Biografía de Rata Blanca
Rata Blanca es una banda argentina de hard rock y
heavy metal, que se formó en Bajo Flores, Buenos Aires, en el año
1985. Desde sus inicios, la agrupación ha sido considerada una de
las más importantes e influyentes dentro del género del hard rock y
heavy metal en español. A lo largo de su trayectoria, la banda ha
incorporado en su música pesados riffs acompañados de estructuras
melódicas y armónicas inspiradas en la música clásica, lo que le ha
otorgado un carácter distintivo y reconocido.
A lo largo de los años, Rata Blanca ha experimentado varios cambios
en su formación. Sin embargo, Walter Giardino, fundador y
guitarrista, es el único miembro original que ha permanecido en la
agrupación hasta la actualidad. La alineación actual del grupo
incluye a Walter Giardino en la guitarra, Adrián Barilari en la
voz, Alan Fritzler en la batería, Danilo Moschen en los teclados y
Juan Pablo Massanisso en el bajo, formando un conjunto que continúa
entregando música de alta calidad.
Muchas de las canciones de Rata Blanca han alcanzado un nivel de
popularidad que en su momento parecía imposible para un grupo de
hard rock. Entre sus temas más conocidos se encuentran "Sólo
para amarte", "Volviendo a casa", "El reino olvidado",
"Talismán" y "Ella".
Inicios de Rata Blanca en la Música
Rata Blanca inició su carrera en 1985, tras la salida del
guitarrista Walter Giardino del grupo V8. Consciente de la crisis
del heavy metal en Argentina y sin propuestas que satisfacieran sus
intereses musicales, Giardino decidió grabar un demo independiente
con temas propios para presentarlo en Inglaterra, ya que planeaba
emigrar del país. Junto a Gustavo Rowek en la batería, Rodolfo Cava
en la voz y Yulie Ruth en bajo, grabaron cuatro temas en Estudios
Buenos Aires: "Chico callejero", "Gente del Sur", "Rompe el
hechizo" y "La bruja blanca". Tres de estos temas
serían incluidos posteriormente en su primer álbum. La grabación
fue tan satisfactoria que los músicos optaron por formar una banda
en Argentina.
Debido a que Yulie Ruth era el bajista oficial de Alakrán,
Guillermo Sánchez fue reclutado como reemplazo a través de un amigo
de la banda, Sergio Berdichevsky, quien también se unió como
guitarrista rítmico. Poco después, Rodolfo Cava dejó la banda para
perseguir sus propios proyectos, además fue reemplazado por Saúl
Blanch, un veterano del rock duro argentino que había integrado
Plus en los años 1970. Originalmente, Giardino quería un estilo más
duro, pero con la incorporación de Blanch, el sonido se adaptó a su
voz. Durante sus primeros dos años, la banda ensayó intensamente
antes de realizar su debut en vivo el 15 de agosto de 1987 en el
teatro Luz y Fuerza de Buenos Aires, ante 600 espectadores.
Su segunda presentación fue el 19 de septiembre en el Teatro
Lasalle, en un concierto con lleno total y gran expectativa. Aunque
algunos asistentes mencionaron el nombre de V8 en relación a
Giardino, esto no generó mayores problemas. Tras este show, Saúl
Blanch dejó la banda, reconociendo que, aunque tenían buenas ideas,
la estructura del grupo aún no estaba consolidada y las
presentaciones se realizaban a pulmón, sin ganancias, confiando en
pagar más adelante. El 2 de enero de 1988, presentaron a su nuevo
vocalista, Carlos Périgo, quien venía de Horcas. Périgo aportó a la
banda con temas como "Días Duros", un clásico que
originalmente se llamaba "Un Camino Nuevo", pero tuvo que
abandonar rápidamente por problemas de salud.
La propuesta musical de Rata Blanca sorprendió a un público poco
familiarizado con el heavy metal clásico, desafiando la percepción
de que los metaleros carecían de cultura musical. Giardino afirmó
que su banda combinaba la potencia y la rítmica del heavy metal con
estructuras melódicas y armónicas inspiradas en la música clásica,
citando a Paganini, Bach, Mozart y Vivaldi junto con bandas como
Deep Purple, Rainbow y Judas Priest.
Pronto, recibieron una oferta de Polygram para grabar su primer
disco, desarrollado en la misma sala donde habían realizado la demo
inicial. Sin embargo, surgió un contratiempo: Shito Molina, su
nuevo vocalista, sufrió problemas de salud una semana antes de
finalizar la grabación, quedando casi sin voz. Sin cantante, la
banda probó con Lowi Novello, quien solo realizó unos ensayos, pero
no estaba preparado para grabar en ese momento. Entonces,
recurrieron de emergencia a Saúl Blanch, quien ya conocía los temas
y a los integrantes, para completar la grabación y consolidar su
debut en la escena musical.
Género musical
Rata Blanca es reconocida por su potente estilo musical y su
distintivo sonido que combina influencias del metal clásico, el
hard rock y elementos de la música progresiva. Su género principal
es el heavy metal, aunque en sus comienzos también incursionaron en
el hard rock y el rock melódico, logrando un estilo caracterizado
por riffs contundentes, melodías pegajosas y una técnica vocal
notable.
El estilo de Rata Blanca se distingue por su sonido épico y
melódico, con letras que a menudo abordan temas de fantasía,
mitología, amor, lucha interna y reflexiones sobre la existencia.
La banda ha sabido fusionar la crudeza del metal con la
sensibilidad del rock melódico, creando canciones que son tanto
potentes como emotivas. Además, su sonido incorpora arreglos
orquestales y solos de guitarra elaborados, aportando una atmósfera
grandilocuente y envolvente.
En cuanto a las letras, Rata Blanca suele utilizar un lenguaje
poético y simbólico. Muchas de sus canciones hacen referencia a
historias de fantasía, personajes mitológicos y conceptos épicos,
lo que les permite crear un universo propio lleno de imaginación y
misterio. Sin embargo, también abordan temas más introspectivos y
emocionales, como el amor, la pasión, la lucha contra las
adversidades y el destino.
Trayectoria y Legado
La historia de Rata Blanca es la de una banda que supo consolidarse
como uno de los referentes más importantes del rock y heavy metal
en Argentina y América Latina. Todo comenzó en octubre de 1988,
cuando su primer álbum homónimo vio la luz, sorprendiendo a todos y
logrando superar las expectativas iniciales. La recepción fue tan
positiva que las sucesivas ediciones agotaron rápidamente,
alcanzando las 20 mil copias en apenas siete meses y obteniendo el
disco de oro. Este debut dejó en evidencia la calidad y el
potencial de la banda, en especial por temas que rápidamente se
convirtieron en clásicos, como "El sueño de la gitana",
que logró captar la atención del público no metalero, además
"Chico callejero", que sería uno de los himnos de los
primeros años del grupo.
Gracias al liderazgo de Walter Giardino, la banda pudo culminar la
grabación de su primer disco en tiempo y forma, además de presentar
el material en una serie de recitales que ayudaron a posicionarlos
en la escena musical. La energía y el talento que demostraban en
vivo consolidaron su presencia en el panorama local, y pronto su
música comenzaría a traspasar las fronteras argentinas.
A comienzos de la década del 90, Rata Blanca dio un salto
cualitativo y cuantitativo con su segundo disco, logrando un éxito
desmesurado que parecía inalcanzable. Pocas bandas en la historia
del rock argentino lograron un fenómeno similar, y muchos reconocen
que su impacto trasciende las fronteras del país. La humildad de
sus integrantes y la potencia de su música demostraron que el rock
argentino no tiene nada que envidiarle al de habla inglesa,
consolidando a la banda como un símbolo nacional e
internacional.
En 1989, la incorporación del tecladista Hugo Bistolfi aportó un
nuevo color a la propuesta musical de Rata Blanca, mientras que
Saúl Blanch, el vocalista original, se fue alejando paulatinamente
del grupo. La búsqueda de un nuevo cantante llevó a Marcelo Michell
a presentarles a Adrián Barilari, entonces en "Días de
Gloria". Tras una reunión en la casa de Barilari, en la que
participaron Walter Giardino y Hugo Bistolfi, el cantante no estaba
convencido de abandonar su banda actual, pero la insistencia de sus
amigos y las ganas de probar suerte en Rata Blanca lograron
convencerlo. Tras una gira por el sur y varias presentaciones en la
capital, Barilari se convirtió en la voz emblemática del grupo,
formando un contraste simpático con la elevada estatura de Giardino
en el escenario.
Con Barilari en la voz, lanzaron su segundo álbum, titulado
"Magos, espadas y rosas", que les otorgó reconocimiento
masivo y los llevó a difundirse más allá del ambiente metalero,
logrando presencia en los grandes canales de televisión y llegando
a un público general. El sencillo "La leyenda del hada y el
mago" se convirtió en un clásico, considerado uno de los
mejores temas del rock nacional. Sin embargo, fue "Mujer
amante" la canción que marcó un quiebre en su trayectoria,
siendo hasta hoy la más conocida de la banda y reconocida como una
de las grandes obras del rock hispanoamericano, incluso destacada
por la revista Rolling Stone en su lista de las 100 mejores
canciones del género.
La presentación del álbum se realizó en una gran gira llamada
"Por el camino del Sol". En ella, la banda logró un hito:
tocar en el estadio Obras Sanitarias ante casi siete mil personas
en su primera función, igualando a Soda Stereo en esa capacidad.
Posteriormente, realizaron más de 120 shows en todo el país,
incluyendo un concierto en Obras como teloneros de Ian Gillan,
reconocido cantante de Deep Purple y Black Sabbath. La prensa y las
revistas especializadas les dedicaron tapas, y en una encuesta de
Metal, lograron el primer puesto como banda del año, con Walter
Giardino reconocido como mejor guitarrista, además su álbum como el
mejor del año. Temas como "La leyenda del hada y el mago"
y "Mujer amante" fueron destacados como los mejores en su
género.
En septiembre, participaron en el Chateau Rock en Córdoba, cerrando
la gira del interior del país ante casi 10 mil espectadores. La
banda se preparaba para grabar su tercer álbum, "Guerrero del
arcoíris", que sería doble platino antes de su salida a la
venta, en homenaje al barco Greenpeace. El disco fue lanzado por
PolyGram y contenía temas que rápidamente se convirtieron en
clásicos, especialmente la title track, que aún hoy es infaltable
en sus recitales. En 1991, alcanzaron su pico de popularidad:
vendieron más de 200 mil copias en total y lograron un éxito sin
precedentes en Argentina con la presentación en Vélez Sársfield
ante más de 40 mil personas. Esta gira marcó un hito, rompiendo
récords y consolidando su posición internacional.
Luego de recorrer varias provincias argentinas, la banda retornó a
Buenos Aires y finalizó la gira en el Teatro Ópera, acompañados por
la Orquesta de Cámara Solistas Bach, en un evento que reunió a casi
20 mil espectadores. De esas actuaciones surgió su disco en vivo
"En Vivo en Buenos Aires", grabado en 1992, que quedó
pendiente de lanzamiento por cuestiones contractuales. Sin embargo,
esa misma temporada desataron polémicas por su decisión de tocar en
escenarios no tradicionales del Gran Buenos Aires, lo que generó
críticas y malentendidos en algunos sectores del metal. Giardino
defendió la decisión argumentando que buscaban acercarse a la gente
humilde y que la intención nunca fue hacer música tropical o
cumbia, sino simplemente tocar para todos.
En 1993, la banda emprendió su primera gira internacional,
"Tiempo de Arco Iris", visitando Iberoamérica, España,
Portugal y Alemania, dejando registros en el DVD "Gira por
Europa". Durante esa temporada, grabaron en España "El
libro oculto", un EP más duro en música y letras que marcó un
alejamiento de Adrián Barilari, quien no compartía el estilo del
álbum. A pesar de la tensión, con el tiempo Barilari reconoció que
ese disco terminó siendo uno de sus favoritos. La salida definitiva
del cantante fue en medio de la gira europea, motivada por
problemas familiares, pero continuaron con la grabación y la gira
hasta completar el ciclo.
Ya en Buenos Aires, Hugo Bistolfi dejó la banda y fue reemplazado
por Javier Retamozo. Barilari, en tanto, se despidió en un
concierto en Obras y formó su propia banda, "Alianza", con
Hugo Bistolfi. La banda, sin su vocalista emblemático, perdió algo
de popularidad en Argentina, pero mantuvo su prestigio en el
exterior. En 1994, lanzaron "Entre el cielo y el
infierno", un disco que mostraba un sonido más duro y que fue
bien recibido por el público metalero. En ese período, lograron
girar por México, Estados Unidos y España, y en 1995 participaron
en el "Monsters of Rock" en San Pablo, Brasil, ante más de 100 mil
personas, consolidando su presencia internacional.
En 1996, la banda siguió activa, participando en festivales como el
"Metal Rock Festival I" y abriendo para bandas de renombre
internacional, incluyendo su actuación en River frente a un público
que vio debutar a Gabriel Marián como nuevo vocalista tras la
salida de Giardino. Ese mismo año, editaron "En Vivo en Buenos
Aires", un álbum grabado en 1992 que cerró su contrato con
PolyGram. La crisis interna y cambios en la formación continuaron
y, en 1997, con un casting de más de 100 postulantes, eligieron a
Gabriel Marián para grabar "Rata Blanca VII". Sin embargo,
las influencias modernas y el poco apoyo publicitario frustraron
las expectativas, además el disco no tuvo el éxito esperado. La
inexperiencia del joven vocalista, sumada a problemas internos,
llevaron al anuncio del fin de la banda en 1998, con Giardino
disolviendo el grupo y lanzando su proyecto solista "Walter
Giardino Temple".
A comienzos del siglo XXI, Giardino anunció el regreso de Rata
Blanca con shows en Buenos Aires y Rosario, en los que participaron
exintegrantes y nuevos músicos. La respuesta del público fue
masiva, además en 2001 lanzaron "Grandes Canciones", un
disco recopilatorio que incluyó versiones en vivo y logró disco de
oro. Ese mismo año, la banda realizó más de 150 conciertos en
varios países y fue reconocida por su trayectoria y popularidad,
destacándose en festivales y en presentaciones en Argentina y el
exterior.
En 2002, lanzaron "El camino del fuego", un álbum que
mostró un sonido más hard rock, con influencias de bandas como Deep
Purple. La banda continuó girando internacionalmente, además en
2005 apareció "La llave de la puerta secreta", con temas
que lograron gran aceptación y ventas de disco de platino. En 2008,
editaron "El reino olvidado", que alcanzó rápidamente el
disco de oro, y los llevó a recorrer Sudamérica y Norteamérica en
su gira de presentación.
El éxito continuó en los años siguientes, con conciertos en
estadios y eventos con orquesta, y en 2009, presentaron en Luna
Park un concierto que quedó en la memoria de sus seguidores. La
banda no solo mantuvo su vigencia sino que también lanzó en 2010
"The Forgotten Kingdom", un álbum en inglés con
colaboraciones internacionales, y en ese mismo año, se produjo la
salida de Hugo Bistolfi, reemplazado por Danilo Moschen. La banda
siguió acumulando giras, lanzamientos y celebraciones por sus
décadas de historia, consolidándose como uno de los pilares del
rock y heavy metal en Argentina y América Latina.
En los años recientes, la agrupación continuó con su actividad,
realizando giras por toda Argentina, Latinoamérica, Estados Unidos
y Europa, incluyendo hitos como su participación en el "Quilmes
Rock" después de 17 años, además celebrando su 30º aniversario
con conciertos especiales en el Luna Park y en distintas ciudades
del mundo. La pandemia de COVID-19 en 2020 obligó a suspender
muchas actividades, pero en 2021 y 2022, retomaron los escenarios
con presentaciones masivas y giras internacionales que abarcaron
múltiples países.
A medida que avanzan los años, Rata Blanca ha ido renovando su
formación, incorporando nuevos miembros y preparando nuevos
proyectos discográficos. Para 2024, se espera la salida de su
decimosexto álbum, con una formación en la que destacan figuras
como Walter Giardino, Adrián Barilari, y nuevos integrantes en bajo
y batería. A pesar de los cambios y desafíos, la banda continúa
siendo un símbolo vivo del rock argentino, con una trayectoria que
supera los 35 años y que sigue dejando huella en cada escenario que
pisa.
Rata Blanca, con su potente combinación de rock y metal, ha dejado
una huella imborrable en la historia del rock en habla hispana. Su
música, caracterizada por melodías pegajosas, letras emotivas y un
sonido distintivo, ha inspirado a generaciones de fans y músicos.
La banda representa una fusión única de talento, pasión y
creatividad, consolidándose como uno de los referentes más
importantes del género en Argentina y América Latina.