Biografía de Jorge Guerrero
Jorge Guerrero es un cantante y compositor de
música folclórica venezolana, nacido el 14 de febrero de 1965 en
Lechemiel, vecindario de Elorza, municipio Rómulo Gallegos, estado
Apure. Se le conoce por el apodo de “El Guerrero del folklore”. Es
primo de la fallecida cantante llanera
Elisa Guerrero.
El cantautor elorzano ha logrado un sitial en el gusto de los
fanáticos y conocedores de la música llanera, sorprendiendo por la
calidad de sus temas que lo ubican como la nueva figura de la
canción venezolana.
Ha sido merecedor de los más altos homenajes y galardones que un
artista pueda recibir en este género musical de parte de
instituciones tanto públicas como privadas.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Nació en un pueblo ubicado en la ribera del caudaloso río Arauca y
creció trabajando en el Hato Caribe Rojo. Es hijo de José Eduardo
Guerrero y Carmen Castorila Sánchez de Guerrero. Tras el
fallecimiento de su madre fue criado por una prima de su padre,
Vilma Guerrero de Figueredo.
Su conocimiento musical lo aprendió en la labor ardua del trabajo
llanero donde se desempeñó en diversos oficios. De joven trabajó en
el hato “El Caribe” en Apure, en los que se familiarizó con los
instrumentos musicales venezolanos y los versos de los autores
sabaneros.
Nunca fue a una escuela formalmente; como buen llanero captaba todo
lo que oía y de esa manera se fue familiarizando con los
instrumentos musicales hasta convertirse en una de las grandes
plumas de la época contemporánea del folklore venezolano.
Creció escuchando el arpa de su tío Esteban y Leopoldo León. Es por
eso que Guerrero recoge en sus canciones la alegría de las
parrandas en el alto Apure y los versos de los cantores
sabaneros.
Inicios de Jorge Guerrero en la Música
Luego de iniciarse tocando en la casa del viejo Olinto Araque, en
1989 dio sus primeros pasos como profesional. Su primera
producción,
Sensacional, salió al mercado en 1992 y es el
único que hasta la fecha no tuvo gran aceptación de parte del
público. El sencillo más importante de esta producción fue
“Viejo laurel sabanero, el cual posteriormente fue grabado
por
Cristóbal Jiménez.
Trayectoria y Legado
Con el disco
Añoranzas, grabado en el año 1994, logró una
buena acogida, pero el gran éxito lo obtuvo en 1997 con la
aparición del tema
“Guayabo de mes y pico”, canción
perteneciente al álbum
El nuevo grito Guerrero.
Después siguió
El caballo del Guerrero, que incluía
también sencillos muy sonados. Su discografía es completada con
Remembranzas del Guerrero y
De nuevo en el arpa.
Tres grandes fuentes alimentan el manantial de la inspiración del
Guerrero: el grandioso escenario de la llanura inmensa, una
tradición rica en hombres de coplas y sentimiento y el legado
poético-musical de los grandes compositores del folklore
llanero.
Ha recibido galardones como el Mara de Oro, Mara de Diamante, el
premio más prestigioso que existe actualmente, el cual se hizo le
otorgó en la mención Folklorista del Año.
En el 2004, Jorge Guerrero recibió un disco de platino parte de la
Cámara Venezolana de Productores Fonográficos por su producción
Aquí hay guerrero pa´ rato, el cual vendió más de 10.000
discos a nivel nacional.