Biografía de La Renga
La Renga es una agrupación musical argentina de
hard rock. Esta fue fundada en diciembre de 1988 en Mataderos,
oeste de Buenos Aires. La popularidad de esta banda ha sido
realmente por su talento y el público que le sigue, más no por la
masificación de los medios de comunicación. Esto último no es por
falta de apoyo de la industria comunicacional, sino por la posición
de sus músicos de no exponerse a los canales de difusión masiva
durante toda su trayectoria artística.
Significado del nombre
Se dice que el nombre de La Renga nació como una referencia de la
época (finales de los 80’s), en la que siempre se tenía la
sensación de que faltaba algo para encaminarse bien. Otra versión
dice que la pareja de ese entonces de uno de los integrantes tenía
una pierna 1,5 cm más larga que la otra, lo que hacía que esta
fuera coja o “renga”. A lo que a Tete (Gabriel Iglesias) tuvo la
ocurrencia de ponerle ese nombre a la banda.
Inicios de La Renga en la Música
Aunque la fecha oficial del nacimiento de la banda es el 31 de
diciembre de 1988, la realidad es que sus integrantes ya venían
trabajando en este proyecto de fin de año. Fue en el último día del
año 1988 que este quinteto entonaba versiones de las canciones de
Vox Dei, Creedence y Manal.
Esto los llevó a continuar sus ensayos, pero de manera intensa,
durante los siguientes meses para sus presentaciones en los clubes
nocturnos. Sin embargo, Chizzo Nápoli tuvo que hacer servicio
militar, por lo que durante ese tiempo la banda cesó sus
preparaciones.
Cuando Chizzo cumplió el servicio militar obligatorio retomó el
proyecto musical. Es en este momento cuando Tete y Tanque ingresan
a la banda como bajista y baterista, respectivamente. Tanque venía
de ser parte de una agrupación de metal rock, en la cual se mantuvo
simultáneamente con La Renga, hasta que ya no pudo con la presión
de los ensayos de ambas bandas. Al final, Tanque decide quedarse en
La Renga por su ambiente de trabajo más acogedor.
Los primeros lugares en los que La Renga se inició en sus
presentaciones al público fueron Galpón del Sur y Club Larrazábal
en Buenos Aires.
Trayectoria y Legado
El primer álbum musical de La Renga fue grabado en 1991 y se llamó
“Esquivando Charcos”. Nueve de los once temas que
conforman este disco fueron grabados en el estudio, mientras que
los otros dos se grabaron en la sala de ensayos. Estos temas fueron
“La Nave del Olvido” y
“Blues de Bolivia”.
Los músicos que participaron en este primer lanzamiento fueron
Chizzo, Locura, Tete y Tanque. Posteriormente se incorporó Chiflo
(que era vientista de Los Auténticos Decadentes).
La producción de este material discográfico fue realizada de forma
independiente. Fue la banda la encargada de reproducir unas mil
copias, las cuales fueron distribuidas por esta en sus
presentaciones. Pero, en 1998 PolyGram reeditó el álbum y fue
relanzado al mercado.
Luego de este primer paso en la industria musical, Locura (uno de
los fundadores de la banda) tuvo que dejar la banda por problemas
personales. Esto motivó a sus integrantes a buscar a un nuevo
guitarrista. Sin embargo, no tuvieron éxito. Es así como Chizzo
pasó a ser, además del vocalista, el único guitarrista de La
Renga.
En 1993, La Renga edita su segundo álbum,
“A Donde Me Lleva la
Vida” una vez más de manera independiente. Esta vez, fue tal
la demanda por la nueva producción discográfica de la banda que
esta se vio en la necesidad de firmar con una casa disquera para
darle mayor impulso a la distribución de los discos. La Renga firmó
con PolyGram bajo la condición de mantener su independencia
artística.
El éxito de este segundo lanzamiento provocó que aumentara la
asistencia a los conciertos, siendo la mayoría de sus asistentes
personas provenientes del estrato social bajo de Buenos Aires.
Para 1994, La Renga logró llenar el Estadio Obra. Una hazaña que
confirmó la influencia y receptividad que transmitía la agrupación.
Ese año lo cerraron con dos conciertos, en el Microestadio de Ferro
(23 de diciembre) y el otro a beneficio de CORREPI (30 de
diciembre).
El año siguiente lo comenzaron con una presentación en el
Microestadio de Atlanta. A pesar de que los últimos toques de la
banda fueron a tope, el verdadero concierto masivo lo tuvieron en
julio de 1995 en el estadio Obras Sanitarias en el que asistieron
más de 4.100 personas. Este fue una oportunidad para grabar su
tercer disco y primero en vivo.
Ese material discográfico es
“Bailando en Una Pata”. Este
álbum contiene el tema homónimo, una versión de
“Born to be
wild” (de la agrupación estadounidense Steppenwolf), dos
presentaciones en La Rockeria de Banfield, una presentación en
Cemento, que fue realizada a beneficio de Maria Bernarda el 19 de
noviembre de 1995; otra presentación en The Block. Así como las
presentaciones realizadas en 24 y 25 de noviembre de ese año en el
Estadio Obras, donde tocaron por primera vez los temas
“Desnudo
Para Siempre”,
“Hablando de la Libertad” y
“Balada del Diablo y la Muerte”, otro el 17 de diciembre
en el estadio de Nueva Chicago donde compartieron junto a
Los Auténticos
Decadentes.
En 1996 La Renga editó
“Despedazado por Mil Partes”, el
cual fue producido con la colaboración de Ricardo Mollo. La
presentación de este disco se hizo el Estadio Obras Sanitarias a
través de cuatro recitales.
Con este disco la banda no solo aumentó su alcance en el público
local, sino también internacional, llegando a posicionarse en
Estados Unidos y México al año siguiente. De este trabajo
discográfico destacan los temas
“El Final es En Donde
Partí”,
“La balada del Diablo y la Muerte”,
“Cuando Vendrán”, y el tema que lleva el mismo nombre del
disco, así como
“A la Carga mi Rock And Roll”. En este
disco nació el tema que se convirtió en un clásico y en himno de
cierre de las presentaciones de La Renga,
“Hablando de la
Libertad”.
En 1997 la agrupación participó en el festival realizado en el
Estadio de Ferrocarril Oeste en homenaje a los 20 años de las
Madres de Plaza de Mayo, al cual asistieron 25 mil personas. Allí
compartieron escenario con Caballeros de la Quema, Las Pelotas y
Rata Blanca. Un día antes del
festival habían tocado junto a León Gieco su último tema del
momento llamado
“El Embudo”.
Para ese año realizaron una gira que los llevó a adentrarse a las
provincias de su país, así como a tierra uruguaya, además a visitar
a España, este último con el apoyo de la agrupación Los Suaves.
Hay un disco de La Renga que tiene una particularidad, y es que no
tiene nombre. Se le llama
“El Disco de la Estrella” (por
la estrella blanca de la portada) o
“La Renga”. Este fue
editado en 1998 y sirvió de contenido para dos presentaciones en el
estadio de Atlanta donde asistieron más de 50 mil personas y
tuvieron como invitados a Los Piojos. Además, realizaron más de 20
recitales por las provincias argentinas, ciclo que culminaron con
dos shows en el Estadio de Huracán, en el que hicieron un repaso
por toda su trayectoria artística.
Agosto del año 2000 fue el mes elegido para el lanzamiento de
“La Esquina del Infinito”, cuya producción fue realizada
con apoyo de Ricardo Mollo. De este disco se vendieron unos 40 mil
ejemplares, y La Renga se presentó en dos ocasiones en el Estadio
de Ferro con este disco, además de una gira por el interior de
Argentina.
Al año siguiente, el 19 de mayo de 2001, La Renga hizo un concierto
en el Estadio de Huracán. Esa ocasión fue aprovechada para grabar
su siguiente álbum en vivo, que lanzaron al mercado en septiembre
de ese mismo año. Dos años más tarde lanzarían el DVD del concierto
bajo el título
“Insoportablemente Vivo”, convirtiéndose en
el primer material de este formato de la banda.
En el 2002 lograron una verdadera hazaña, unas 58 mil personas
asistieron al concierto que realizaron en el Estadio de River Plate
en plena crisis socioeconómica e institucional que padecía
Argentina a principios del nuevo milenio. Quienes asistieron
recibieron un EP llamado
“Documento Único”, el cual sirvió
para aumentar las expectativas de los fanáticos, ya que contenía
tres canciones del próximo álbum de La Renga.
Para finales del 2003 editaron
“Detonador de Sueños”,
grabado en la sala de ensayos y editado por La Renga. El 8 de
noviembre la agrupación se presentó con este material discográfico
en el Estadio Chateau Carreras (Córdoba, Argentina), al que
asistieron 57 mil personas. En abril del 2004 presentaron este
álbum en el River Plate de Buenos Aires ante 55 mil asistentes a la
función.
A finales del 2004 se presentaron en el Huracán, cuya convocatoria
no fue promocionada de manera oficial sino más bien una invitación
que se corrió de boca en boca a través del público. El show fue
llamado
“En el Ojo del Huracán”, el cual fue grabado para
posteriormente editarlo en DVD y fue lanzado a la venta el 23 de
noviembre del 2006.
En el 2005 presentaron en el Patinódromo municipal de Mar del Plata
la canción
“Viva Pappo” en honor a Norberto Napolitano,
quien falleció el 25 de febrero de ese año. Además de esta
presentación, La Renga también realizó un par de recitales el 9 y
10 de julio en el Estadio de Vélez Sarsfield.
Para finales de 2006 editaron
“Truenotierra”, un disco
doble de estudio lanzado al mercado 12 de diciembre de 2006. Cuatro
días más tarde, La Renga presentó el disco en el Estadio
Mundialista de Mar del Plata ante una asistencia de 30 mil
personas.
En el 2007 La Renga hizo una gira por toda Argentina, siendo su
primera parada Jesús María, Córdoba, al que asistieron cerca de 20
mil personas. Luego de esta primera presentación, se fueron al
interior del país, para luego irse a España donde hicieron cinco
presentaciones. En Sudamérica se presentaron, además, en Uruguay,
Paraguay y Chile. El 23 y 24 de junio se presentaron en el Estadio
Único de La Plata.
Sin embargo, la presentación oficial de este disco,
“Truenotierra”, en el Autódromo de la Ciudad de Buenos
Aires, a la que asistieron cerca de 70 mil personas. En este
recital, La Renga aprovechó de adjuntar a las entradas un EP en
formato DVD de la última presentación que hicieron, en el que solo
incluyeron los temas
“Palabras Estorbantes”,
“La Boca
del Lobo”,
“Viva Pappo” y
“Ruta 40”.
En 2008, La Renga tenía programado un recital en la comuna de San
Roque, Córdoba, el 22 de marzo. Sin embargo, esta fue suspendida
debido a que Chizzo tuvo un accidente de motocicleta. A causa de
evento la banda tuvo que suspender sus actividades por dos meses,
ya que Chizzo había sufrido fracturas en una de sus manos, lo que
le impedía tocar la guitarra.
Pero, el 31 de mayo de ese año La Renga volvió a los escenarios.
Esta vez en el Estadio Chateau Carreras en Córdoba. Más de 25 mil
asistieron al llamado, cuya imagen fue “una placa radiográfica
donde se veía una muñeca con una placa metálica y clavos”.
Posterior a esta presentación, la agrupación se presentó en el
Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, a la que llamaron
“Actur”, el 13 de diciembre en San Pedro.
Para el 2009 La Renga cumplió dos décadas de trayectoria artística.
Para celebrar la ocasión la banda tuvo su primera presentación del
año el 24 de enero en el festival “La Huella Invisible” en Santa
María de Punilla. Allí, La Renga compartió escenario junto a otros
artistas y agrupaciones, tales como: Koma, El Tri, Viticus, MAD,
Edelmiro Molinari, Los Gardelitos y Lovorne.
El 30 de mayo de ese año, La Renga se presentó ante 45 mil
asistentes en el Estadio Único de La Plata. En este recital
presentaron, por primera vez, el tema
“Canibalismo
Galáctico”, el cual fue incluido en el siguiente álbum de la
banda que fue grabado a mediados del 2009.
En enero de 2010, La Renga realizó un concierto en Jesús María,
Córdoba. Allí estrenaron el tema
“Caricias de Asfalto”. En
agosto realizaron un concierto en conjunto con Viticus. El 16 de
noviembre anunciaron que en su sitio web estaba disponible el disco
“Algún Rayo”. El 23 de noviembre lanzaron ese álbum al
mercado en CD que estaba acompañado con una entrada para una de las
presentaciones de la gira promocional.
La primera presentación de la gira de
“Algún Rayo” se hizo
el 18 de diciembre en Rosario. Todas las entradas se agotaron, lo
que obligó a la organización a agregar una nueva fecha para la
presentación del álbum, más de 40.000 personas asistieron al
evento.
El 22 de enero de 2011 presentaron su nuevo proyecto musical ante
13 000 personas en el Hipódromo de Tandil. El 30 de abril de 2011
en pleno recital de
“Algún Rayo” en La Plata, La Renga
tuvo que hacer frente a un incidente. Miguel Ramírez de 32 años de
edad fue impactado por una bengala en el lado derecho de su cuello.
Nueve días más tarde falleció.
Este suceso llevó a La Renga a postergar la gira mientras
reflexionaban sobre lo sucedido y tomaban una decisión para sus
eventos futuros. Una de las acciones que tomaron fue no usar
bengalas y prohibir su uso por parte del público.
Tras 15 meses de ausencia, el 15 de octubre de 2011 La Renga
realizó un recital en Córdoba, en Jesús María. Unos 50 mil
espectadores se dieron cita en este evento en el que la banda
rindió homenaje a Miguel Ramírez. Días más tarde, la banda decidió
retomar su gira
“Algún Rayo” por Uruguay y Chile. Esta
culminó el 7 de abril de 2012 en Tucumán.
El 25 de mayo de 2013 La Renga se presentó en la ciudad de
Pergamino, parte del Circuito “El Panorámico” ante más de 45 mil
personas en un recital único con temas del último disco y también
de los más viejos.
En diciembre de 2013, se presentaron en Navarro, provincia de
Buenos Aires, ante un multitudinario público con el que festejaron
los 25 años de la creación de la banda. El 10 de diciembre de 2013,
con motivo de festejar 30 años de democracia, La Renga fue parte
del festival celebrado con tal motivo, y en el que participaron
otros artistas.
El 17 de diciembre de 2014 lanzaron al mercado el disco de estudio
“Pesados Vestigios”. Con este disco que la banda vuelve a
los riffs salvajes de las primeras épocas.
Este disco contó con la participación de Ricardo Soulé en el tema
“Sabes Qué”. Los cortes de difusión de este disco son
“Corazón Fugitivo” y
“Mirada de Acantilado”. El
álbum está muy influenciado por bandas de rock como Vox Dei, Color
Humano y otras bandas más.
La presentación oficial del disco fue el 24 de enero de 2015 en
Villa Rumipal ante un público de más de 50 mil seguidores. Allí, La
Renga presentó canciones de su último disco, así como sus grandes
clásicos. En mayo de ese año tocaron en Tandil. En ese mes la banda
viajó a Chile para presentarse en el Polideportivo del Estadio
Nacional de Chile.
El 2 de junio del 2015,
“Pesados Vestigios” fue nominado
en la categoría Mejor Álbum Rock Pesado/Punk en los Premios Gardel
2015, en el que resultó ganador.
En ese mismo año, La Renga fue galardonada con el Premio Konex, un
diploma al mérito, al ser considerada una de las mejores cinco
agrupaciones de rock de Argentina de la última década.
El 13 de junio de ese año La Renga se presentó nuevamente en
Tucumán, al siguiente mes en Rosario. En octubre, retomaron la gira
de su reciente disco, esta vez por el norte de Argentina.
Específicamente en ciudad Salta y en San Fernando del Valle de
Catamarca el 9 y 11 de dicho mes, respectivamente.
El 16 de abril de 2016 La Renga presentó un recital en el Estadio
Mario Alberto Kempes, al cual asistieron 40 mil personas. Al mes
siguiente, se presentaron en Pergamino. Mientras que, en julio de
ese año, dieron inicio a una gira por el interior de Argentina, en
la que visitaron a las provincias La Rioja, Salta, Jujuy y Santiago
del Estero. Para septiembre visitaron Paysandú, Uruguay. En octubre
estuvieron en La Pampa, cerraron el año con una presentación en
Mendoza.
En enero de 2017 viajaron a Chile, presentándose en el
Polideportivo Estadio Nacional. En abril hicieron un show en Jesús
María, allí asistieron 30 mil personas. Esta fue una ocasión que
Gustavo Nápolis aprovechó para anunciar que trabajaban en un nuevo
disco y que mantenían el deseo de volver a tocar en la capital de
Argentina.
A través de la trayectoria de estas presentaciones, La Renga tuvo
que hacer frente al rechazo de las autoridades públicas. Ya que en
más de una ocasión tuvieron que suspender o cambiar algún show por
no recibir respuesta o simplemente por negársele las instalaciones
de una edificación para poder hacer sus recitales.
Sin embargo, cuando quisieron tocar, una vez más, en el estadio de
Huracán, la banda no se quedó de brazos cruzados e insistió en una
negociación. Proceso que tardó un poco, pero que finalmente se hizo
posible a finales de julio, justo antes del lanzamiento de su nuevo
proyecto musical. Para este evento la demanda de las entradas fue
inaudito para la agrupación, pues en un día se agotaron para las
funciones del 29 de julio y el 2 de agosto. Esto motivó a la banda
a programar dos funciones adicionales, las cuales fueron definidas
para el 5 y 9 de agosto. Pero, el éxito fue tal que finalmente
tuvieron que tocar el 26 y 30 de ese mes.
Debido a la masiva asistencia, la producción del evento fue muy
estricta con la seguridad. Logrando un evento libre de incidentes,
de manera muy efectiva.
A partir del 2002, La Renga decidió actuar de manera independiente.
Cambió el estudio de grabación por su sala de ensayo, allí
registraron el EP
“Documento”, así como el disco
“Detonador de Sueños”, este último en 2003.
Cuatro años más tarde, en el 2006, La Renga hizo una inversión
adquiriendo una quinta en Buenos Aires. Esta serviría de sala de
ensayos y estudio de grabación. En sus instalaciones llevaron a
cabo la producción de
“En el Ojo del Huracán”, un video
estilo DVD publicado ese año. Del mismo modo fueron producidos
“Algún Rayo” y
“Truenotierra”.
Esta independencia profesional no solo fue a nivel discográfico,
sino también en la composición de sus letras y canciones, que
comenzaron a ser totalmente de la autoría de La Renga.
A los seguidores de La Renga se les conoce como “Los mismos de
siempre” o, simplemente, “LMDS”. Apodo que fue tomado del tema que
lleva el mismo nombre, en el que la agrupación hace referencia a
todos aquellos que les siguen en cada presentación.
En el disco
“Algún Rayo”, La Renga les dedicó
“La
Furia de la Bestia Rock”, pues el ímpetu que tienen sus fans
es tal que llegan a organizarse haciendo eventos con el que reúnen
dinero con la finalidad de contratar buses y así poder llegarse
hasta donde esté tocando la agrupación.
Integrantes
Originalmente los integrantes de la banda fueron: Gustavo “Chizzo”
Nápoli, guitarrista y vocalista principal; Jorge “Tanque” Iglesias
en la batería, Gabriel “Tete” Iglesias en el bajo, Gabriel “Chiflo”
Sánchez en el saxo. En 1994 se les unió Manuel Varela “Manu”.