Biografía de Santiago Rojas
Santiago Rojas es un cantante y compositor
venezolano. Nació en Guárico, Venezuela, el 6 de agosto de 1952. Es
conocido también como El Turpial de Guardatinajas, gracias a su
estilo.
Entre sus canciones, destacan
"La viuda millonaria",
"La tuera Carmen Dolores",
"Cuando me robé el
cochino" y
"El caimán chucuto".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Santiago Rojas dio a conocer su inquietud por el canto entre los
ocho y nueve años de edad.
Inicios de Santiago Rojas en la Música
Santiago Rojas comenzó en las fiestas de su región, en la compañía
del maestro arpista Pablo Quintero, expresaba sus versos y a la vez
deleitaba en aquellos bailes campesinos.
Género musical
Santiago Rojas interpreta música llanera, destacando por su voz
particular y su habilidad para contar historias a través de sus
canciones. Sus composiciones, a menudo jocosas y alegres, han
logrado gran difusión tanto en Venezuela como en Colombia.
Entre sus influencias estaba Ángel Custodio Loyola, con los temas
"A Dalia" y
"La despedida". También el destacado
folclorista
Eneas Perdomo,
con la canción
"Fiesta en Elorza", pertenecientes al
género de música llanera oriunda de Venezuela.
Trayectoria y Legado
Santiago Rojas es un destacado cantautor venezolano, quien desde
muy joven, ha deleitado al público aficionado a la música llanera
con cada una de sus interpretaciones en el género, siendo
considerado uno de los mejores exponentes del folclore en su
país.
Entre sus álbumes de estudio presentados, destacan
"Ahí les va
otro coñazo",
"Contra todos",
"Llaneros con
ansiedad" y
"El viejo zorro". También ha lanzado
trabajos más recientes, como el álbum
"Mi vida en
canciones" (2024) y el sencillo
"A las madres"
(2025).
Otro de los discos de Santiago Rojas es
"El juego del año y
escondido", que incluyó los temas
"La suegra de Santa
Rita",
"La familia de Don Pedro",
"Me metí bajo
la cama" y
"El rueda pelotas", entre otros. Esa
producción discográfica fue estrenada en 2022.
Para 1975, lanzó su primera producción musical como compositor con
el acompañamiento del maestro arpista Pablo Sosa, en los temas
"Mi tristeza en los Aragüaneyes" y
"Mis correrías en
año nuevo".
Santiago Rojas tiene un LP, titulado
"El juego del
araguato", sacándolo a la venta en 1979 y para 1980, obtuvo el
premio Disco de Oro.
En 1987, recibe el premio Tiuna De Oro, en honor a su cumplimiento
con el desarrollo socio-económico en su país y por los méritos
asistidos como representante de la música llanera del año.
Posteriormente, obtuvo el premio criollo Orituco de Oro, por su
gran recorrido como Intérprete Genuino De La Música Venezolana.
Después de realizar cinco producciones discográficas bajo el sello
disquero Centro Llano, Santiago se cambia al sello Lolimar, y es
allí cuando lanza su tema promocional
"La viuda
millonaria", el cual batió record en sintonía dentro y fuera
del territorio nacional y llevándolo a su vez hacia el éxito como
Artista Jocoso De La Música Llanera.
En 2004, Santiago Rojas recibió en el VI Festival de Voz Recia del
sur de Anzoátegui y Monagas, Venezuela, en el homenaje Pino de Oro.
De la mano de Apitz Happy Record`S, lanzó varios temas relacionados
con la política venezolana como
"Con Chávez no puede
nadie",
"El abogado de Chávez" y
"Juramento
bolivariano".
Su particular tono de voz y forma de expresarse, le ha permitido
mostrar un estilo único en la música llanera de Venezuela y
Colombia, país en donde ha trabajado de la mano del Ariari,
presentando algunas de sus producciones discográficas hasta la
actualidad. Su capacidad para contar historias a través de su voz
ha inmortalizado temas como
"La viuda millonaria" y
"Cuando me robé el cochino".
Santiago Rojas es uno de los grandes exponentes de la música
llanera de Venezuela, quien al son de cuatro, arpa y maracas, ha
dado vida a cada una de sus interpretaciones, compartiendo con los
amantes del género, composiciones alegres y también consideradas
jocosas, logrando que tengan una difusión no solo en su país, sino
en Colombia, en donde su reconocimiento es notable.
Más allá de sus éxitos, su legado se encuentra en su dedicación a
preservar y evolucionar el folclor llanero. A pesar de los años,
sigue activo y continúa enriqueciendo su discografía con nuevas
producciones, demostrando una vigencia notable en el género.