
orquestas.
En los diez años comprendidos entre 1993 y 2002, la orquesta hizo
cerca de doscientos viajes al exterior para atender compromisos
musicales. El 2003 lo comenzaron con una gira por varias ciudades
de Japón como Fukuoka, Hiroshima, Okinawa, Osaka, Tokyo, Nagoya y
Narita. Por ser el grupo de salsa que más viajó al extranjero, en
2003 la denominaron como Orquesta Embajadora de Puerto Rico.
Durante esas decenas de viajes la orquesta se presentó varias veces
de manera exitosa en escenarios de muchos países de Europa, Norte y
Suramérica. Solo a manera de ejemplo se mencionan las
presentaciones en Montreal y Toronto, en Canadá. En los Estados
Unidos estuvieron en urbes tan emblemáticas como Washington, Nueva
York, New Jersey, Long Island, Newark, Los Ángeles, Illinois;
además de presentarse en muchas ciudades de estados como La
Florida, Filadelfia, Texas, Connecticut, Massachusetts, Maryland,
Míchigan, Ohio y Kansas.
En Suramérica estuvieron en México, Panamá, Nicaragua, Costa Rica,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. En las Antillas visitaron
Santo Domingo, Aruba y Curazao; mientras que en Europa se
presentaron en Alemania, Francia, Inglaterra, Suiza, España,
Italia, Holanda y Bélgica. En el Japón se han presentado en muchas
oportunidades.
Con todas las giras la orquesta ha ganado una sólida y merecida
fama internacional, como una de las más prestigiosas agrupaciones
de música tropical. Esa cantidad de compromisos en exterior le
impidieron a Puerto Rican Power darse más en su tierra natal,
donde, sin embargo, goza de la estimación del público y ha recibido
varios premios y distinciones.
En 2014 la popular orquesta editó el álbum
“Somos el
poder”, la pieza
“Un homenaje a Braulio", fue un
tributo póstumo a Braulio Ayala -hijo menor de Luisito Ayala,
fallecido en 2012-, con invitados de la talla de los cantantes
Ismael Miranda, Pedro Brull,
Tito
Nieves y Tito Rojas. De esa producción, igualmente sobresalen
las interpretaciones de Bodo Channel, en un solo de piano; Bobby
Valentín, también en un solo de piano; Roberto Roena, en el bongó;
Carlos “Carly” Maldonado, en las congas; Moisés Cancel, en el
trombón; Manolo Rodríguez, en el solo de timbal; y en las trompetas
Yturvides Vilchez y Piro Rodríguez.
La orquesta ha seguido con sus presentaciones y con su actividad
artística, en 2017 editaron el álbúm
“Dos X Uno”. Entre
2018 y 2019 celebraron los cuarenta años de la agrupación, bajo la
dirección de Luisito Ayala, con conciertos alrededor del mundo, en
un recorrido por los numerosos escenarios donde se han presentado
durante todos esos años.
La discografía de la orquesta, en los treinta años que van de 1987
a 2017, puede resumirse de esta manera:
“Tres Mujeres",
con Tito Rojas, 1987;
“Solo Con Un Beso”, con Tito Rojas,
1988;
“Canta Tito Rojas”, 1988;
“Con más poder”,
1988;
“Con todo el poder”, 1992;
“El de más
poder”, 1995;
“Men In Salsa”, 1999;
“Wild Wild
Salsa”, 2001;
“Salsa otro día”, 2003;
“Éxitos y
más” -2CD, 2006;
“Salsa del Caribe”, 2007;
“Puertorican Power”, 2008;
“Tranquilo y
Tropical”, 2015 y “Dos X Uno”, 2017.
Entre los múltiples premios obtenidos en Surámerica, entre 1993 y
1996, destacan los recibidos en países como Puerto Rico, donde
obtuvo los siguientes:
Premio Paoli, 1993: Orquesta Salsa del Año.
Premio Diplo, 1994: Orquesta Salsa del Año.
Premios Tu Música, 1995: Mejor Grabación de Salsa.
Premio Diplo, 1996: Orquesta de Salsa del Año.
Colombia: Disco de Platino, 1993.
Campana de Oro, 1993: Primer Premio Festival de Orquestas –
Cali.
Premios Los Durísimos, 1993: Número del año.
Disco de Platino, 1994.
Panamá: Disco de Oro, 1993.
Búho de Oro, 1993: Orquesta Internacional del Año.
Ecuador: Rumba de Oro, 1993.
Integrantes
Integrantes actuales
Luis César Ayala, “Luisito Ayala”, (director, trompeta), nació el
13 de octubre de 1950 en Humacao, Puerto Rico, se interesó en la
música a muy temprana edad. A los dieciséis años era trompetista y
formó, para la Navidad, con sus compañeros de estudio, el grupo
Combo Tropical, bajo su dirección. A los diecisiete se inició como
trompetista profesional en las orquestas: La Onda Panamericana, de
Willie Rosario y Willie Rodríguez. Ha sido influenciado por Richie
Rey, Orquesta Harlow, Víctor Paz, Puchi Boulong, Roberto Rodríguez
y Luis "Perico" Ortiz.
Después de formalizar los trámites legales para la adquisición de
la orquesta, pasó a dirigirla desde 1978 hasta el presente.
Josué Rosado (cantante), Carlos E. Vega (cantante), Javier Marrero
(cantante), Jaime Luis Collazo (piano), Robertito Pérez (bajo),
Junito Castro (conga), Braulio J. Ayala (bongó), Cuto Soto
(trombón), Gamalier González (trombón), Jorge L. Pantoja (trompeta)
y Oscarito Villarini (timbal).
Integrantes que marcaron hitos en la orquesta
Jesús "Chuy" Castro, (bajista, fundador y primer director). Estuvo
desde 1969, cuando comenzó a planificar la creación de la orquesta,
hasta 1973 cuando decidió disolverla para dedicarse a estudiar
Medicina.
Tito Rojas, cantante líder desde 1984 hasta 1989.
Osvaldo Román, cantante líder de 1989 a 2005.
Otros vocalistas líderes: Pipo Ramos y Joe Arroyo.