Biografía de Joe Arroyo
Álvaro José Arroyo González, o sencillamente
Joe Arroyo, fue un cantante, compositor y músico
colombiano. Nació en Cartagena, Colombia, el 1 de noviembre de 1955
y falleció el martes 26 de julio del 2011. Fue considerado un
intérprete y compositor de los más grandes de la música
caribeña.
Conocido como El Sonero De América, comenzó su carrera musical a
una edad temprana y dejó un legado de más de 100 canciones,
convirtiéndose en una figura icónica de la música tropical
colombiana. Entre sus éxitos, sobresalen
"No le pegue a la
negra",
"En barranquilla me quedo",
"La
noche" y
"Tendría que llorar por ti".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Joe Arroyo es hijo de Guillermo "Chombo" Arroyo y Ángela Regina
González Chávez. Desde muy joven, se inclinó por la música,
iniciando su carrera musical a temprana edad.
Inicios de Joe Arroyo en la Música
Joe Arroyo comenzó su carrera musical en la década de 1970,
integrándose a diferentes grupos de música tropical y salsa, donde
desarrolló su estilo único y carismático.
Su viaje musical, la inició a la temprana edad de ocho años,
cantando en uno de los salones de baile más populares de su ciudad
de nacimiento. En 1971, se unió a la exitosa orquesta
Fruko y Sus Tesos, realizando
giras de conciertos por Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos,
compartiendo el escenario con leyendas como
Bobby Cruz,
Celia Cruz y
Héctor Lavoe.
Género musical
Joe Arroyo se destacó en el género de la salsa, fusionando ritmos
afrocolombianos con influencias de la música caribeña. Su estilo se
caracterizaba por su potente voz y su habilidad para
improvisar.
Trayectoria y Legado
Joe Arroyo fue una figura musical destacada en la escena colombiana
de la salsa, quien desarrolló una carrera artística llena de éxito.
Es considerado uno de los más grandes exponentes de la salsa en
Colombia y ha influido en numerosos artistas de la música
tropical.
Quizás su mayor éxito ha sido
"Rebelión" (1986), una
canción que narra una historia sobre un matrimonio africano esclavo
de un español en la Cartagena de Indias, Colombia, del siglo
XVII.
Asimismo, varios de los temas más exitosos de Joe Arroyo son
"El preso",
"La tortuga",
"Tania"
(dedicada a su pequeña hija) y
"El ausente".
Su álbum
"Fuego en mi mente" (1989) contiene un buen
número de canciones con influencias de la música africana y de la
salsa contemporánea. Con la producción discográfica
"La guerra
de los callaos" (1991), realizó su primera gira española.
En 1993, Joe Arroyo editó Fuego y volvió a tocar en España. El
cantante grabó con las casas disqueras Discos Tropical (1970 -
1971), Discos Fuentes (1973 - 1990) y Discos Sony (1991 -
2002).
Luego de una temporada de once años con Discos Sony, regresó a
Discos Fuentes de Medellín, Colombia, en 2003, donde grabó sus
últimos trabajos, entre ellos,
"Se armó la moña en
carnaval" (2004),
"Mosaico de trabalenguas" (2006) y
"El super Joe" (2007). Es uno de los cinco colombianos que
han aparecido en la portada de la revista Rolling Stone.
En 2011, Joe Arroyo se convirtió en el ganador de un Premio Grammy
Latinos, en la categoría Premio a la Excelencia Musical. Entre sus
sencillos más iconicos según la crítica especializada, sobresalen
"La rebelión", una de sus más famosas, que abordó la
historia de la esclavitud en Colombia y se ha convertido en un
himno de resistencia y orgullo cultural.
Además de
"En Barranquilla me quedo", que es un homenaje a
su ciudad de nacimiento, que refleja su amor por la cultura
costeña.
A pesar de la desaparición física de Joe Arroyo, su legado musical
sigue vivo y continúa inspirando a nuevas generaciones de
músicos.
Vida Personal
Joe Arroyo tuvo varias relaciones amorosas durante sus años de
vida. Adela Martelo (1975 - 1979), Mary Luz Alonso (1983 - 2001),
Juana María y Jacqueline Ramón (2005 - 2011).
Asimismo, tuvo varios hijos en sus diferentes relaciones. Adela,
Tania con Adela Martelo, Nayalibe (Peloti), Eikol (Tatico) con Mary
Alonso, Libia Gabriela con Juana Gaviria (no reconocida), Johana
Paola con Gloria Godin y Dinkol con Juana María.
Muerte
Joe Arroyo falleció el 26 de julio de 2011, en Barranquilla,
Colombia, a causa de un paro cardiorrespiratorio derivado de
síndrome de disfunción multiorgánica
En Barranquilla, Colombia, hay una estatua dedicada al cantante en
el parque de los Músicos, inaugurada en 2011. El monumento
representa a Joe Arroyo tocando la clave. El proyecto fue
gestionado por el alcalde Alejandro Char.
Joe Arroyo es un testimonio de talento y su pasión por la música.
Su capacidad para contar historias a través de sus canciones y el
carisma que tuvo en el escenario, lo convirtieron en una leyenda de
la música latina. Su obra sigue siendo celebrada y recordada en
Colombia y en el resto del mundo.