Biografía de Los Panchos
Los Panchos, conocidos primero como
Trío
Los Panchos, es un conjunto que marcó una época. Fue un
famosísimo trío musical entre los años cuarenta y ochenta. Tuvo un
impacto enorme en la escena de la música romántica internacional,
especialmente como intérpretes de boleros.
Por iniciativa del requintista y vocalista Alfredo Gil, el trío se
conformó en Nueva York, Estados Unidos, en 1944. Lo acompañaron el
también vocalista y guitarrista “Chucho” Navarro, además del
intérprete principal y guitarrista, Hernando Avilés.
En América Latina aún se les tiene como uno de los tríos más
famosos de todos los tiempos. Vendieron varios miles de millones de
copias de sus discos de 78 RPM y álbumes LP. Un récord para la
época, que aún hoy conservan en cuanto a liderazgo de producción
musical.
En 1981, con la salida de Alfredo Gil, terminó una etapa del Trío
Los Panchos. Después, Chucho Navarro y Rafael Basurto Lara
siguieron como Los Panchos, en respeto al principal fundador.
Actualmente, Chucho Navarro Jr. está a cargo de Los Panchos, un
trío inmortal.
Significado del nombre
Los Panchos es un seudónimo en alusión a los panzones, personas de
buen comer. Un nombre que habla bien de su sabiduría popular y de
su sentido del humor.
Inicios de Los Panchos en la Música
El Trío Los Panchos surgió, según algunos conocedores, de la
emigración e integración latinoamericana en Estados Unidos. Alfredo
Gil, apodado El Güero Gil, por su pelo rubio, se encontró con Jesús
Chucho Navarro en Nueva York.
En esa famosa cuidad estadounidense se les unió Hernando Avilés y
decidieron formar un trío de voces y guitarras.
Sobre la creación del grupo, contó en una ocasión Juan Reséndiz
Picasso, coterráneo de Alfredo Gil, lo siguiente. “Más o menos por
junio de 1944 se deshizo el conjunto de Felipe Gil, quedando al
garete Alfredo Gil y Chucho Navarro”. Quedaron sin empleo porque
ninguno de los dos era primera voz.
En una fiesta celebrada ese mismo mes, Alfredo Gil y Chucho Navarro
conocieron a Hernando Avilés. Ese cantante era solista de varias
orquestas de música latina.
Por las características de la fiesta, la mayoría de los presentes
participó según sus talentos y posibilidades. Hernando Avilés cantó
“Sin Bandera”, un tema del conocido compositor
puertorriqueño Pedro Flores.
Alfredo Gil y Chucho Navarro lo escucharon. Concluyeron en que ese
era el cantante que necesitaban para formar su trío. Esa misma
noche, después de un breve ensayo, cantaron juntos por primera
vez.
Hernando Avilés dio una versión diferente en
Súper Show
Goya, un programa del Canal 11 de la T.V. puertorriqueña. El
encuentro fue en mayo de 1944, en los estudios de Columbia
Broadcasting System. En esa ocasión se presentaban El Charro Gil y
sus Caporales. Estaban disgustados, ocurrió la separación del grupo
y cada uno salió por su lado.
Alfredo Gil y Chucho Navarro caminaban por la Calle 51 y la Séptima
Avenida de Nueva York. Se encontraron con Hernando Avilés y lo
invitaron a formar un conjunto musical. Comenzaron a ensayar y
surgió el Trío Los Panchos.
Son varias las versiones que se conocen sobre el surgimiento del
trío. Otra tiene que ver también con la disolución de El Charro Gil
y sus Caporales. Un trío al que pertenecían Alfredo Gil y Jesús
Navarro. Data igualmente de 1944.
A partir de esa ruptura, Alfredo Gil viajó a Nueva York junto a su
compatriota Jesús Navarro. Fueron en busca de una primera voz para
formar un trío.
Simón El Charro Gil, también llamado Felipe, murió de manera
trágica y el grupo se disolvió. Quedaban en el aire Chucho Navarro
y El Güero Gil, hermano de Simón.
En la búsqueda de una primera voz, Alfredo Gil y Chucho Navarro
pensaron primero en una dama. La conocían por ser la esposa del
compositor Chucho Monge. Poseía una bonita voz y un estilo que
podía complementar la terna.
Sin embargo, esa idea no se concretó. Apareció entonces Hernando
Avilés. Se integraron y formaron un conjunto musical, con el nombre
de Trío Los Panchos.
Inicialmente, el Trío Los Panchos se dedicó a cantar música típica
mexicana. Huapangos, corridos o rancheras, fueron algunos de los
géneros musicales que interpretaron, antes de dedicarse al
bolero.
El disco
“Mexicantos”, grabado en 1945 con el sello Coda,
salió con siete temas en esos géneros musicales. También incluyó un
bolero. Destacan las canciones
“Guadalajara”, “El guayabo”,
“Cielito lindo huasteco”, “La cucaracha” y
“La malagueña
salerosa”.
El bolero, que llevó por nombre
“Hasta mañana”, les abrió
las puertas hacia este género musical. Un género con el que después
se dieron a conocer en todo el mundo.
El éxito inicial de Los Pachos, según la crítica, se debió a su
magnetismo artístico y a su calidad vocal. Supieron llegar a la
comunidad latina radicada en New York, especialmente a
puertorriqueños y dominicanos. En ellos siempre encontraron
apoyo.
En cuanto a las disqueras, contaron igualmente con importantes
respaldos. Uno fue el sello discográfico estadounidense Seeco
Records, especializado en música latina. El otro fue CBS Columbia
(Sony BMG Entertainment). Con esas y otras compañías, mantuvieron
contratos durante buena parte de su trayectoria musical.
Género musical
Los Panchos interpretan sobre todo boleros. Al principio cantaban,
con orquestas, el repertorio tradicional mexicano. Baladas,
rancheras y algunos otros géneros de la música popular de México,
eran parte de su oferta musical.
Luego encontraron una mina en el bolero elegantemente dicho con
tres voces, dos guitarras y un requinto. Innovaron el género de los
tríos, poniendo de moda los llamados conjuntos de música
romántica.
Cantando a tres voces y tres guitarras, empezaron a ganar
popularidad. Más adelante, Hernando Avilés y Chucho Navarro tocaban
la guitarra. Alfredo Gil hacía lo propio con el requinto, un
instrumento de su autoría.
Con ese estilo propio, lograron fama internacional y fueron
inspiración para muchos otros tríos. Difundieron lo que se
popularizó como bolero a lo mexicano.
Trayectoria y Legado
En 1948, Los Panchos se trasladaron a México, después de triunfar
en Nueva York. Ese paso fue muy importante en su carrera artística.
En esa época la capital azteca era el centro de la música
latina.
Fueron recibidos con gran entusiasmo. La más importante emisora
mexicana de ese entonces les dio un espacio. Ese programa en XEW,
estuvo patrocinado por la conocida marca internacional Nestlé.
Simultáneamente, se presentaban en diferentes centros nocturnos de
categoría, como El Patio. De esa manera conquistaron el corazón de
muchísimos mexicanos.
Hacia 1951, comenzaron una larga gira internacional por el Caribe,
Centro y Suramérica. Entre otros países, visitaron Panamá,
Guatemala, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Argentina y Chile.
Durante esa exitosísima gira, se dieron a conocer como la trilogía
más perfecta de América. Sin embargo, en Bolivia vivieron su
primera crisis. Al parecer, el difícil carácter de Alfredo Gil fue
el motivo. Luego de una acalorada discusión, Hernando Avilés, la
primera voz, se apartó del grupo.
Los Panchos convocaron inmediatamente una audición, en la que
participaron varios aspirantes. Fue seleccionado el músico y
cantante boliviano Raúl Shaw Moreno, quien se iniciaba en el
ambiente artístico.
Ese nuevo integrante solo estuvo unos nueve meses con Los Panchos.
Su voz, descrita por la crítica como más fuerte y pastosa que la de
Hernando Avilés, no terminó de gustar al público.
Los Panchos continuaron con su carrera, marcada por siete cantantes
principales. Entre esas primeras voces estuvieron Julio Rodríguez,
Johnny Albino y Enrique Cáceres.
Durante la época de oro del cine mexicano, intervinieron en cerca
de cincuenta películas. Participaron en innumerables shows en vivo
en televisión y radio. Son muchísimas las entrevistas que han
concedido a diferentes medios de comunicación.
En 1964, Los Panchos atendieron la propuesta de CBS, su disquera de
entonces, de incorporar una voz femenina. Se trataba de la
vocalista estadounidense, de ascendencia judío-española, Eydie
Gormé. Con pocos años de trayectoria discográfica en su país, ella
empezaba a grabar en español.
De esa alianza es el álbum
“Great Love Songs In Spanish”.
En español salió con el título de
“Amor”.
Ese disco resultó tan exitoso, que la disquera los volvió a reunir
para grabar otros dos álbumes. Fueron estrenados con los nombres de
“Cuatro vidas” y
“Blanca Navidad”.
Al parecer, la esposa de Alfredo Gil cantó para posibilitar los
arreglos vocales de esos discos. Eydie Gormé debía atender
múltiples compromisos y no podía asistir a todos los ensayos.
A comienzos de la década de los setenta, Los Panchos se
involucraron en un nuevo proyecto musical. En esa oportunidad, la
propuesta fue de CBS Columbia México.
Mediante un artificio tecnológico, trabajaron en el estudio de
grabación en el disco
“Dos ídolos cantando juntos”.
Acoplaron sus voces y guitarras a los sonidos de mariachis, junto a
la voz de
Javier Solís.
Fue la primera reconstrucción técnica después de la muerte del
afamado cantante mexicano. Se mantuvo intacto el estilo del bolero
ranchero, con el que fue tan famoso. Ese álbum precedió a otro,
dedicado a la música ranchera mexicana.
Más adelante, Los Panchos volvieron a trabajar con vocalistas
femeninas, pero en calidad de acompañantes. De esa época son sus
discos con la italiana Gigliola Cinquetti. También con las
argentinas Estela Raval y
María Martha Serra Lima.
Cerraron así una etapa de su carrera musical.
Después de una exitosa trayectoria de treinta y cuatro años,
terminó la primera etapa del Trío Los Panchos. En 1981, con el
retiro de Alfredo Gil, se cerró un importante ciclo en la vida de
la agrupación.
La gira de despedida, bajo el nombre de Hasta Siempre, se realizó
por todo el continente americano. En esa ocasión el trío estuvo
integrado por Alfredo Gil, Chucho Navarro y Rafael Basurto
Lara.
Después de ese tour, Chucho Navarro decidió continuar con la
agrupación. Contrató a diferentes intérpretes del requinto, para
poder sustituir a Alfredo Gil.
Terminaba así el Trío Los Panchos y comenzaban Los Panchos. En lo
sucesivo prefirieron darle ese nombre al trío, en respeto a su
principal fundador.
En 1991, Los Panchos grabaron dos discos en España, para Sony
Music. Uno salió con el nombre de
“Los Panchos hoy”. El
otro fue titulado
“Los Panchos a su manera”. Recibieron
discos de oro y de platino, respectivamente.
Fueron los últimos discos que grabó el trío, con el fundador Chucho
Navarro. Esos trabajos tuvieron el apoyo de Gabriel “Gaby” Vargas,
único pupilo de Alfredo Gil. Como primer vocalista estuvo Rafael
Basurto Lara, con la colaboración de Chucho Navarro Jr.
Dos años más tarde, Chucho Navarro falleció súbitamente. Tras esa
grave pérdida, el cantante principal, Rafael Basurto Lara,
promocionó ambos discos. Cumplía así con el contrato discográfico
vigente.
Desde entonces, Chucho Navarro Jr. maneja el nombre del trío con
presentaciones en muchos escenarios internacionales.
Por su parte, Rafael Basurto Lara ha seguido con sus actividades
musicales. Se mantiene hasta el día de hoy como cantante solista o
con su propio trío.
Después de Los Panchos... Los Panchos, siempre
Durante la trayectoria musical de Los Panchos, han existido otros
tríos románticos, llamados de la misma manera. Antes de 1993 y
especialmente después de ese año, han estado presentes, sin
acciones legales al respecto.
No se sabe si Alfredo Gil los denominó así o si hay otras razones.
El trío original fue registrado a nombre de José de Jesús Chucho
Navarro, fundador de la agrupación.
Sin embargo, el vocalista Rafael Basurto Lara sí tuvo problemas
legales por el uso del nombre. Precisamente con Chucho Navarro
Jr.
La representación legal del conjunto, al morir Chucho Navarro,
quedó a cargo de su hijo. Desde entonces, con igual nombre y
estilo, el trío ofrece conciertos por todo el mundo.
Chucho Navarro Jr. pasó a dirigir la nueva etapa del trío, además
de ser la segunda voz. El guitarrista Misael Reyes es el vocalista
principal, mientras que el requintista Eduardo Beristain es la
tercera voz.
El trío ha seguido operando. Curiosamente, se desempeña en al menos
dos vertientes: la de Chucho Navarro Jr. y la de Gaby Vargas. Apela
a las mismas técnicas musicales, también al derecho de marca o a la
herencia musical.
Gabriel Vargas Aguilar o Gaby Vargas, es el único alumno que tuvo
Alfredo Gil. Nació en Poza Rica, Veracruz, México, el 23 de marzo
de 1959. Dominaba el requinto desde los ocho años de edad. Más
adelante, Alfredo Gil se lo llevó a México D.F., para que
perfeccionara la técnica.
Aprendió muchísimo de su maestro, todo lo necesario para ser el
director musical del grupo. Desde 1978 ha estado al frente de Los
Panchos, de Gaby Vargas.
Sobre su desempeño en ese trío de Los Panchos, comentó en una
entrevista lo siguiente.
“Estamos representando este legado con mucho cariño; este zapato
grande que me dejó el fundador del Trío Los Panchos, Alfredo El
Güero Gil”. Considera, además, que ha continuado con ese encargo
panchista.
Estuvo acompañado por su hermano Taurino Vargas Aguilar, segunda
voz y por el cantante principal, Jaime Islas. Igual que Los Panchos
de Chucho Navarro Jr., han dado conciertos por todo el mundo.
Sin embargo, hay consenso en la crítica especializada en que Los
Panchos fueron más que una marca. La muerte de Chucho Navarro en
1993 marcó un hito, el final de una era. Si bien Alfredo Gil lo
sobrevivió unos seis años, estaba retirado desde hacía más de una
década.
En el año 2000, Los Panchos grabaron en la TV española
“Mil
años más de amor”, un disco en vivo. Fue en el programa
Séptimo de Caballería de
Miguel Bosé. Fue su primer álbum en
directo. Incorporaron algunas flautas, además de las guitarras, el
requinto, el bajo y la percusión.
El disco tuvo varios vocalistas invitados, como los españoles Nacho
Campillo y
Tamara, además del
cubano
Amaury Gutiérrez.
Contó asimismo con algunos grupos, como el sexteto de cuerdas Ars
Ensemble, del músico español Joan Valent.
También estuvo la agrupación de Ignacio “Nacho” Mastretta. Además,
participó el pianista y compositor Juan Carlos Calderón, quien
acompañó a Rafael Basurto Lara.
Los Panchos se han convertido en una institución. Reconocidos como
pioneros del bolero romántico, abrieron un mercado a escala
mundial. Su música ha sido imitada por muchos, creando otros tríos
o dentro de nuevas propuestas y estilos.
Con su legado, el bolero romántico sigue presente en muchos
enamorados de las nuevas generaciones.
En enero de 2022, Rafael Basurto Lara se encontraba de visita en
Buenos Aires, Argentina. La prensa lo entrevistó, haciéndole varias
preguntas. Entre ellas: “¿Cuál es el mayor aporte del Trío Los
Panchos a la historia de la música?”
El intérprete, de ochenta años de edad, contestó: “Considero que es
el apoyo al amor y a los enamorados de todo el mundo, en un idioma
tan sutil y bello como el castellano. Y, de esta forma, hizo
conocer, a través de su música, nuestra cultura”.
Agregando seguidamente: “Por otra parte, innovó el bolero con un
estilo propio y con la incorporación del requinto, creado por mi
compañero Alfredo Gil... Con la sencillez de los arreglos, a tres
voces de guitarras, llegamos a los pueblos más recónditos del
mundo”.
Los Panchos, un sumario que impresiona
Los Panchos grabaron más de mil canciones, recogidas en cerca de
cien álbumes. Se estima que de esos trabajos discográficos, han
vendido unos 3.000 millones de copias.
Sin perder su esencia, fue siempre un trío. Por sus filas
estuvieron siete vocalistas principales o primeras voces, que
dejaron su huella. Una impronta que impactó, en mayor o menor
medida, en los aficionados. Entre todos, fueron unos quince
integrantes los que estuvieron desde 1944 hasta 1993.
Durante su época dorada, de casi cinco décadas, llevaron su música
por todo el mundo. Enaltecieron el idioma español, en el que
fundamentalmente han cantado.
Su principal fundador inventó un instrumento musical, para
acoplarse mejor. El ensamble de tres voces, dos guitarras y el
requinto, resultó original. Con su performance musical, el bolero
ganó expresividad. Quizás fue su fórmula, su mejor secreto, para
llegar a todo el mundo.
Intervinieron en cerca de cincuenta películas, durante la época de
oro del cine mexicano.
Han sido reconocidos con innumerables premios y galardones. En
Estados Unidos recibieron múltiples distinciones. En Miami, las
llaves de la ciudad. En San Francisco, California, el 14 de febrero
fue instituido como Día De Los Panchos.
Quizá el mayor homenaje que han recibido, es que su música sea
considerada patrimonio de los mexicanos. Innumerables artistas de
fama internacional, dentro y fuera de México, les han rendido
tributo al interpretar sus canciones. Entre muchos otros, destacan
Celia Cruz,
Luis Miguel,
Vicente Fernández o José Luis
Rodríguez
El Puma.
Integrantes
Actuales
-Jesús Dionisio Navarro Vázquez o sencillamente Chucho Navarro Jr.,
nació el 12 de octubre de 1956. Desde 1979 fue instruido por su
padre para continuar con el estilo del trío. Es heredero legítimo
de Los Panchos y está a cargo desde 1993. Es además la segunda
voz.
-Misael Reyes. Guitarrista y vocalista principal, desde 1993.
-Eduardo Beristain. Requintista y tercera voz, desde 1993.
Anteriores
-Alfredo Bojalil Gil o sencillamente Alfredo Gil, también fue
conocido como El Güero Gil. Fue el fundador principal del trío,
requintista y tercera voz. Estuvo desde 1944 hasta 1981. El apodo
obedece a la manera como en México se le dicen a los rubios.
Nació en Teziutlán, en el estado mexicano de Puebla, el 5 de agosto
de 1915. Falleció en México D.F., el 10 de octubre de 1999.
Alfredo Gil fue un compositor y un músico de extraordinario
talento. Creó el requinto por la necesidad de reforzar las
introducciones y los pasajes sin voz de las canciones.
Afinado una cuarta más alta, el requinto es como una guitarra
pequeña pero con un sonido más agudo. Con ese instrumento, logró un
excelente efecto y potenció la expresión musical de las
interpretaciones.
Entre sus composiciones más exitosas, están temas como
“Hija de
la mala vida”, “Basura” y
“Tu ausencia”. También
“Solo”, “Cien mujeres”, “Me castiga Dios”, “No trates de
mentir” y
“Ni que sí, ni quizá ni que no”. Pero
además, “Un siglo de ausencia”, “Ya es muy tarde” y
“Lodo”
.
Se ha especulado mucho sobre el mal carácter de Alfredo El Güero
Gil. Se ha dicho además que tuvo problemas con el consumo de
ciertas sustancias, al igual que otros miembros del trío.
A diferencia de los otros panchos, no pudo superar sus adicciones.
Fue víctima del cigarrillo, el alcohol y el éter. Murió a causa de
un enfisema pulmonar.
-José de Jesús “Chucho” Navarro Moreno, integrante fundador.
Segunda voz y guitarrista. Dirigió el grupo desde 1981 hasta su
muerte en 1993.
Nació en Irapuato, Guanajuato, el 20 de enero de 1913. Murió en
México D.F., el 23 de diciembre de 1993. Es considerado uno de los
compositores mexicanos más prolíficos de las últimas décadas.
Entre sus muchos temas, destacan éxitos como
“Lo dudo”, “Rayito
de luna”, “La corriente”, “Una copa más”, “Sin un amor”, “Perdida”,
“Maldito corazón” y
“Sin remedio”.
Después de su muerte, su hijo Chucho Navarro Jr. continuó con el
nombre del grupo. Desde entonces realiza presentaciones por todo el
mundo. Sin embargo, Los Panchos no volvieron a ser lo mismo. Hay
consenso, entre público y crítica, en que la era fundamental de Los
Panchos terminó en 1993.
-Herminio Avilés Negrón o Hernando Avilés, fue el cantante
principal de Los Panchos en dos etapas. Primero, entre 1944 y 1951;
luego, desde 1956 a 1958.
Nació el 1° de febrero de 1914 en San Juan, Puerto Rico. Murió en
México D.F., el 26 de julio de 1986. Perteneció también al trío Los
Tres Reyes, junto a los hermanos Raúl Puente y Gilberto Puente.
Después de la salida de Hernando Avilés, Los Panchos tuvieron otros
seis cantantes principales. Cada uno dejó su impronta en el
grupo.
-Raúl Alberto Shaw Boutie fue conocido en el ambiente musical como
Raúl Shaw Moreno. Estuvo como primer vocalista durante unos nueve
meses, entre 1951 y 1952.
Nació el 30 de noviembre de 1923 en Oruro, Bolivia. Después de
salir de Los Panchos, se integró al trío Los Peregrinos. Más tarde
fue parte de Los Tres Caballeros, un trío formado junto a Roberto
Cantoral y Benjamín “Chamín” Correa.
Luego se inició como cantautor, grabando algunos discos en México y
Venezuela. Se residenció en Argentina, donde murió el 14 de abril
de 2003.
-Julio Rodríguez Reyes. Cantante principal entre 1952 y 1956. Nació
en 1927 en Santurce, Puerto Rico.
Entando con Los Panchos, descubrió el talento de Javier Solís,
recomendándolo a la filial mexicana de Columbia Records. Uno de sus
grandes éxitos como compositor, fue el tema
“Mar y
cielo”.
Después de dejar Los Panchos, formó parte de otros tríos. Estuvo en
Los Primos, con Tatín Vale y Rafael Scharron, conocido después como
Julito Rodríguez y su Trío. Posteriormente formó el trío Los Tres
Grandes, con actividad entre 1975 y 1983.
Murió el 27 de julio de 2013 en Hato Rey Central, San Juan, Puerto
Rico.
-Juan Antonio Albino fue conocido más como Johnny Albino. Nació el
19 de diciembre de 1919 en Guayama, Puerto Rico. Con su trío San
Juan fue “un rival” de Los Panchos. Sin embargo, entre 1958 y 1966
fue el cantante principal de su otrora competidor.
Compuso varios temas que resultaron famosos, como
“Carilú”, dedicado a la hija de Chucho Navarro. También
las canciones
“Flor sin color” y
“La distancia nos
separa” .
Se separó del grupo por graves desavenencias, que terminaron en
demandas legales de ambas partes. Murió el 7 de mayo de 2011 en
Long Island, Nueva York.
-Enrique Cáceres Méndez, cantante principal entre 1966 y 1971.
Nació el 2 de mayo de 1934 en Mérida, en el estado mexicano de
Yucatán.
Se destacó también como compositor. De sus canciones,
“Niñería”, “Adulterio” y
“Amigo cantinero”,
fueron muy famosas.
Su hermosa voz y la grabación de infinidad de temas, resultaron
insuficientes para muchos admiradores del grupo. Esos aficionados
sentían que no expresaba el estilo “panchista”, al que estaban
acostumbrados.
Cuando fue reemplazado, cortésmente accedió a una etapa de
transición. En esa ocasión Los Panchos alternaron las dos primeras
voces. Luego de su retiro definitivo del grupo, continuó con su
brillante carrera como solista. Murió en México, D.F., el 22 de
agosto de 2011.
-Ovidio Hernández, cantante principal entre 1971 y 1976. Nació en
Poza Rica, Veracruz, México, el 31 de diciembre de 1933. Murió en
México D.F., el 27 de septiembre de 1976. Su prematura muerte, a
los cuarenta y dos años de edad, marcó un triste récord en el
grupo. “El primero de Los Panchos que nos deja”, afirmó Chucho
Navarro en esa ocasión.
Como compositor, produjo temas exitosos como
“Ah, que gente”,
“Escoria”, “Camina”, “Perderás, perderás”, además de
“Por
fuera y por dentro”.
-Rafael Basurto Lara. Nació en Tlapa, Estado de Guerrero, México,
el 15 de abril de 1941. Ingresó al trío en noviembre de 1976 tras
el fallecimiento de Ovidio Hernández.
Se mantuvo como primera voz hasta 1993, cuando el grupo llegó al
final de su etapa dorada. Único de los vocalistas de esa primera
era que, al cierre de esta reseña, está con vida.
Continúa grabando y realizando presentaciones por el mundo entero,
como La Última Voz De Los Panchos. Ha escrito una cantidad
innumerable de canciones. Entre las que grabó con el trío, destacan
“Mari Mari”, “Mis excesos” y
“Qué lástima”.
“En Madrid tuve el honor de ser reconocido por la prensa, como el
primer artista internacional que se atrevió a cruzar el océano”.
Así comentó Rafael Basurto Lara en enero de 2022, durante una
entrevista que se puede leer en Internet.
Como el Trío Los Panchos o sencillamente como Los Panchos, lograron
una interpretación original del bolero. Su propuesta musical llegó
a todo el planeta. Le han cantado al amor, el sentimiento más
elevado que existe. Pudieron expresar todavía más, dominando todas
las aristas de ese portentoso género musical que es el bolero.
Es que con el bolero se le canta, sobre todo, al desamor. Los
Panchos se pasearon también por todas las emociones y pasiones
humanas. Con su música tocaron temas relacionados con la envidia,
los celos, la desesperanza o la soledad. Lo abarcaron todo, quizá
por eso llegaron a tanta gente en el mundo entero.
Ese ensamble de tres voces, guitarras y requinto, marcó una época
dorada del bolero en América Latina. Dejó una estela de imitadores
y de nuevos tríos, que son la mejor prueba de su legado.
Casi ocho décadas después, sigue vigente el gusto por la música
romántica, al estilo de Los Panchos. Con sus luces y sus sombras,
como muchas agrupaciones musicales, son parte de una leyenda.
Sus integrantes fundadores congeniaron, durante cierto tiempo.
Nuevos cantantes principales se incorporaron, manteniendo la
esencia. Los Panchos fueron mucho más que una marca o un ensamble
de voces, guitarra y requinto. Entre ellos se creó una atmósfera
muy especial, al margen de las técnicas musicales.
Conocido el formato, ha sido fácil imitarlos y explotar la marca,
como se ha venido haciendo. Pero son inigualables.
Fue un trío tan famoso, que además de imitadores, ha tenido
“herederos” empeñados en continuar haciendo uso de una suerte de
franquicia. Sin el mismo encanto, los usufructuarios se han
mantenido en el tiempo. Todavía muchos aficionados disfrutan de la
música en vivo de ese trío inmortal, Los Panchos.