Biografía de Celia Cruz
Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso,
conocida artísticamente como
Celia Cruz, fue una
cantante de salsa cubana y música tropical, una de las cantantes
latinas más exitosas del siglo XX, con veintidós álbumes de oro a
su nombre, nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre de 1925,
falleció en Fort Lee, Nueva Jersey, el 16 de julio del 2003.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Celia vivió su niñez en el Barrio Santo Suárez. Le gustaba ver los
bailes y orquestas desde las ventanas de los bares acompañada de
sus amigas.
Realizó estudios para ser maestra de escuela, pero tiempo después
abandonó el Magisterio para dedicarse al canto, siguiendo el
consejo de su profesora de sexto año quien le dijo que le iría
mejor con la música por su gran talento para cantar y su
extraordinaria voz.
Usualmente cantaba en los eventos que se de la escuela. Su madre
siempre la apoyó en todo lo relacionado al el canto, a diferencia
de su padre, quien veía con recelo esta carrera, dadas las
creencias de la época respecto a las mujeres artistas que solían
ser criticadas duramente.
Inicios de Celia Cruz en la Música
Comenzó a participar desde sus 14 años en concursos de canto.
Participó en el concurso para aficionados La Hora del Té, en donde
ganó una torta. Al cuarto sábado de ir a este concurso, ganó una
cadena de plata. La primera canción que interpretó en público fue
el tango
“Nostalgia”.
Trayectoria y Legado
Celia ha sido conocida en el mundo entero por la calidad como
cantante y por su famosa frase "¡Azúcar!", símbolo de su filosofía
ante la vida y de su orgullo de ser cubana.
Celia de la Caridad Cruz Alfonso (Celia Cruz) denominada la Diosa
Rumba, la Guarachera de Cuba, la Reina de la Salsa y otros
apelativos cariñosos. Una de los cuatro hijos de Simón Cruz y
Catalina Alfonso. Su niñez de origen humilde la vivió en el Barrio
Santo Suárez. De pequeña gustaba ver los bailes y orquestas desde
las ventanas de los bares acompañada de sus amigas.
Trabajó en RHC Cadena Azul al lado de la pianista
Isolina
Carrillo, tiempo en el que decidió interpretar música
afrocubana. En 1942 perteneció a la orquesta de Obdulio Morales y
en 1947 hace varias grabaciones con la orquesta de
Ernesto
Duarte.
Ya profesionalmente comenzó cantando en Radio García Serra, luego
en la emisora L.010, en Radio Cadena Suaritos intervino en un
programa de música afrocubana. Realizó estudios de música en el
Conservatorio Musical Habanero.
Cuando trabajaba en el Club Tropicana, hacia 1950, conoció a
Rogelio Martínez, el cual la contrató para que
trabajara en el programa que tenía
La Sonora Matancera en
Radio
Progreso, en La Habana, reemplazando a Mirta Silva, para
lo cual tenía que ensayar de Lunes a Sábado de 9 a 12 del día.
Un año después, en 1951, hizo su primera grabación en un disco de
78 rpm: Cao cao maní picao y Mata siguaraya, canciones que le
abrieron el camino del éxito.
Su primera visita a Colombia la realizó en 1953 con La Sonora
Matancera, y desde entonces siempre visitó al país anualmente para
participar en certámenes como la
Feria de Cali y
el
Carnaval de Barranquilla.
En 1957 obtuvo disco de oro por
"Burundanga", la cual
grabó en 1953.
Con La Sonora Matancera participó en varias películas cubanas:
"Affaeir en La Habana",
"Olé Cuba",
"Una
gallega en La Habana" y
"Salón México".
El 15 de julio de 1960 salió de Cuba para nunca regresar,
residenciándose primero en México y posteriormente en Nueva York,
Estados Unidos. El 7 de abril de 1962 estando trabajando en un
show, supo de la muerte de su señora madre, y aun así, su enorme
profesionalismo la empujó a no detenerse y hacer que continuara el
espectáculo.
Durante su paso por La Sonora Matancera la caracterizaron canciones
como:
"Caramelos",
"El bajío",
"Dile que por
mí no tema",
"Tu voz",
"Yerbero moderno" y
"Burundanga".
En 1965 se retira de La Sonora Matancera dejando plasmados 184
temas y muchas grabaciones cantando en vivo en Radio Progreso.
Celia, para los años setenta, hacía parte de un movimiento musical
que reivindicaba lo urbano, especialmente manifestado en historias
de inmigrantes latinos que llegaron a Estados Unidos, "en busca de
otro ambiente", como dice la letra de la canción "La dicha mía",
que compuso para ella el boricua
Tite Curet
Alonso.
Fue muy amiga de
Matilde Díaz, cantante insigne de
la
Orquesta de Lucho Bermúdez y principal
exponente de los ritmos tropicales colombianos, con la cual grabó a
dúo
"Las Pilanderas".
Se caracterizó por su extraordinaria voz de alto registro y
vocalización exacta, comparable en potencia con las trompetas de La
Sonora Matancera, por su famosa expresión
"¡Azúca!" y por
su inmensa colección de pelucas y trajes coloridos con los cuales
subía al escenario.
Durante la década de los 80's; Celia grabó de nuevo un disco con la
Sonora Matancera; actuó en
"Los Reyes del Mambo".
Hollywood, le dio a Cruz su estrella en el
Paseo de la Fama de esa ciudad, en 1987. Luego de
tres años, la Calle Ocho de Miami se nombró
“Celia Cruz
Way” y, en 1991, esa ciudad también le dio su estrella, honor
que también le han conferido otros paseos dedicados a luminarias,
como el de San José Costa Rica, y el de la Plaza Galería de la
Ciudad de México.
Celia recibió de manos del Presidente de Estados Unidos,
Bill Clinton, el más alto honor que este país
concede a las artes: el
"National Edowment for the Arts",
en la Casa Blanca, en 1994.
La querida y reconocida cantante cubana, falleció a sus 78 años de
edad, el 16 de julio de 2003, en la ciudad de Fort Lee, Nueva
Jersey, Estados Unidos, sus últimos momentos de vida estuvo rodeada
por su esposo y algunos miembros de su familia en su hogar. El
motivo que causo muerte de Celia Cruz fue por un tumor alojado en
el cerebro que causo el deterioro de su salud en los últimos meses
de vida.
Cruz recibió 13 nominaciones en los
Grammy,
ganando dos de ellos. Del mismo modo fue nominada a seis premios
Grammy Latino de los cuales ganó tres.
La Universidad de Yale, en 1989 y La Universidad de Florida, en
1992, fueron casas de estudio, en los cuales obtuvo Doctorados
Honoris Causa, respectivamente.