Biografía de Vicente Fernández
Vicente Fernández Gómez, conocido en el mundo
artístico y musical como
Vicente "Chente"
Fernández, fue un cantante de música ranchera, empresario,
productor discográfico y actor mexicano. Nació el 17 de febrero de
1940 en Huentitán el Alto, Jalisco, México; y murió en Guadalajara,
Jalisco, el 12 de diciembre de 2021, a la edad de ochenta y un
años.
Fue apodado de muchas maneras: Chente, El Rey de la Música
Ranchera, El Rey, El Charro De Huentitán o El Hijo Del Pueblo,
entre otras demostraciones de admiración que le tributó su
público.
A lo largo de su carrera musical, Vicente Fernández recibió tres
premios Grammy, ocho Grammy Latinos, catorce premios Lo Nuestro y
una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. En vida vendió
más de cincuenta millones de copias de sus discos en todo el mundo,
convirtiéndose en uno de los artistas del regional mexicano con
mayores ventas discográficas de todos los tiempos. En 2016 se
retiró de la actuación en directo, aunque siguió grabando y
publicando música.
Vicente Fernández comenzó cantando en la calle por unas propinas.
Desde entonces su carrera musical y artística empezó a crecer,
hasta ser reconocido como ícono cultural, con más de cincuenta
álbumes discográficos y actuaciones en más de treinta películas. En
la interpretación de su amplio repertorio, compuesto por rancheras
y otros clásicos mexicanos, se acompaña en vivo de un grupo de
mariachis; pero, técnicamente, no se le clasifica como un músico
del género mariachi.
Considerado por muchos fanáticos el cuarto “gallo” de los cantantes
populares más grandes de México, desde el 12 de diciembre de 2021
dejó de ser el único sobreviviente. Ahora integra también la lista
de los inmortales:
Jorge
Negrete (+1953),
Pedro
Infante (+1957) y
Javier
Solís (El Rey Del Bolero Ranchero, +1966), a partir de cuya
muerte Vicente Fernández vio incrementar su fama hasta convertirse
en ídolo de México.
En los años sesenta su éxito se fue consolidando poco a poco.
Primero por medio de la estación radiofónica mexicana XEX-AM,
después con la grabación de discos. Luego, continuó construyéndose
como figura pública a través de participaciones televisivas, que
eventualmente lo llevaron a conducir programas de variedades
musicales.
En la década de los setenta dio el salto de la pantalla chica a la
grande, por la fama que tuvo como vocalista de diversos sencillos
para interpretaciones en televisión. En esos años debutó
internacionalmente, gracias a la famosa canción
"Volver,
volver".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Vicente Fernández fue hijo del ranchero mexicano Ramón Fernández y
de Paula Gómez Ponce de Fernández.
Empezó a soñar con ser artista a los seis años de edad, cuando
recibió una guitarra. Rápidamente aprendió a tocarla e inició
estudios de música folclórica con el apoyo de sus padres. En 1963
perdió a su madre, quien murió víctima de un cáncer.
Inicios de Vicente Fernández en la Música
Vicente Fernández decidió iniciar de manera oficial su carrera
musical, luego de ganar un concurso amateur a los catorce años de
edad. Comenzó presentándose en restaurantes y bodas, en fiestas de
familiares o amigos, entre otras actividades musicales. En paralelo
se dedicaba a la venta de lechuguilla o lechuga silvestre.
Dentro de sus primeras presentaciones como artista, está la que
realizó en el programa televisivo
La Calandria Musical de
Guadalajara, del canal 6 de esa conocida ciudad mexicana.
Seguidamente viajó a la capital de su país, para integrarse al
grupo musical del restaurante El Amanecer Tapatío. Paulatinamente
iba construyendo una trayectoria musical que se convertiría en una
historia de triunfos, a pesar de los obstáculos.
Pudo darse a conocer más, gracias a la emisora radial de la capital
mexicana XEX-AM, que le permitió demostrar su talento al resto del
país, dándole también la oportunidad de presentarse por varias
tarimas de México.
Vicente Fernández firmó contrato con CBS México (hoy en día Sony
Music), luego de ser rechazado por diversas compañías
discográficas. Con ese sello grabó, entre otros temas,
"Perdóname", "Cantina del barrio" y
"Tu camino y el
mío", que se convirtieron en sus primeros éxitos. Le siguieron
una serie de álbumes con ventas importantes, incluyendo
"Palabra de rey", "Vicente Fernández" y
"Ni en defensa
propia".
Con base en ese éxito que estaba empezando en su carrera musical,
debutó en la pantalla del conocido canal de la televisión mexicana,
Televisa, trabajando con el reconocido productor y presentador Raúl
Velasco.
Llegó a interpretar temas exitosos como
"Tu camino" y
"Volver, volver" que luego ha sido interpretado por
artistas de la talla de
Raphael y
Nana Mouskouri, entre otros.
Vicente Fernández logró extender su trabajo hacia el cine; en 1971
participó en la película
"Tacos al carbón". Tres años
después, protagonizó su primera producción cinematográfica,
"La
Ley del monte". El repertorio musical de esa película tuvo
gran auge en México.
Con su particular manera de interpretar la canción ranchera,
Vicente Fernández caló rápidamente en millones aficionados de su
país y de todo el mundo. Las rancheras son consideradas la música
del corazón de México, representan el núcleo del cancionero popular
mexicano. Idealizan la vida del campo y describen desgarradoras
historias de amor y rompimientos amorosos, de emoción sin
límite.
Género musical
Vicente Fernández cantó principalmente el bolero y algunas
expresiones folclóricas de su país natal, además de combinar varios
estilos musicales como ranchera, bolero y balada. En las letras de
sus canciones expuso paisajes e imágenes del Caribe, para contar
historias cotidianas de amor y desamor. Se caracterizó por
incorporar en sus composiciones expresiones populares de República
Dominicana.
Fue considerado el más grande cantante vivo de México, posición que
se esmeró en mantener. Su tesitura o alcance vocal estuvo dentro
del registro operístico, con una profunda comprensión de las raíces
campiranas de la música ranchera. Su don para utilizar su voz al
rogar, vituperar, exaltar y desnudar su alma, no tiene
comparación.
Trayectoria y Legado
En 1972, Vicente Fernández se consolidó como uno de los más grandes
cantantes rancheros de todos los tiempos, por el éxito mundial de
"Volver, volver"; ese tema, compuesto por el mexicano
José Alfredo Jiménez,
se convirtió en una especie de himno ranchero. La canción rompió
todos los récords de ventas en Hispanoamérica y Estados Unidos
Sin el mismo alcance, también resultaron muy exitosos sus temas
"Las llaves de mi alma" y
"Que te vaya
bonito".
Por esos años, Vicente Fernández estaba en la cumbre, con álbumes
de altas ventas como
"Arriba Huentitán", "Toda una época", "Lo
siento por ti", "El ídolo de México", "El hijo del pueblo" y
"Para recordar".
En 1978, grabó un disco con corridos sobre caballos famosos, con el
que ganó gran éxito con temas como
"El cantador" y
"Mi
amigo El Tordillo", que vendieron grandes cantidades de
copias. Un año después, filmó la película
"El tahúr", en
la que, además de interpretar el tema principal, debutó como
director asistente.
Durante los años ochenta, su música tuvo gran auge en Colombia y se
presentó en distintas ciudades de ese país. En 1983 estrenó su
producción discográfica
"15 grandes con el número uno",
con más de un millón de copias vendidas.
Con una popularidad cada vez mayor, en 1984 logró presentarse en la
Plaza de Toros de México, delante de más de cincuenta mil personas.
Ofreció un concierto memorable, los aficionados quedaron encantados
de ese espectáculo musical.
En 1987 estrenó su disco
"Dos corazones", junto a la
reconocida cantante mexicana
Vikki
Carr, con la que realizó una corta gira por varias ciudades de
su país.
Al año siguiente, salió al mercado musical su álbum
"Por tu
maldito amor", dedicado a su anterior director, Federico
Méndez, quien se suicidó por una decepción amorosa. El disco fue
producido bajo la dirección de Pedro Ramírez, su nuevo compañero de
trabajo para ese momento.
Vicente Fernández, años noventa
A principios de 1990, El Charro De Huentitán trabajó en la
producción del disco recopilatorio
"Las clásicas de José
Alfredo Jiménez", de ese conocido cantautor mexicano.
En esa década también estrenó los discos
"Qué de raro
tiene", en 1992;
"Lástima que seas ajena", en 1993;
"Aunque me duela el alma", en 1995; y
"Me voy a quitar
de en medio", en 1998.
En esa misma década, varios de sus temas, como
"Mujeres
divinas" o "Acá entre nos", ganaron gran fama en México y
buena parte de Latinoamérica.
Para finales de 1999, Vicente Fernández promocionó el álbum
"Y
los más grandes éxitos de Los Dandys", un homenaje a esa
reconocida agrupación musical mexicana.
En ese mismo tiempo, fue distinguido por Mejor Trayectoria
Artística, en los Premios Ritmo Latino.
El Ídolo De México, en el nuevo milenio
En la primera década del siglo XXI, Vicente Fernández dio muchas
sorpresas, una de ellas fue la de darse a conocer con el apelativo
de El Ídolo De México, por su alto nivel artístico. También la del
estreno del CD recopilatorio
"Vicente Fernández 35°
Aniversario"; además del disco
"Lo mejor de Lara", en
honor al reconocido compositor mexicano
Agustín Lara.
En esos años, emprendió la construcción de un espacio para
espectáculos y charrería: Vicente Fernández Gómez, con capacidad
para más de once mil personas, en su Rancho Los Tres Potrillos, en
Guadalajara, México.
"Historia de un ídolo. Volumen I", es un compilatorio que
Vicente Fernández estrenó en el año 2000. Conformado por diecisiete
temas, logró doble disco platino de la RIAA (Recording Industry
Association of America). Un año más tarde, obtuvo el premio
Billboard De La Música Latina por su siguiente álbum recopilatorio,
"Historia de un ídolo. Volumen II", estrenado en 2001.
En 2002, Vicente Fernández celebró su trigésimo quinto aniversario
dentro de la industria musical. Fue premiado como Persona del Año
por la Academia Latina, por el éxito comercial de sus discos, con
ventas superiores a cincuenta millones de copias en todo el
mundo.
En 2006, estrenó el álbum
"La tragedia del vaquero",
contentivo de catorce temas inéditos. Asimismo, lanzó
"The
Living Legend" (La leyenda viviente), un disco en honor a su
trayectoria como cantante.
En septiembre del año siguiente, publicó
"Para siempre",
una producción discográfica acompañada del sencillo
"Estos
celos", tema que obtuvo el primer puesto de la lista Música
Regional Mexicana. El álbum logró discos de diamante y de oro, por
más de 550 mil copias vendidas solo en México.
Con ese trabajo musical, El Rey de la Música Ranchera conquistó su
sexto disco de platino, otro disco de diamante y uno más de oro;
también obtuvo disco diamante en Colombia y distintos
reconocimientos. Además, fue seleccionado como tema principal para
la telenovela mexicana
"Fuego en sangre", transmitida por
Televisa en 2008.
En ese mismo año, estrenó un álbum derivado de un concierto en
vivo, titulado
"Primera fila", que salió en formato
Blu-Ray. Fue el primer artista en presentarlo de esa manera,
ganando varios discos de oro y de platino en diferentes países
latinoamericanos. Ese trabajo musical logró ser el DVD más vendido
durante 2008 en Estados Unidos.
Sin parar de trabajar, Vicente Fernández estrenó en 2009 su álbum
"Necesito de ti", que ganó discos de platino y de oro en
México. En junio del año siguiente, publicó un concierto que se
había mantenido inédito desde 1984.
En septiembre de ese mismo año 2010, El Hijo Del Pueblo lanzó
"El hombre que más te amó", un álbum contentivo de doce
temas, que se llevó a cabo también bajo su producción.
De igual manera produjo sus dos siguientes discos:
"Otra
vez", de 2011; y, al año siguiente,
"Los dos
Vicentes". Este último en compañía de su hijo, el también
cantante mexicano
Vicente
Fernández Jr.
En 2011 Vicente Fernández se presentó en la inauguración de los
Juegos Panamericanos, celebrados en Guadalajara, donde debía
interpretar el Himno Nacional Mexicano; para regocijo de muchos de
los asistentes, entonó
"México lindo y querido", al
parecer "por equivocación".
Vicente Fernández, el retiro
A comienzos de 2012, empezó la construcción en Sopó, Cundinamarca,
Colombia, de la "Arena Vicente Fernández Gómez", un espacio para
eventos y conciertos. Al mismo tiempo, El Charro De Huentitán
anunció su retiro del mundo musical, después de una última gira a
nivel mundial.
También en ese año, su tema
"Qué bonito amor",
perteneciente a su último disco, fue seleccionado para la
telenovela de ese mismo nombre, transmitida por el canal mexicano
Televisa.
Su gira de despedida comenzó el 30 de junio de 2012 en la ciudad de
Neiva, Colombia; posteriormente realizó presentaciones en Cali,
Bogotá y otras ciudades de ese país.
En ese recital, Chente logró una fuerte conexión con el público que
lo seguía desde sus inicios; y también con aficionados de
generaciones posteriores, identificados con su propuesta musical.
En esa visita a Colombia recibió enormes muestras de cariño; el
público, que siempre lo tuvo entre sus preferidos, se le rindió
agradecido.
En 2014, Vicente Fernández estrenó el sencillo
"Mano a
mano", que alcanzó el punto máximo en diversas plataformas
musicales. Al año siguiente, tuvo éxito con el tema
"Muriendo
de amor".
Luego lanzó el sencillo
"Un azteca en el azteca", que
alcanzó cientos de reproducciones en YouTube. El 16 de abril de ese
mismo año 2016, Vicente Fernández dio su último concierto, el de
despedida, en el estadio Azteca, en la capital mexicana. Cantó más
de cuarenta canciones y anunció que, aunque era su último show, no
se retiraba de la música.
En 2018, después de unos meses de silencio, Vicente Fernández
estrenó el disco
"Más romántico que nunca", en homenaje a
todos sus fanáticos, entregándoles nueve boleros y tres rancheras.
La edición física del disco salió con un DVD.
Ese trabajo discográfico resultó muy especial, por ser el primero
después de su retiro de los escenarios; y también porque contiene
algunos de los últimos trabajos de su amigo y director musical,
Pedro Ramírez, fallecido poco antes.
A lo largo de su trayectoria musical, Vicente Fernández grabó cerca
de ochenta álbumes, logrando la admiración de fanáticos de todo el
mundo. Con su característico traje de charro, sombrero ancho y un
impecable acompañamiento de mariachi, cantó en los más grandes y
prestigiosos escenarios internacionales.
Asimismo se presentó en innumerables programas de televisión,
especialmente para el público hispanoamericano, dando también
muchas entrevistas en otros medios de comunicación como emisoras de
radio, periódicos y revistas.
Vicente Fernández, algunos premios y reconocimientos
Aunado a todos los discos de oro o de platino que recibió, a sus
tres Grammy y ocho Grammy Latinos, entre otros importantes
galardones, hay una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama
en Hollywood, California, Estados Unidos.
En 2012 recibió un premio honorario, junto a su hijo
Alejandro Fernández, de parte
de integrantes de diversas asociaciones civiles de la comunidad
LGBTI en Miami, Estados Unidos.
El 12 de septiembre del 2012, recibió de la Presidencia Venezuela,
al mando de Hugo Chávez, la Orden Libertadores y Libertadoras de
Venezuela, en su Primera Clase. Esa distinción, que le fue
entregada en el Palacio de Miraflores, en la capital de ese país
suramericano, es considerada la mayor de todas para reconocer la
labor de intelectuales, artistas, cantantes y deportistas de
reconocida trayectoria.
El legado musical de Vicente Fernández es de gran significación
entre los amantes del bolero, la música ranchera o las baladas;
deja una impronta en la industria del regional mexicano, imposible
de borrar. Su obra es perdurable, su voz seguirá sonando por
muchísimos años más.
Vida Personal
El 27 de diciembre de 1963, Vicente Fernández contrajo matrimonio
con María del Refugio "Cuquita" Abarca Villaseñor, quien por años
había sido su vecina en Guadalajara.
De esa unión nacieron Vicente, Gerardo, Alejandro y Alejandra. De
esos cuatro hijos, conoció once nietos. Su sólido matrimonio y su
hermosa familia, fueron un ejemplo para muchos.
En los años ochenta, luego del gran éxito que había cosechado,
Vicente Fernández empezó a construir en Guadalajara un rancho de
aproximadamente de 500 hectáreas, llamado "Los Tres Potrillos"; un
nombre dado por sus tres hijos varones.
El 8 de agosto de 2014, Vicente Fernández fue diagnosticado con
cáncer de próstata, del que logró recuperarse.
Muerte
Vicente Fernández, ícono de la música mexicana, murió el domingo 12
de diciembre de 2021, a los ochenta y un años de edad. Se
encontraba hospitalizado en un centro de salud de la ciudad en
Guadalajara, donde había ingresado en agosto de ese año como
consecuencia de una caída en su rancho Los Tres Potrillos. Fue
sometido a una cirugía cervical; pero su condición empeoró al
contraer neumonía.
En julio de ese mismo año, también requirió de hospitalización por
varios días, por presentar fiebre alta y malestar general, con
sospechas de padecer de Covid-19. Después se le diagnosticó una
infección de orina, que pudo superar.
La muerte de Vicente Fernández fue anunciada a través de su cuenta
de Instagram, junto una fotografía y un mensaje sobre la hora de su
deceso, las 6:15 de la mañana.
"Fue un honor y un gran orgullo compartir con todos una gran
trayectoria de música y darlo todo por su público. Gracias por
seguir aplaudiendo, gracias por seguir cantando", termina el
anuncio en Instagram.
Varios años atrás, Vicente Fernández había dicho en público que
durante su sepultura deseaba que le cantaran
"Vover,
volver", una canción con la consiguió mucha popularidad.
Al cierre de esta nota, se sabe que su cuerpo no será velado en el
Auditórium de Ciudad de México, como se había anunciado, sino en su
rancho de Guadalajara. El tema que solicitó para la despedida, ya
empezó a sonar en todo el país azteca.
De los cuatro gallos, quiso el destino que solamente él tuviera una
vida larga y plena. Como si por momentos, solo por unos instantes,
su portentosa voz y la energía desbordante que transmitía en cada
una de sus presentaciones, con su especial performance musical,
pudiera compensar la ausencia de aquellos otros tres grandes de la
canción mexicana, que hacía ya muchos años había dejado en el
camino.
Con una carrera artística y musical de más de medio siglo, Vicente
Fernández lo hizo todo dentro de la industria del regional
mexicano: cantante, músico, empresario, productor discográfico,
actor y… más.
Y lo tuvo todo: fama bien ganada, dinero y el cariño de su público
que lo acompañó fielmente durante más de cinco décadas. Y tuvo más,
mucho más, hasta lo más preciado: estabilidad conyugal y una
familia armoniosa.
Fue un hombre realizado en la música y en la vida. Un ídolo musical
para millones de personas que siempre lo recordarán como una de las
más grandes figuras de la historia de la música mexicana. Su
muerte, el mismo día de la Virgen de Guadalupe, le añade algo más a
su legado, que es tan inspirador.
Con su lema "cantar mientras los aplausos sigan cayendo desde la
grada", El Último De Los Mariachis siempre complació a su público,
incluso después del retiro oficial. Los aficionados al bolero y la
ranchera, siempre agradecidos, seguirán escuchando sus canciones
por muchos años más, porque saben que no tendrá sustituto… ni
compensación.