Biografía de Trío Los Zafiros
Trío Los Zafiros es una agrupación colombiana que
se formó en Bogotá en 1963. Desde sus inicios, este trío ha dejado
una huella significativa en la música de su país, destacándose por
su estilo único y su talento vocal.
Uno de los logros más importantes del Trío Los Zafiros fue el
premio Orquídea de Plata Philips, que obtuvieron en 1967. Este
reconocimiento les valió una mayor visibilidad y consolidó su
posición en el panorama musical de la época.
Entre las canciones más populares del trío se encuentran
"No te
olvidaré", "Corazón no sufras", "Corazón, corazón" y
"Pesares". Estas melodías han trascendido el tiempo,
apreciadas por varias generaciones de oyentes.
Inicios de Trío Los Zafiros en la Música
Trío Los Zafíros comenzó su carrera en Bogotá, Colombia, en el año
1963, bajo la dirección de Pedro Martín Silva Quintero, originario
de Onzaga, Santander. Acompañado por los hermanos caldenses, Germán
y Horacio Morales, el grupo comenzó a forjar su propio estilo en el
panorama musical colombiano.
La razón social "Pedro Silva y su trío Los Zafíros" fue registrada
como propiedad intelectual en el Ministerio de Gobierno de Colombia
en 1969. Este paso no solo consolidó su identidad musical, sino que
también les permitió establecerse formalmente en la industria de la
música en el país.
Género musical
El Trío Los Zafiros fue un grupo musical colombiano que se destacó
principalmente en las décadas de 1960 y 1970. Su género principal
es el bolero, aunque también incorporaron elementos de la música
tropical y la música romántica en su repertorio. Su estilo se
caracteriza por armonías vocales ricas y melodías emotivas, lo que
les permitió ganar una gran popularidad en su época.
Las letras de las canciones de Los Zafiros suelen abordar temas de
amor, desamor y nostalgia, reflejando emociones profundas y
sentimientos universales.
Trayectoria y Legado
La primera grabación del Trío Los Zafiros fue un disco de 78
revoluciones por minuto, lanzado bajo el sello Vergara. En esta
ocasión, interpretaron el joropo
"Garagoa", compuesto por
Pedro Silva Quintero; y el merengue
"La Trampa de Oro", de
los hermanos Morales. Este debut marcó el inicio de una exitosa
carrera musical que los llevaría a ganar popularidad en el ámbito
nacional.
Su incursión en el mundo de la radio se dio a través de Radio
Tricolor, donde participaron en el programa
"La Hora del
Galerón", dirigido por Benito Ardila. Esta plataforma les
permitió alcanzar una gran audiencia y consolidar su presencia en
el ámbito musical. Posteriormente, también se presentaron en Radio
Meridiano Caracol, formando parte del programa
"Humor
Colombiano", donde compartieron escenario con otras
reconocidas agrupaciones como Los Tolimenses, Chaparrines, Ever
Castro y Montecristo.
El Trío Los Zafiros experimentó cambios en su formación, incluyendo
a Luis López y Jorge Molina. Con esta nueva alineación,
emprendieron una gira por toda Colombia, comenzando en Boyacá y los
Santanderes, culminando en Bucaramanga, donde establecieron su
residencia. En esta ciudad, el médico Hernando Abril Estévez se
convirtió en su principal promotor. Su éxito en Bucaramanga los
llevó a ser artistas exclusivos del Hotel Bucarica durante once
años, además de participar en programas de radio locales.
En 1964, el sello Discos Tropical mostró un gran interés en el
éxito del trío y grabó la canción
"Señora Bucaramanga",
compuesta por José A. Morales, quien autorizó a Pedro Silva para
que la interpretara por primera vez. En esta grabación, el trío se
acompañó del violín de Alfonso Guerrero, lo que enriqueció aún más
su sonido.
En 1967, el Trío se reorganizó con los artistas Emilio García y
Tony Córdoba. Durante este período, participaron en el Concurso
Orquídea de Plata Philips con el bambuco
"Alma
Santandereana", compuesto por Héctor Suárez. Su destacada
actuación les valió el primer lugar entre otros competidores, como
Emilce, Clara Inés Posada, Dueto Los Inolvidables y La Gran Vía.
Como parte de su premio, grabaron su primer LP en Philips, que
incluía varias obras de Suárez, destacando el bolero rítmico
"Ajena", que les otorgó fama tanto a nivel nacional como
internacional.
En 1969, el Trío Los Zafiros se fusionó temporalmente con Alfonso
Guerrero y Fidel Uribe, formando
"Los Cinco del Sur".
Juntos participaron nuevamente en el concurso de Philips, donde
lograron el segundo lugar y la grabación de otro LP en la misma
disquera. Durante su trayectoria, el trío ha visto pasar a
numerosos artistas, aunque no todos permanecieron en la agrupación.
Entre los músicos que formaron parte del trío, se encontraban
Alfonso Hernández, Alex Valero, Chepe Sarmiento, Ramiro Blanco y
muchos otros, siendo Pedro Silva la voz constante del grupo.
Trío Los Zafiros ha compartido escenario con importantes artistas
como
Armando Manzanero,
Mario Moreno (Cantinflas) y
José Alfredo Jiménez, entre
muchos más. Su trabajo los llevó a acompañar en giras a reconocidos
cantantes como
Olimpo
Cárdenas y
Julio
Jaramillo, estableciendo así grandes amistades en el ámbito
musical nacional.
Las giras del Trío Los Zafiros los han llevado a varios países,
incluyendo Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile, Estados Unidos y
México, donde representaron a Colombia, a través de su folclor y de
la interpretación del bolero. En el ámbito televisivo, han
participado en programas como
"El Show de las Estrellas" y
"Embajadores de la Música Colombiana", llevando su música
a una audiencia aún más amplia.
A lo largo de su carrera artística, el Trío Los Zafiros ha grabado
un total de 26 discos, tanto de larga duración como compactos, en
diferentes sellos discográficos como Sonolux, Fuentes, Philips y
RCA Victor. Actualmente, continúan su legado musical bajo su propio
sello, 'Zaficol', reflejando su compromiso con la música
colombiana.
Trío Los Zafiros representa una época dorada de la música
colombiana, donde la creatividad y la experimentación fueron clave
para establecer nuevas fronteras sonoras. Su estilo característico,
basado en armonías vocales y arreglos innovadores, les permitió
crear un sonido único que resonó tanto en Colombia como en otros
países de América Latina.