Biografía de Julio Pantoja
Julio Romero Moronta Pantoja o sencillamente
Julio Pantoja fue un cantautor venezolano de
música llanera. Nació el 24 de mayo de 1964 cerca de Santa Rita de
Manapire, estado Guárico, al centro de Venezuela. Falleció el 1 de
junio de 2017, a las edad de cincuenta y tres años. La muerte se
produjo tras padecer un infarto al miocardio en la ciudad
venezolana de Valencia, estado Carabobo.,
Se hizo famoso con varios temas de la música recia del llano
venezolano.
"Campesino hasta la cacha",
"Llanero que
canta y silba",
"Un guayabo pasajero" y
"Mi
abuela Petra", entre otros.
El Hijo De Las Mercedes Del Llano, como también se le llamó, fue un
defensor del folclore venezolano. Cantautor recio y auténtico,
hasta el fin de su vida fue fiel a la tradición musical de su país.
Su inesperada y prematura partida llenó de luto al llano
guariqueño.
La muerte lo sorprendió cuando todavía tenía mucho que dar. Con su
inesperada partida se fue uno de los mejores exponentes del joropo
recio, de su generación. Sus discos representan un verdadero legado
artístico y cultural para próximas cohortes de cantautores de la
música del llano colombovenezolano.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Julio Pantoja fue hijo de Ana Pantoja y de Guillermo Moronta. Nació
en el caserío Monasterio, ubicado entre Santa Rita de Manapire y
Las Mercedes del Llano, estado Guárico. De sus padres aprendió el
amor por su tierra natal y la cultura llanera. Estudió la primaria
en el Grupo Escolar Monseñor Rodríguez Álvarez, en Las Mercedes del
Llano.
Desde muy corta edad, cantaba en la escuela y en los bailes que se
organizaban en su comunidad. Sus primeras influencias musicales las
recibió de sus tíos, músicos, compositores y difusores del folclor
llanero. De esa época fueron las primeras coplas que escribió. Se
inspiraba en las faenas de vaquería y otros trabajos que realizó,
propios de la vida en el llano.
Inicios de Julio Pantoja en la Música
Julio Pantoja comenzó a cantar, de manera más profesional, a la
edad de diecisiete años edad. Corría el año de 1981 y, por ese
tiempo, se presentaba en programas de radio. Posteriormente se
residenció en la capital del país. Entre 1984 y 1988 completó la
formación de cantante e instrumentista que había iniciado con sus
tíos. Estudió con José Romero Bello, cantante, compositor, arpista,
cuatrista y empresario de música llanera.
Además, era propietario de la cervecería La Apureña, ubicada en la
avenida Venezuela de El Rosal, al centro-este de Caracas. Ese
establecimiento se convirtió en una especie de escuela. José Romero
Bello fue maestro de varios jóvenes que llegaron a la capital con
ganas de cantar y de triunfar. Entre ellos,
Reynaldo Armas,
Argenis Sánchez,
Cristóbal Jimenez y
Julio Miranda. Y nuestro
biografiado… Julio Pantoja, quien estuvo cuatro años como cantante
de planta de la mencionada cervecería.
Género musical
Julio Pantoja interpretó música llanera. Su estilo para cantar el
joropo recio, propio de los llanos colombovenezolanos, fue
catalogado de único por la crítica especializada. También
interpretó pasajes y contrapunto. Se dice que en sus canciones
transmitía, como pocos, la cotidianidad de la vida llanera. Hay
quienes afirman, no con exageración sino con metáforas, que en sus
melodías se puede sentir el llano. Puede percibirse, incluso, hasta
el olor a sabana, mastranto, corral y soga. Y al paradero donde
descansa el ganado.
Trayectoria y Legado
Julio Pantoja estuvo poco más de treinta y cinco años en la escena
de la música folclórica venezolana. Comenzó temprano, siendo
todavía adolescente. Temprano también se marchó. Contaba cincuenta
y tres años de edad y todavía tenía mucho que dar.
Parte de su legado son los nueve discos de estudio que grabó. Pero
también, el espacio que conquistó entre los aficionados a música
del llano colombovenezolano. Ese público fiel que lo aplaudió, por
igual, en Venezuela y Colombia.
En vida fue considerado referente de la música llanera venezolana.
Con sus canciones y su estilo original en la industria
discográfica, destacó entre muchos intérpretes del género. Se ganó
el respeto del gremio, además de la admiración del público.
En 1991, triunfó en dieciocho festivales de la canción realizados
en territorio colombiano. Su tema
"Llanero que canta y
silba", quedó en la memoria gran parte de sus connacionales.
Son muchísimos los llaneros que se identifican con esa pieza
musical. Y con muchas otras de este cantautor guariqueño. sus
canciones aluden, por lo general, a vivencias y costumbres de los
habitantes del llano colombovenezolano.
Durante su trayectoria musical Julio Pantoja participó en diversos
festivales de música llanera, principalmente en Venezuela y
Colombia. Casi siempre estuvo entre los ganadores de los primeros
lugares. Viajó en varias oportunidades a Colombia, país que también
comparte una importante cultura llanera.
Invitado frecuente a competencias y eventos de la canta criolla,
cosechó numerosos premios en ese país hermano. Entre esoseventos,
se mencionan los siguientes.
Festival del Reinado y Joropo Llanero, en San Martín de los Llanos,
departamento del Meta.
Festival Internacional del Corrío y el Canto Llanero, en Puerto
Carreño, departamento del Vichada.
Festival Internacional El Cimarrón de Oro en Yopal, departamento de
Casanare.
Festival Internacional de Villavicencio, departamento del Meta.
Festival Internacional Araucano de la Frontera, departamento del en
Arauca.
Julio Pantoja también hizo gala de su talento en festivales de
música llanera, en su país natal. La Mota de Oro en el estado
Barinas y El Prado de Oro en Caracas, fueron algunos de esos
eventos. Asimismo, El Águila Dorada en el estado Carabobo y La
Mazorca de Oro en Las Mercedes del Llano, estado Guárico. Pero
también, entre muchos otros, La Garza Blanca en Carrizal, estado
Miranda.
El público, venezolano y colombiano, tuvo el placer de escuchar sus
producciones discográficas. Algunas de ellas, llevan los siguientes
nombres.
"Yo tengo el alma llanera",
"Camarita que te
pasa" y
"Yo quiero ser jardinero, pasajes y
contrapunteo".
Su debut fue con el disco
"Lamento llanero" que incluyó
doce piezas musicales. Estas son de la autoría de los cantantes y
compositores venezolanos, Freddy Pantoja, Tilso Silva y
Cheo Hernández Prisco.
Julio Pantoja fue uno de los referentes más importantes, de su
generación, de la canta criolla en Venezuela. Siempre honró el
gentilicio venezolano, dejando el nombre de su país muy en alto en
cada presentación.
En su álbum, titulado
"Camarita que te pasa", incluyó
varias canciones que se hicieron populares.
"Cimarroneando",
"Guayabito",
"El gavilán
cazador" y
"Añoranzas", entre ellas.
Sus sencillos y álbumes están disponibles en todas las plataformas
digitales de reproducción musical. Es una vía adicional para que
sus fanes puedan escuchar su voz recia y su amor por el llano. Y
para que las nuevas generaciones tengan acceso al talentoso trabajo
de este gran guariqueño. De este singular cantautor, que fue Julio
Pantoja.
Muerte
Julio Pantoja falleció el 1 de junio de 2017. Sufrió un infarto al
miocardio mientras estaba en la ciudad de Valencia, estado
Carabobo, al centro -norte de Venezuela. Su desaparición física
causó consternación en el público aficionado a la música llanera.
También expresaron su pesar muchos cantautores y defensores del
folclore venezolano. Reynaldo Armas, entre ellos.
La muerte lo sorprendió cuando todavía tenía mucho que dar a los
miles de aficionados a la música llanera. Con su inesperada partida
se fue uno de los mejores exponentes del joropo recio, de su
generación. Sin embargo, Julio Pantoja se ganó su espacio.
Y dejó sus discos. Representan un verdadero legado artístico y
cultural para próximas cohortes de cantautores de la música del
llano colombovenezolano. Sus canciones han seguido sonando. El
púbico que conquistó todavía las escucha… Dentro y fuera de su
país.