Biografía de Eneas Perdomo
Eneas Perdomo Carrillo, o sencillamente
Eneas Perdomo, fue un cantante y compositor
venezolano. Nació en El Yagual, Apure, Venezuela, el 11 de julio de
1930 y su muerte fue en Caracas, Venezuela, el 25 de febrero de
2011. Fue conocido por sus canciones, como "Camino de San
Fernando", "Adiós barrancas de Arauca", "Seis numerao", "Fiesta en
Elorza", "Flor sabanera" y "Linda Barinas".
Fue un icónico músico venezolano, considerado una de las figuras
más importantes de la música llanera.
Significado del nombre
Eneas Perdomo fue bautizado como el General en Jefe del Canto
Venezolano, por el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Rafael
Chávez Frías.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Eneas Perdomo nació y creció en Apure, Venezuela, donde demostró su
interés por la música. Fue hijo de Vicente Perdomo y Doña Rosa
Carrillo de Perdomo. Desde muy joven se dedicó a las labores
típicas del llano, a las faenas del llano, laborando como peón de
hato en la Vaicera, La Trinidad, Hato el Cedral y Fundo Nuevo. Sus
primeras presentaciones fueron en diversas radios locales y
emisoras del país.
Inicios de Eneas Perdomo en la Música
En 1951, Eneas Perdomo tuvo su primera presentación en Radio
Guárico de San Juan de los Morros, en Guárico, Venezuela,
ejecutando cuatro y maracas. En 1959, lanzó su primer sencillo,
"Soga, despecho y alero", para el sello Discomoda.
Género musical
Eneas Perdomo se caracteriza por realizar sus trabajos musicales en
música llanera y folclórica.
Trayectoria y Legado
Su carrera musical tuvo gran éxito tanto en Venezuela, como
internacionalmente. En más de sesenta años de trayectoria, Eneas
Perdomo cuenta con un legado que asciende a más de cuarenta discos
grabados.
Su legado musical abarca más de cuarenta discos grabados, con
innumerables temas que se convirtieron en clásicos de la música
llanera. Entre sus composiciones más reconocidas se encuentran:
"Las queseras del medio", "Pescador del Río
Apure", "Semana aanta en Achaguas", "Adiós
Barrancas de Arauca", "Palmaritales de Arauca",
"Caminos de San Fernando", "Flor sabanera",
"Coplero errante", "Canto y coplero" y "Soy
coplero".
Eneas Perdomo contó en su carrera con más de doscientas
condecoraciones, entre las cuales están Orden del Libertador, Orden
Ricardo Montilla, Orden Emilio Sojo, Orden Sol Del Perú y Orden de
Honor del Congreso de los Estados Unidos.
Fue conmemorado por la alcaldía del Municipio Rómulo Gallegos,
Cojedes, Apure, Venezuela, por su canción "Fiesta en
Elorza", la cual fue nombrada como Himno Popular del Elorza,
una avenida y una plaza con su busto que lleva su mismo nombre.
Vida Personal
Eneas Perdomo estuvo casado con Gloria. Tuvo tres hijos Gloria,
Eneas junior y Atamaica.
Muerte
La muerte de Eneas Perdomo fue en Caracas, Venezuela, el 25 de
febrero de 2011, en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, a causa
de serios problemas de salud que lo mantenían prácticamente
inmovilizado.
En su funeral el presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Rafael Chávez Fría, quien lo nombró anteriormente
como el General en Jefe del Canto Venezolano.
Eneas Perdomo fue un exponente de música llanera que fue merecedor
de éxito con sus trabajos, donde demostró su gran talento. Fue
considerado como uno de los mejores intérpretes de música criolla.
Sus canciones cuentan con un sinfín de premios y distinsiones.
Luego de su muerte, dejó un legado imperecedero en la música
tradicional venezolana y siendo recordado como uno de los más
grandes exponentes del joropo y del canto llanero.