Biografía de Simón Díaz
Simón Narciso Díaz Márquez, mejor conocido
simplemente como Simón Díaz y por su sobrenombre
"Tio Simon", fue un cantautor venezolano ganador
del premio Grammy. Nació el 08 de agosto de 1928 en Barbacoas,
Aragua, Venezuela, y falleció el 19 de febrero de 2014 (a la edad
de 85) en Caracas, Venezuela.
Fue el más célebre músico, compositor e intérprete del género
popular venezolano y su obra es considerada como uno de los legados
más importantes tanto para la música popular venezolana como para
el repertorio musical del resto del continente. Conocido mayormente
por el rescate de la Tonada Llanera, Simón Díaz, convencido de que
la tonada del llano venezolano es un aire musical de
características únicas, se dedicó enteramente a difundirla,
estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género
musical en el que han conseguido expresarse grandes artistas como
Mercedes Sosa (Argentina), Caetano Veloso, Ivan Lins y Joyce
(Brasil), Joan Manuel Serrat (España), Danny Rivera, Ednita
Nazario, Cheo Feliciano y Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico), Franco
De Vita (Venezuela), entre otros. Así mismo, destacados directores
y compositores de la música académica han llevado las tonadas de
Simón Díaz al lenguaje de la orquesta sinfónica y arreglos corales,
sellando de esta manera el carácter universal de este género
musical.
Pero los músicos no han sido los únicos atraídos por las tonadas de
Simón Díaz, también lo han sido artistas de otras disciplinas como
es el caso de la reconocida coreógrafa alemana Pina Bausch, quien
incluyó algunas de estas tonadas de Simón Díaz para musicalizar su
obra "Nur Du". Por otra parte, el reconocido director de cine Pedro
Almodovar también incluyó en la banda sonora de su película "La
Flor de mi Secreto", una tonada de Simón Díaz que lleva por nombre
"Tonada de Luna Llena", en versión de Caetano Veloso.
Su pasión por el canto y la actuación lo lleva al teatro, el cine y
la televisión, proyectándose en los años 60 como uno de las más
grandes humoristas de Venezuela y símbolo de las más genuinas
expresiones del folklore y la cultura popular.
Del trabajo realizado en su país: Hasta el momento ha sido actor
principal de 3 obras de teatro y 5 largometrajes, ha producido y
conducido 12 diferentes programas de TV de altísima sintonía, todos
diseñados para promover la música venezolana, y uno de ellos, lo
dedicó a la enseñanza de la cultura popular sólo para niños, éste
programa estuvo 10 años en el aire, y de esta experiencia Simón
Díaz pasó a llamarse "Tío Simón", nombre con el que se le conoce
cariñosamente. Mantuvo la conducción de un programa diario para la
radio por espacio de 25 años, también dedicado al folklore y la
música venezolana; en su record discográfico cuenta con más de 70
producciones musicales. Son innumerables las actuaciones artísticas
que ha realizado a lo largo de su carrera, y en la que ha
compartido el escenario con artistas como Mario Moreno
"Cantinflas", Plácido Domingo, Lucho Gatica, Marco Antonio Muñíz,
Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, entre otros.
De esta fructífera carrera, celebró en el año 1998, "Los 50 años de
Vida Artística".
Ha recibido los premios más importantes que otorga su país en
materia musical. Fue distinguido con la más alta condecoración que
otorga el estado venezolano, como lo es la "Orden del Libertador en
su Orden de Gran Cordón", constituyéndose en el único artista
nacional al que se le haya impuesto dicha distinción. Ha
representado a su país en Francia, Inglaterra, España, Polonia,
Hungría, Irak, Estados Unidos, México, Panamá, Puerto Rico,
Ecuador, Chile, Brasil, Cuba y Colombia.
Conocido internacionalmente por ser el autor de "Caballo Viejo"
(también llamada Bamboleo), las composiciones de Simón Díaz, al
margen de la tonada, han sido interpretadas por artistas como
Plácido Domingo, Ray Conniff, Julio Iglesias, Celia Cruz, Rubén
Blades, Gilberto Santarrosa, Gipsy Kings, Tania Libertad, María
Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder,
Martirio y Oscar de León.
De este modo, Simón Díaz, además de ser el personaje icono de la
venezolanidad, es también uno de los compositores populares más
valiosos y universales de América Latina, convirtiéndose así en una
referencia obligada y pieza indiscutible de la historia de la
música popular, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.
La prestigiosa cadena de televisión A&E Mundo ha producido un
documental en su espacio “Biography” dedicado a la vida de Simón
Díaz que se estrenó en el mes de septiembre de 2004.