Biografía de Pedro Infante
Pedro Infante Cruz, mejor conocido como
Pedro Infante, fue un cantante y actor mexicano.
Fue uno de los íconos de la Época de Oro del Cine Mexicano, así
como uno de los grandes representantes de la música ranchera. Nació
en Mazatlán, Sinaloa, el 18 de noviembre de 1917.
A partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943
grabó aproximadamente 310 canciones. Por su actuación en la
película Tizoc (1956), fue acreedor al Oso de Plata del Festival
Internacional de Cine de Berlín al mejor actor principal, y al
premio Globo de Oro a la mejor película extranjera, otorgado por la
prensa extranjera acreditada en Hollywood.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Hijo de Delfino Infante García y de Doña Refugio Cruz Aranda, nació
el 18 de noviembre de 1917 en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. Su
padre, quien era maestro de música, tocaba varios instrumentos en
diferentes bandas y orquestas de Sinaloa; Pedro asistió en
Guamúchil (Sinaloa) a la primaria, logrando terminar hasta cuarto
grado. Sin embargo, la necesidad económica de su familia era muy
grande, por lo que Pedro tuvo que comenzar a trabajar desde
temprana edad.
Su primer empleo fue en la "Casa Melchor", un comercio que vendía
implementos agrícolas. Pedro era el mandadero de la casa, y a pesar
de que sólo era un niño, a los pocos meses, los dueños lo nombraron
"Jefe de mandaderes". Pedro aprendió la talla de madera en el
taller del Sr. Jerónimo Bustillos, donde estuvo durante 5 años.
"Era el oficio de Cristo" decía siempre con orgullo; además durante
su tiempo libre hizo su primera guitarra, comenzando así su afición
a la carpintería, misma que lo acompañó toda su vida.
Pedro fue el cuarto de quince hermanos, de los cuales sólo
sobrevivieron nueve, María del Rosario, Ángel (que también fue
actor y cantante), Pedro, María del Carmen, María Concepción, José
Delfino, María del Consuelo, María del Refugio y María del Socorro.
A principios de 1924 se mudaron a Guamúchil, Sinaloa, donde Pedro
pasó su infancia y es por ello que se le conoce como El Ídolo de
Guamúchil.
Desde temprana edad mostró talento y afición por la música,
aprendiendo diversos instrumentos. Apoyado por su padre el joven
Pedro Infante estudió guitarra con el maestro Carlos R. Hubbard.
Con el tiempo, llegó a formar una pequeña orquesta a la que bautizo
como "La Rabia". Tocaban en los cabarets de Guamúchil, a diez
centavos la pieza. La Rabia llegó a ser conocida en todo Sinaloa,
gracias a que también tocaban en rancherías y pueblos cercanos.
Pedro contaba entonces con solo 16 años de edad.
Trayectoria y Legado
En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la
radiodifusora local XEBL. Su esposa María Luisa León, consideró que
podía tener futuro y lo impulsó para que siguiera su carrera de
cantante en la Ciudad de México.
Para 1938, ya cantaba en la XEB; también se presentó en el teatro
Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el
centro nocturno Waikikí.
Su primera grabación musical, El Soldado Raso fue
realizada el 19 de noviembre de 1943, para el sello de Discos
Peerless, aunque otras fuentes dicen que la primera canción que
grabó fue el vals Mañana, el cual no tuvo mucho éxito.
Se tiene el registro de que grabó 344 canciones en estudio (no
incluidas las tomas alternas, ni conciertos) por lo que fue
ampliamente reconocido en México.
Pedro Infante interpretó canciones de diversos géneros: vals,
chachachá, canción mexicana tradicional, canción ranchera y bolero.
Sin embargo, la inmensa mayoría de sus interpretaciones más
populares pertenecen a los géneros de música de mariachi y
ranchera.
Algunas de sus canciones más populares incluyen: “Amorcito
corazón”, “Cien años”, “Te quiero así”, “La que se fue”, “Ella”,
“Paloma querida”, “Maldita sea mi suerte”, “Por un amor”, “Mañana”,
“Que te ha dado esa mujer”, “Mi cariñito”, “Dicen que soy
mujeriego”, etc., de compositores como: Manuel Esperón,
Gilberto Parra Paz y José Alfredo Jiménez entre otros.
“Amorcito corazón” de Manuel Esperón y Pedro de Urdimalas,
es posiblemente la interpretación más célebre de Pedro y una de las
canciones más famosas en la cultura popular mexicana, además que
con la versión de estudio de esta canción nació el género bolero
ranchero.
Asimismo, la canción mundialmente famosa “Bésame mucho” de
la compositora Consuelo Velázquez, fue la única melodía que grabó
en inglés y la interpretó en la película A.T.M. ¡¡A toda máquina!!
con Luis Aguilar.
Infante fue acompañado a menudo por los grandes conjuntos musicales
de ese tiempo como el Mariachi Guitrón, el Mariachi Perla de
Occidente, las Orquestas de Noé Fajardo y la de Antonio Bribiesca,
el Trío Tamaulipeco de los Hermanos Samperio, y en algunas
ocasiones el Mariachi Vargas de Tecalitlán, entre otros.
Pedro Infante y el cine mexicano:
Inició como extra en la película En un burro tres baturros, y
participó en algunas cintas como actor secundario. Su carrera como
actor con un papel principal se dio con la película La feria de las
flores en 1943.
Muchas de sus películas más exitosas fueron dirigidas por el
director de cine Ismael Rodríguez. Luego de filmar Mexicanos al
grito de guerra (1943), Ismael Rodríguez tuvo su primer contacto
profesional con Pedro Infante en la comedia urbana y musical
titulada Escándalo de estrellas (1944), una sátira del mundo del
cine. De ahí, Ismael lo invitó en Cuando lloran los valientes
(1945), un melodrama sobre la revolución en el norte; entonces
apareció la actriz Blanca Estela Pavón, futura “pareja ideal” de
Infante.
Bajo la conducción de Ismael Rodríguez, Infante se convirtió en un
actor de popularidad excepcional entre un gran público nacional y
el melodrama arrabalero fue el género definidor de la época.
A partir de la década de 1940, la migración masiva de campesinos a
las ciudades, que constituían la mano de obra necesaria para la
naciente industria manufacturera, fueron transformando a México de
país rural a urbano, por lo que se formaron "barrios de
trabajadores" y surgió la cultura de "la vecindad" (conjunto de
viviendas en torno a un patio común).
Estas personas encontraron en Pedro Infante a un ícono de
identificación para las nuevas clases obreras urbanas por su
personaje de Pepe el Toro en las películas: Nosotros los pobres
(1947) y Ustedes los ricos (1948) coestelarizadas por Evita Muñoz
"Chachita" y Blanca Estela Pavón, y cuatro años después, Pepe El
Toro (1952).
En 1948 el cineasta hizo Los tres huastecos, en donde protagonizó
tres personajes que son hermanos: un macho belicoso de Tamaulipas,
un cura potosino y un veracruzano capitán del Ejército Mexicano,
coestelarizada por Blanca Estela Pavón.
Roberto Rodríguez dirigió a Infante en tres cintas: Dicen que soy
mujeriego (1949), El seminarista con Silvia Derbez (1949) y el
melodrama de principios del siglo XX La mujer que yo perdí (1949),
donde reunió por última vez a Pedro Infante y Blanca Estela Pavón,
pues la actriz murió ese mismo año en un accidente de aviación.
Realizó dos películas con Luis Aguilar donde se caracterizaba como
motociclista, A toda máquina, 1951 y ¿Qué te ha dado esa mujer?, en
1951, donde comparte la pantalla con Carmen Montejo Rosita Arenas y
Gloria Mange.
Posteriormente retomó el personaje del charro y del "vaquero
norteño" (quizás su personaje más auténtico), en Ahí viene Martín
Corona con Sarita Montiel, (1951), y Los hijos de María Morales
(1952), con Antonio Badú, Carmelita González, Emma Roldán, Irma
Dorantes.
Una de las mejores caracterizaciones de Pedro Infante fue la del
gran compositor mexicano Juventino Rosas en la película Sobre las
olas, con un argumento basado en la vida del autor del célebre vals
mexicano. Los naturales dotes musicales de Pedro contribuyeron a su
célebre interpretación.
Recibió el Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y
Ciencias Cinematográficas al mejor actor por su papel en la
película La vida no vale nada, con Domingo Soler, Wolf Ruvinskis,
Lilia Prado, Rosario Granados, Magda Guzmán.
Su penúltima película, Tizoc, en 1956, al lado de María Félix fue
un éxito internacional, por la que obtuvo el Oso de Plata del
festival de Cine de Berlín, como mejor actor principal. Este premio
lo obtuvo de manera póstuma, es decir, después de su muerte en 1957
y fue recogido por el productor Antonio Matouk.
Vida Personal
A la edad de 17 años, en Guamúchil, se convirtió en padre por
primera vez, de la niña Guadalupe Infante López, debido al romance
que sostenía con Guadalupe López. Posteriormente conoció a María
Luisa León (5 años mayor que él), quien convenció a Pedro para que
se mudaran a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades
para el talentoso joven que ya en Sinaloa había alcanzado
reconocimiento como cantante.
En México, el 19 de junio de 1939, Pedro y María Luisa se casaron y
un año después adoptaron a Dora Luisa Infante, hija de María del
Carmen Infante, hermana de Pedro.
Años después conoció a la bailarina y actriz Lupita Torrentera,
cuando ella tenía solamente 14 años de edad, con quien tuvo tres
hijos: Graciela Margarita, Pedro y María Guadalupe Infante
Torrentera. Su hijo Pedro Infante Torrentera fue también actor y
cantante, y su hija Lupita Infante Torrentera fue actriz,
conductora y cantante.
De su relación con la joven actriz Irma Aguirre Martínez, mejor
conocida como Irma Dorantes, nació Irma Infante Aguirre quien
también tiene una carrera como actriz y cantante.
Muerte
Murió a los treinta y nueve años el 15 de abril de 1957, cuando el
avión que piloteaba se cayó en pleno centro de la ciudad de Mérida,
Yucatán, durante su despegue.