Biografía de Reynaldo Armas
Reynaldo Armas nace el 4 de agosto de 1953 en
Santa María de Ipire, Estado Guárico, Venezuela; sus padres son
Modesta Enguaima y Nicasio Armas y sus cuatro hermanos Domingo,
Argelia, Felipa y Margoth. Comienza a componer y cantar música a
los 12 años en Zaraza su lugar de residencia para el momento, allí,
a los 15 años realiza su primera intervención en público en el
programa radial Caminitos de Zaraza, transmitido por Radio Zaraza y
conducido por el locutor Pompeyo Higuera Sutil.
A los 17 años se fue a vivir a Caracas, donde tiene que quemar
muchas etapas en centros nocturnos de la capital. Su primer padrino
artístico fue el maestro José Romero Bello, quien cedió varias
veces el escenario para que el Cardenal Sabanero interpretara sus
nuevas canciones de emotiva expresión.
En el año 1975 gana su primer festival de importancia en la ciudad
de San Fernando de Apure: El Cantaclaro de Oro dentro del evento
conocido a nivel nacional como el Florentino de Oro. Este premio
era para contrapunteadores y Reynaldo les ganó a los 18
contrincantes. Ese mismo año graba su primer disco, un sencillo de
dos temas, Mi primer amor y Cariño fingido. En 97 graba otro
sencillo con los temas Recorriendo a Venezuela y el Revolucionario.
Un año después graba su primer larga duración con el apoyo de
Rafael Martínez, mejor conocido como El Cazador Novato, la
producción se tituló Yo también quiero cantar. Sin embargo, nada de
esto causó mayor impacto pues la música venezolana no se oía sino
en programas criollos, radiados casi todos en la madrugada o altas
horas de la noche. Había, en cambio, muchos centros nocturnos en
toda Caracas y en otras ciudades del centro de país donde al
parecer la nostalgia del venezolano se ponía de manifiesto a través
de la música llanera; por ellos desfilaban los artistas más
conocidos del momento, Magdalena Sánchez, El Carrao de Palmarito,
Angel Custodio Loyola, Francisco Montoya, Adilia Castillo, entre
los llaneros. En otro orden sonaban Héctor Cabrera, Rafael Montaño,
Mario Suárez y algunos más.
Poco después comienza a oírse en la radio el tema No me dejan que
te quiera, cantado por Reyna Romero, mejor conocida en el ambiente
como Reyna Lucero, con quien meses antes había compartido Reynaldo
Armas muchas tarimas. También se oyó mucho a Cristóbal Jiménez con
Vestida de garza blanca, del compositor Pedro Felipe Sosa Caro. En
el año 1978, cuando Reynaldo Armas graba su disco que sonó la
mayoría, empieza la revolución de la nueva música criolla. Mas
llena de romanticismo, se le imprime además una apariencia distinta
con la idea de vendérsela a otros públicos y así poder romper las
barreras que la tenían alejada del gusto popular. Surge entonces un
sinfín de intérpretes de todas las regiones del país, músicos y
compositores, todos con la idea de aportar su granito de arena y
hacer grande el movimiento que acababa de iniciarse. A ese
indetenible movimiento Reynaldo Armas le ha aportado hasta hoy mas
de 350 canciones, 25 discos de larga duración y ha obtenido todos
los galardones que se haya otorgado en el país, comenzando por
Guaicaipuro de Oro, 11 Meridianos de Oro y 1 de Platino, 8 Rondas
de Oro y 1 de Platino pasando por varios Maras, Águilas, Apolos,
Caribes, Tiunas y hasta Cucaracheros, al igual que muchas
condecoraciones y reconocimientos de institutos públicos y
privados. Se trata, pues, de una carrera bastante productiva, en la
que sobresalen por los demás, los seis millones de discos vendidos
solo en Venezuela.
Reynaldo Armas vive en Caracas desde el año 1971. viaja
constantemente a Colombia, donde goza de gran popularidad. Desde
hace años ha incursionado con éxito en las ciudades de Miami,
Orlando y New York. En las que se han realizado presentaciones y se
han creado muchas expectativas en torno a la música venezolana. Es
muy probable que su nuevo disco titulado Reynalderias que
comprenden una docena de canciones de mucho contenido social entre
lo romántico y auténtico de la vida real sea lanzado en grande en
los Estados Unidos para dirigirlo al mercado de habla hispana en
ese país. Así como al público de Centro y Sudamérica.