Biografía de Lalo Rodríguez
Ubaldo Rodríguez Santos, conocido en la escena
salsera como
Lalo Rodríguez, fue un cantante
puertorriqueño. Nació el 16 de mayo de 1958 en Carolina, Puerto
Rico. Murió en ese mismo municipio, el 13 de diciembre de 2022.
Tenía sesenta y cuatro años de edad.
Ganó gran popularidad a finales de los años ochenta. Su tema
"Ven, devórame otra vez", fue muy exitoso. Logró los
primeros puestos en las listas de canciones más escuchadas en
Panamá, Perú, Colombia, Venezuela y España. En ese país ibérico,
recibió un disco de platino y uno de oro por la venta de más de 200
mil copias. Actualmente, el sencillo roza los 150 millones de
escuchas acumuladas en Spotify.
El Canario De Carolina, como tambien se le conoció, logró otros
grandes hits. Entre ellos,
"Tú no sabes querer", "Pero llegaste
tú", "Nada de ti" y
"Después de hacer el amor". Llegó
a ser considerado una de las voces más sobresalientes en la
historia de la salsa.
Su talento para el canto fue innato. Tuvo, además, la fortuna de
foguearse en verdaderas universidades de la música latina. Lo que
no tuvo El Cantor De Cantores -así también nombrado-, fue la
capacidad de manejar la fama. Ni el dinero rápido y a manos llenas,
del que dispuso desde finales de los ochenta. Sin embargo, supo
mantenerse en la escena musical de la salsa por más de cincuenta
años.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Lalo Rodríguez fue hijo de Magdalena Santos y de José Ángel
Rodríguez Burgos. Su padre fue un cantante de música jíbara -música
tradicional puertorriqueña-, apodado El Jíbaro De Coamo.
Con esa influencia paterna, desde muy niño descubrió su talento
para la música. A los nueve años de edad, cantaba ya de manera
informal en las tradicionales fiestas patronales de Puerto Rico. De
esa época, son también sus primeras apariciones cantando en radio y
televisión.
Inicios de Lalo Rodríguez en la Música
Lalo Rodríguez comenzó su carrera musical a los doce años de edad.
En ese entonces se unió como cantante a la orquesta Tempo
Moderno.
Cuatro años después, comenzó a trabajar con el legendario músico y
director de orquesta, el pianista
Eddie Palmieri. Con esa agrupación
grabó
"The Sun Of The Latin Music", su primer álbum. Salió
en 1974 con seis canciones y fue un éxito monumental. Además,
estableció una marca. Fue el primer disco en género salsa, en
obtener un premio Grammy. Fue galardonado en 1976 como Mejor
Grabación Latina. Veamos esos inicios en palabras del propio
intérprete.
"Desde los 12 hasta los 15 años y medio, más o menos, yo cantaba
con un grupo de salsa que se llamaba Tempo Moderno. En 1973,
compartimos tarima con la orquesta de Eddie Palmieri. Me atreví a
hablar con el maestro y le pedí que me escuchara cantar
'Sabroso guaguancó', un número que él había grabado en los
años 60. Me escuchó y se fue", dijo Lalo Rodríguez. Agregando
seguidamente.
"Pasaron unos seis meses y Palmieri regresó a Puerto Rico a
buscarme. Nos pusimos de acuerdo. Hicimos una nueva audición y ahí
nació Lalo Rodríguez, quien para ese entonces se llamaba Lolo. Mi
nombre es Ubaldo. Fue Palmieri, al admitirme en su orquesta, que
[sic] me bautiza como Lalo", finalizó.
Lalo Rodríguez también fue el vocalista de
"Unfinished
Masterpiece", la siguiente producción musical de Eddie
Palmieri. Ese disco, con seis temas, salió en 1975. Dos años más
tarde, obtuvo un premio Grammy como Mejor Álbum De Música
Latina.
En los años siguientes, hasta que decidió emprender como solista,
Lalo Rodríguez participó en varias orquestas.
En 1976, intervino en
"Introducing Lalo Rodríguez & Simón
Pérez", del músico y compositor boricua Tommy Olivencia. Ese
álbum también recibió un premio Grammy. Lalo Rodríguez, se
convirtió en el primer cantante latino en ganar tres de esos
apetecidos galardones.
Por esa época, también colaboró en las grabaciones de
"Fireworks". Un álbum de 1977, a cargo del afamado músico
cubano Machito y su Orquesta. Más adelante colaboró en
"Los
profesionales" y en
"Contribuciones al Mesías".
Fueron dos discos que la orquesta Puerto Rico All-Stars estrenó en
1978 y 1979, respectivamente.
En 1980, con suficiente experiencia y muchos éxitos en su haber,
decidió debutar como cantante solista. Los críticos de la época lo
consideraban uno de los grandes soneros del momento.
Género musical
Lalo Rodríguez se destacó como intérprete de salsa. Cultivó
especialmente la llamada salsa romántica, conocida por algunos
también como salsa monga o erótica. Ese subgénero de la salsa,
surgido a mediados de los ochenta, estuvo muy de moda en la década
siguiente. Como exponente de la música latina y afrocaribeña, tuvo
en su padre una de sus más importantes influencias musicales.
Trayectoria y Legado
Lalo Rodríguez nació y vivió para la música. Su tránsito por la
escena musical abarcó más de medio siglo de actividad. Desde que
debutó formalmente a la edad de doce años, no paró de cantar. A
pesar de las adversidades, se mantuvo vigente en el exigente y
competido mundo de la música bailable latino-caribeña.
Cerca de veinte de sus temas ocuparon posiciones privilegiadas, en
diferentes carteleras musicales internacionales. Por supuesto que
destaca su canción
"Ven, devórame otra vez", su más grande
éxito.
Esa canción fue número uno, durante sesenta y siete semanas
consecutivas, en las listas Billboard de Estados Unidos. Fue
elegida Mejor Canción Del Año por esa revista. Recibió discos de
platino y oro por vender más de doscientas mil copias solo en
España.
Durante su carrera en solitario, Lalo Rodríguez grabó cerca de una
docena de álbumes de estudio. Lanzó aproximadamente otros veinte
discos, entre sencillos y EP. Sus álbumes compilatorios sobrepasan
de los treinta.
Ahora, cuando se ha producido su muerte, es probable que la
industria musical vuelva a reeditar algunos. Además de presentar
otras compilaciones.
La mayor parte de sus discos de estudio, en solitario, fueron
grabados y publicados en las primeras dos décadas. En esos veinte
años que van de 1980 a1999, presentó cerca de diez álbumes y varios
sencillos. De ese trabajo salieron sus más grandes éxitos.
Pasemos la vista por su discografía más destacada.
"Simplemente… Lalo" fue su primer disco, salió en 1980 con
ocho temas. Entre ellos, destacan
"Tú no sabes querer", "Si no
hay material" y
"Tristeza encantada". Dos años
después, estrenaría el álbum
"Nuevamente Lalo".
"El niño, el hombre, el soñador, el loco", es un álbum de
estudio que Lalo Rodríguez lanzó en 1985. Contiene cinco temas,
pero es algo diferente de sus dos discos anteriores. Se enfoca en
estilos musicales folclóricos de Puerto Rico, incluida la plena y
la bomba. Seis años después, lo relanzaría con el nombre de
"¡Plena-Mente, Lalo! "
El éxito de ese disco, con un toque filosófico según la crítica,
fue un estímulo. Trabajó en la grabación de
"Punto y
coma", un álbum con siete canciones que salió dos años más
tarde. También lo relanzaría más adelante. En 1992, salió con el
nombre de
"Siempre Lalo".
Luego decidió incursionar en un nuevo estilo que entonces comenzaba
a tomar forma. Además, se perfilaba con una gran fuerza comercial.
Se trató de la denominada salsa romántica o “salsa monga”, un
término despectivo usado por algunos críticos.
La llamada salsa dura había bajado, eso era indiscutible. No tenía
ya el auge que logró en los setenta. La industria discográfica
tenía que apelar a nuevas estrategias. Encontrar algo que el
público disfrutara y estuviera dispuesto a comprar. Lalo Rodríguez
decidió formar parte de esa nueva propuesta. La llevó a cabo a
pesar del fuerte reproche de muchos de sus seguidores y de la
crítica especializada.
Es preciso ver en detalle lo que hizo en 1988. Ese año, Lalo
Rodríguez publicó
"Un nuevo despertar", un álbum con ocho
canciones.
El primer sencillo,
"Ven, devórame otra vez", del que algo
se dijo arriba, fue un éxito rotundo. Fue así, no obstante el
rechazo del salsero clásico, radical y tradicionalista. El tema
ocupó el primer puesto en varios países de la región, como Panamá,
Perú, Colombia y Venezuela. En España, es preciso repetirlo, ganó
discos de oro y platino, por el volumen de ventas.
"Ven, devórame otra vez", ha sido versionada más de
sesenta veces. Así lo afirmó en una ocasión el dominicano Palmer
Hernández, compositor de la canción. Es claro, nadie la pudo
interpretar con la autenticidad y el sentimiento de Lalo Rodríguez.
Además, se ha dicho que con ese disco obtuvo ganancias millonarias.
Al parecer, en su momento fue la producción que más ingreso le
generó a un artista salsero.
Otros temas muy exitosos de ese álbum, fueron los siguientes.
"Sí, te mentí", "No te voy a defraudar", "Te estoy
pidiendo" y
"Después de hacer el amor". En el ámbito
de la música latina, el disco pasó a ser un clásico de la salsa
romántica.
En el caso específico de Puerto Rico,
"Un nuevo despertar"
fue el álbum de mayor venta ese año. Logró disco de oro.
El año siguiente, ese trabajo musical obtuvo tres importantes
premios de la revista estadounidense Billboard. Cantante Del Año En
Música Tropical, Canción Del Año -por
"Ven, devórame otra
vez"- y Mejor Producción Discográfica Del Año.
Con ese trabajo discográfico se ganó, indudablemente, las
preferencias del público salsero español. En 1990, Lalo Rodríguez
ofreció conciertos en La Coruña, Vigo, Bilbao y Madrid.
Sus presentaciones en plazas y discotecas españolas fueron a casa
llena. Como dato curioso, se menciona la asistencia a uno de esos
shows de un afamado artista estadounidense. Se trató, nada menos,
que del productor, compositor, arreglista, músico y actor
Quincy Jones.
Para ese momento, Lalo Rodríguez junto a
Eddie Santiago y
Frankie Ruiz, eran los abanderados.
Eran las grandes figuras de esa nueva corriente musical. Un género
creado por la industria de la música, muy criticado por los
especialistas, pero exitoso comercialmente. Encontró un numeroso
público entre las nuevas generaciones de aficionados a la
salsa.
Otro trabajo de finales de los ochenta fue "Sexacional", un álbum
con ocho canciones que publicó en 1989. De ese disco, el tema "No
quiero, no puedo", fue también muy exitoso. Sin embargo, el disco
fue cuestionado por muchos. Lanzado en medio del boom de la salsa
romántica, se dijo que fue el inicio de la decadencia de Lalo
Rodríguez.
Su discografía en la década de los noventa, incluye álbumes como
los siguientes.
"Ámame", de 1991 y
"De vuelta en la
trampa", de 1992. Asimismo, estrenó los discos
"Nací para
cantar" y
"Estoy aquí". Fueron publicados,
respectivamente, en 1994 y 1996.
"Un nuevo despertar" está
entre sus últimos discos de estudio, salió al mercado en 1999. En
todos esos años, trabajó con los sellos EMI Latin o TH-Rodven.
Si bien Lalo Rodríguez se destacó como cantante, también se
desempeñó como compositor. Varios de los temas que interpretó
fueron de su autoría. Entre otros, los que se mencionan a
continuación.
"Aristocracia", "Cariño mío", "Francisco
Andante", "La promesa de Dios", "Las mujeres", "Libre" y "Lo que
fuiste para mí". También salieron de su pluma,
"Que
mentira", "Recuerdo escolar", "Semilla de cultura", "Si no hay
material" y
"Te vi llorar". Otros más, son
"Tú no
sabes querer", "Virgencita de la mar" y
"El hombre, el
soñador, el loco".
Vida Personal
Lalo Rodríguez estuvo casado con Wanda Torres desde 1986. De ese
matrimonio, son los cuatro hijos que tuvo el destacado cantante
boricua. Uno de los hijos fue por adopción en 2006. En 2020, llegó
a decir que había solicitado el divorcio. Al cierre de esta reseña,
no está claro si finalmente se separó.
A finales de los ochenta, desarrolló una fuerte adicción a las
drogas. Ese comportamiento lo llevó a la cárcel. Cuando salió de
prisión volvió a la música, pero no tuvo el éxito de los años
anteriores.
Recuperado de esa adicción, posteriormente tuvo sin embargo varios
problemas con el alcohol. Uno de los últimos incidentes de ese tipo
fue en agosto de 2021. Entonces fue detenido por la Policía de
Puerto Rico. Luego de las primeras investigaciones, fue llevado a
un hospital.
Muerte
Lalo Rodríguez fue hallado muerto el martes 13 de diciembre de
2022. Su cuerpo estaba tirado frente a un edificio residencial de
Sabana Abajo, en el municipio de Carolina. En esa misma localidad,
conocida como Tierra de Gigantes, había nacido sesenta y cuatro
años antes.
Según el primer informe policial, el cuerpo no mostraba señales de
violencia. "No hay signos de violencia visibles en el lugar y será
la autopsia, y otras pruebas, las que determinen las causas de la
muerte", declararon las autoridades.
Algunos familiares informaron que el pasado mes de noviembre
presentó fuertes complicaciones de salud. Estuvo hospitalizado e
intubado.
El representante de Lalo Rodríguez, Francisco Pérez, admitió que el
cantante boricua tenía problemas de salud. "Anoche estuvimos
compartiendo y estaba tranquilo; hoy me había llamado dos veces y
le dije que venía para acá a buscarlo". Así lo comentó a Europa
Press, poco después de conocer la muerte del artista.
La muerte de Lalo Rodríguez ha sido reseñada en viarios portales de
noticias de Latinoamérica. Pero también de Europa, especialmente de
España, donde el cantante fue muy exitoso. Luego de conocerse la
noticia, varios artistas lamentaron la muerte del destacado
salsero. Entre ellos, el cantante boricua
Elvis Crespo, quien a través de su
cuenta de Twitter expresó lo siguiente.
"Una de las voces más hermosas que mis oídos han escuchado y
escucharán. Su timbre único, afinado y potente, hicieron de su
música una inmortal. Mis sinceras condolencias a su familia y
fanáticos. Que en paz descanse nuestro Lalo Rodríguez".
Otro que manifestó su pesar, por la mencionada red social, fue
Eddie Palmieri. Con este conocido músico y director de orquesta
neoyorquino, de origen puertorriqueño, Lalo Rodríguez trabajó al
comienzo.
"Es con profunda tristeza [sic] me entero del fallecimiento de Lalo
Rodríguez. No necesito decirles cuánto ha significado para mí,
nuestra música y cultura, y para la comunidad mundial. Era un
gigante en tantos sentidos. Lo extrañaremos mucho y atesoraremos su
memoria", expresó el conocido músico.
Su talento para el canto fue innato. Comprensible para alguien que
nació en Tierra de Gigantes, como también se conoce a la boricua
Carolina. Tuvo, además, la fortuna de foguearse en verdaderas
universidades de la música latina. Lo que Lalo Rodríguez no tuvo,
por difícil, fue la capacidad de manejar la fama. Ni el dinero
rápido y a manos llenas, del que dispuso desde finales de los
ochenta.
Sin embargo, El Canario De Carolina supo mantenerse en la escena
musical de la salsa. Fueron más de cincuenta años cantando, aunque
su propuesta empezó a declinar en los noventa. Con el nuevo siglo,
sus trabajos recopilatorios y sus shows en vivo lo mantuvieron en
la movida salsera.
La salsa romántica tuvo en El Cantor De Cantores, como también se
le conoció, un extraordinario exponente. "Considero que he hecho
una gran aportación a nuestra música", llegó a decir en una
ocasión. Y fue cierto. Para muchos aficionados y para ciertos
críticos, fue uno de los salseros más populares de su generación.