Biografía de La Ley
Biografía de La Ley
1987: Los inicios
La banda nace en el Chile de 1987, cuando el guitarrista Andrés
Bobe y el tecladista Rodrigo Aboitiz aúnan talentos y se lanzan al
circuito de bares under a tocar música escencialmente tecno bajo el
nombre La Ley. Ocasionalmente se une a ellos la vocalista española
Shia Arbulú para hacerles la voz principal. Rápidamente esto se
convierte en algo frecuente y así queda incorporada a la banda.
Como se ve pues, en los inicios La Ley era un trío de voz femenina.
Resulta curioso observar que por distintas causas, ninguno de los
miembros de este trío original forman hoy parte del grupo... ya
veremos porqué.
Más o menos al año, Shia decide regresar a España y ya no volverá a
formar parte del grupo. Su legado es haberle puesto letra a la
canción "A veces", tema que se convertiría en un clásico del grupo
cuando este alcance la fama.
Quedaba más que nunca al desnudo que difícilmente podía llamarse
banda a un duo de guitarra y teclados, por lo que en poco tiempo se
incorporan al grupo el excepcional bajista Luciano Rojas y el
batero Mauricio Clavería. Así se dejaba de lado la onda "tecno" y a
su vez quedaba formada una base musical de grán calidad, donde
Aboitiz y fundamentalmente Bobe creaban las músicas y todo el grupo
las interpretaba con una armonía envidiable.
Esta es otra de las extrañezas de La Ley: Si bien su guitarrista
era el alma compositora, las canciones son fundamentalmente
conducidas por el bajo. Sumemos a esto que los tipos tocan como en
una verdadera orquesta. Sin sobresalir, cada instrumento hace su
aporte único y necesario para la armonía de cada canción. Es ésta
la época que da nacimiento a temas como Desiertos y Qué va a
suceder, canciones de las que jamás podría adivinarse que
pertenecen a los inicios de un grupo, ya que tienen la madurez
musical de un tercer o cuarto disco (recordemos por ejemplo cuán
evidente puede resultar esto en los inicios de Soda, con temas como
"Jet-Set" y "Tele-Ka" -- lo que no impidió sin embargo que se
convirtiera luego en la mejor banda argentina).
A este engranaje sólo le faltaba una pieza para estar completo: Una
voz líder que no desentonara con el estilo musical de La Ley... ¡y
vaya si la obtuvo! Tras el fugaz paso del vocalista Iván Delgado
por las filas de la banda, se incorpora como cantante definitivo
del grupo el joven Alberto Cuevas ("el Beto" para los amigos). Este
tipo, que regresaba a Chile tras haber pasado casi toda su vida en
Canadá, traía una voz excepcional (un estilo Fede Moura -- del
ex-grupo Virus), algo a lo que suele restarse importancia cuando de
bandas de rock se trata. Beto maneja su voz como si fuese un
instrumento más de la orquesta, potenciando la ya exquisita música
que el cuarteto de instrumentos entrega.
El recién incorporado vocalista se mete de lleno en la banda, y
nace así una dupla compositiva que es una marca registrada del rock
chileno: Bobe-Cuevas, garantía de calidad.
1989: Un tropiezo
Se dice que un grupo de rock nacerá según su imagen y sobrevivirá
según su música. Es decir, desgraciadamente no basta que una banda
moderna de rock tenga buena música, buenas letras, y una excelente
voz cantante si nadie la conoce. Si La Ley quería lanzarse al gran
mercado masivo de Chile, allí donde el rock en español era
monopolizado por artistas argentinos -en ese entonces Miguel
Mateos, Soda Stereo, Los Cadillacs...- , tal vez más importante que
lo musical era hacerse de una imagen. El propio Beto es consciente
de esto, al declarar muchos años despues: "La apariencia ayuda a
hacer el enganche con la gente, y en eso estoy de acuerdo, pero el
talento y el esfuerzo es lo sustancial". Enganche es la palabra
clave que Cuevas entendió perfectamente. En la década del
video-clip el grupo no se iba a meter en el alma de la gente
simplemente con un buen tema mechado en las FM chilenas, bastante
reticentes por esos días a promocionar artistas locales.
A la cabeza de la imagen de la banda, Cuevas comienza a acompañar
su labor en el escenario con movimientos pélvicos, vestido
normalmente de negro, lompas bien ajustados y chaqueta de cuero, al
mejor estilo tengo moto y sé hacer willys, ¿vos?
El público femenino queda cautivado ante este tipo que mientras
cantaba las miraba fijo y se movía como una serpiente. Así, La Ley
logra hacerse de un público semi-cautivo y comienza a extender sus
presentaciones a lo largo de todo Chile. Como obvia consecuencia de
este éxito sobreviene la edición de su primer disco, Desiertos, en
1989. La gloria parecía tocar al grupo... pero no: el disco fue
rápidamente retirado del mercado por desacuerdos entre la banda y
el productor; y para peor Rodrigo Aboitiz, el tecladista fundador
del grupo, deja la banda para "dedicarse a atender los negocios de
su familia". La Ley va a tener que esperar 2 años más para poder
tener su disco. No obstante, aprovechan este período para realizar
un video del tema Desiertos, y continúan recorriendo Chile,
trasladandose apiñados en una camionetita pero sin escatimar en
todo aquello que le diera espectacularidad a sus shows, es decir
luces, escenario, etc. La naturaleza de éstos justamente contribuye
a aumentar la fama del grupo y los deja prácticamente al pie del
trampolín.
El salto definitivo se daría en 1991, cuando La Ley acude a una
presentación donde bandas locales debían homenajear a sus conjuntos
favoritos. Presentan allí su hoy famoso cover de Angie, de los
Rolling Stones. Un DJ de una de las FM chilenas que estaba
presente, quedó tan impactado que les pidió la grabación y comenzó
a pasarla en su radio. Una cosa lleva a la otra y en cuestión de
días el sello Polygram les ofrece un contrato para grabar un
disco.
1991: Doble Opuesto y un comienzo arrasador
¡ IM-PRE-SIO-NANTE ! El primer disco oficial de La Ley consigue un
éxito de mercado arrasador. Pero (a mi criterio) más importante que
esto es la calidad excepcional del mismo: Con temas del fallido
album Desiertos, nuevas composiciones, y el cover del tema Angie,
"Doble Opuesto" es un disco que no admite desperdicio. De los 10
temas del disco, sólo uno es un tema de relleno. Todos los demas
tienen mérito en sí mismos para ser canciones de difusión. Lo
repito, "Doble Opuesto" es un disco que no parece en absoluto ser
un album debut. Toda la creatividad y potencial de La Ley se
expresan al máximo aquí y luego se verá que esto va a caracterizar
a la banda de aquí en más, en casi todos sus discos.
Doble Opuesto (1991)
# Doble Opuesto (Bobe-Cuevas)
8/10
# Placer (Bobe-Cuevas)
8/10
# En lugares (Bobe-Delgado)
4/10
# Desiertos (Aboitiz-Bobe-Delgado)
6/10
# Qué va a suceder (Aboitiz-Bobe-Delgado)
9/10
# Prisioneros de la piel (Bobe-Cuevas-Rojas)
7/10
# A veces (Bobe-Arbulú)
8/10
# Angie (Jagger-Richards)
8/10
# Sasha (Bobe-Cuevas-Rojas)
7/10
# Solo ideales (Aboitiz-Bobe-Cuevas-Rojas-Delgado)
10/10
Promedio del CD: 7,5 puntos.
Cuando Doble Opuesto sale a la venta, la discográfica prepara
singles (no de venta al público, sinó para distribuir en radios) de
tres cortes del álbum: Angie (el cover de los Stones, que se
asemeja muy poco al tema original), Doble Opuesto, y Prisioneros de
la Piel.
Las timoratas radios chilenas no se animan y arrancan difundiendo
Angie. De acuerdo, este cover es bien La Ley en su estilo y poco
tiene que ver con el original... pero ¿qué manera de presentar una
banda nueva es esta a traves de un cover?
Como fuere, así es como Chile se entera de la existencia de La Ley
y a la banda le queda el dudoso mérito de saltar a la fama a través
de su cover de Angie, el cual era cada vez más repetido por las
radios.
Claro, como era de esperar, enseguida aparecieron los opositores al
grupo, quienes entre el cover y la imagen sofisticada que daban,
veían frivolidad y los acusaban de ser "prefabricados".
Ya era hora para un segundo paso, y entonces las radios comenzaron
a difundir Prisioneros de la Piel. Otra vez la polémica; más
encarnizados que nunca, los opositores acusaban a La Ley de ser una
versión castellana de la banda inglesa Talk-talk. ¿Cuánto de verdad
había en esto? Analicemos. En este momento tengo que sacarme la
careta de fan del grupo y decir objetivamente que el estilo del
disco Doble Opuesto tiene muchos puntos de contacto con Talk-talk.
Sin embargo La Ley tiene también puntos de contacto con muchos
otros grupos; todas las bandas tienen influencias y todo compositor
actual ha escuchado a alguien que lo ha inspirado en sus inicios.
Cuevas dice al respecto: " A nosotros en conjunto nos gusta mucho
el rock inglés de los 80's, el new wave y toda esa ola de música y
grupos, entonces creo que mezclando nuestras personalidades con
nuestras influencias comunes logramos hacer música de los 90's con
esa influencia, pero no es ni una copia ni una emulación de eso. A
veces los mismos músicos, los artistas, tienen vergüenza de repente
de reconocer sus influencias [...], pero no tiene nada de malo, uno
no puede hacer algo de la nada."
No obstante, para los críticos este primer disco de La Ley parecía
tener demasiado en común con el estilo de Talk-talk, ¿porqué?
Ocurrían dos cosas en forma simultánea (dicen los árabes que una es
casual, dos es causal): Primero, si de entre todas las canciones de
Doble Opuesto, tenemos que escojer la que más se parece al estilo
Talk-talk, esa canción es Prisioneros de la Piel, precisamente la
que se estaba difundiendo entonces. Segundo, la voz del Beto Cuevas
es realmente muy parecida a la del cantante de los Talk-talk.
Personalmente, puedo decir en favor del Beto Cuevas que es
imposible que al nacer haya decidido tener una voz tan parecida a
su colega gringo; tampoco creo que el tipo se esfuerce en imitarlo
deliberadamente. Por lo tanto el parecido de voz, a mi juicio es
absolutamente casual. Segundo, el tema Prisioneros de la Piel
recuerda en su estilo al tema It's my life (Es mi vida), que en
1985 pisó fuerte en el ranking europeo y marcó a fuego ese año y a
muchos de los que recordamos la música en la década del '80. Al
momento de escribir estas líneas interrumpo brevemente para sacarle
el polvo a mis viejos cassettes: ubico entre la mugre la famosa
canción de los Talk-talk y la pongo en mi walkman... y
simultáneamente pongo Prisioneros... en el mini. Por más fana de La
Ley que sea, tengo que reconocer que hay un gran parecido: el bajo
en la base, la música que acompaña al estribillo... ¿hay plagio? Mi
conocimiento de música es bastante limitado como para definir la
cuestión. Sin embargo, me pongo a escuchar algunos temas de la
primer época de Duran Duran y también noto que hay bastante
parecido con este primer disco de La Ley en la base musical. Mi
conclusión, subjetiva como puede ser, es que lo que definitivamente
cierra el parecido indefendible con los Talk Talk es el parecido en
la voz del Beto, y aquí creo yo, no hay plagio posible.
Moraleja, la polémica entre entre seguidores y detractores solo
contribuye a acrecentar la fama del grupo. Se da así una
"explosión" del grupo La Ley en Chile, erigiéndose así en el
segundo grupo en la historia del rock chileno en lograr grán
proyección y difusión a nivel nacional. De repente, todos los
programas de TV querían tener a La Ley en sus estudios; los
conciertos, super-sofisticados, eran el mejor caballo de batalla de
la banda y cada vez dejaban menos espacios vacíos. Para entonces,
las radios ya difunden el nuevo hit, la canción Doble Opuesto, y la
MTV Latina comienza a difundir tímidamente el video-clip de este
mismo tema.
1993: La Ley del estilo propio
La segunda mitad de 1992 encuentra al grupo abocado en la grabación
de su segundo álbum. Éste sale finalmente en diciembre de 1992 y
por ello se dice frecuentemente que La Ley, tal el título del nuevo
CD, data de 1993 ( ¡ inclusive la página web oficial comete este
error ! )
El nuevo CD, a mi juicio tanto o más espectacular que el primero,
trae nuevos vientos en todo sentido. Las letras son mucho más
elaboradas que en Doble Opuesto, destacándose entre ellas la
magistral Proyecto Ser, en la que se describe con emocionante
poesía todo el proceso de nacimiento de un ser humano desde el
punto de vista del bebé. Finalmente, la música es de una diversidad
que no se halla en el primer disco. Más aún, logran despegarse
completamente del fantasma de "Talk-talk", ya que el disco posee un
estilo absolutamente propio. Con más protagonismo por parte de la
guitarra (aunque todavía manda el bajo), las melodías son un poco
mas "heavy" que las del disco anterior.
La Ley (1992)
# Tejedores de ilusión (Bobe-Cuevas)
10/10
# Auto-ruta (Feel the skin) (Bobe-Cuevas)
9/10
# Si tu no estas aquí (Bobe)
5/10
# Decadencia (Bobe-Cuevas)
9/10
# Por un binocular (Bobe-Cuevas-Rojas)
10/10
# Roces (Bobe-Cuevas-Rojas)
8/10
# I.L.U. (Bobe)
2/10
# Bon voyage (Bobe-Cuevas)
6/10
# Plegarias (Bobe-Cuevas-Rojas)
8/10
# Proyecto ser (Bobe)
10/10
Promedio del CD: 7,7 puntos.
Con el respaldo que la fama otorga, este segundo CD resulta el
éxito de ventas que se esperaba de él. Se distribuyen en las
radios, en forma de single, los dos primeros temas del CD,
Tejedores de Ilusión y Autoruta. Inmediatamente, el grupo se
embarca en la fabulosa gira Autoruta que que los llevaría a
recorrer su país desde Arica hasta Punta Arenas (algo así como
decir desde Ushuaia hasta La Quiaca en la Argentina). Durante todo
ese año '93 llenaban a más no poder todos los lugares en donde se
presentaban. El video del tema Autoruta se pasaba en la MTV Latina
(ya sin complejos) e inclusive esta cadena norteamericana se
permitió el "lujo" de revivir el viejo video de "Doble Opuesto" y
pasarlo con frecuencia también.
Este año '93 no sólo marca la consagración definitiva de La Ley en
Chile, sinó que es cuando la banda recibirá más premios que nunca:
desde "Mejor Grupo del año" y el "Laurel de Oro", hasta el de
"Mejor banda de rock latinoamericano".
Así es como la banda comienza a pensar en el obvio siguiente paso:
la proyección internacional. Siendo Argentina el país con mayor
tradición rockera del subcontinente, parecía evidente comenzar por
aquí. La Ley es presentado en el programa que el ganso de Tinelli
tenía por aquel año, "Ritmo de la noche". Sin embargo y como ya se
ha dicho, es esta misma tradición rockera de la Argentina la que
atenta contra su éxito: Para los argentinos que miraban "Ritmo de
la noche", La Ley pasó como otra banda más de desconocidos de las
que se presentaban domingo tras domingo para hacer playback en el
estudio de Telefé.
Antes de dejar este período de la historia de La Ley quiero
destacar algo curioso respecto a este segundo disco. Por algún
motivo que desconozco, el mismo está absolutamente agotado y hasta
donde yo se, no se volvió a editar. Mientras que "Doble Opuesto"
puede conseguirse en casi cualquier disquería (no solo en Chile,
sinó también en Nueva York por ejemplo) o incluso comprarse por
Internet, no es éste el caso del disco "La Ley". Puedo dar fe que
en el año 1997 no se conseguía en ninguna disquería de México, y en
ese mismo año, cuando lo busqué en Santiago (Chile) no estaba en
ninguna de las grandes cadenas. Finalmente lo conseguí en una
disquería under de la peatonal Ahumada, en un local más chico que
el baño de mi casa. Les quedaba uno solo y tuve que pagar una
fortuna para llevármelo... así que si no podés encontrar este disco
por ningún lado, no te sorprendas.
1994: Andrés ve la Cara de Dios
Tal era en Chile la popularidad del grupo a finales de 1993, que un
canal televisivo les encargó componer la cortina musical para
"Champaña", una teleserie de inminente estreno, creyendo que eso le
asegurará más rating. ¡ Y vaya si resultó ! La canción, denominada
En la ciudad, se distribuyó a las radios en forma de single por lo
que la gente comenzó a reclamarlo y el sello discográfico, ni lerdo
ni perezoso, se puso al día para la preparación de un nuevo disco
de La Ley. Sin embargo, la banda estaba realmente ocupada en
explotar su fama viajando, dando conciertos, promocionando... y
poco era el tiempo que les quedaba para componer.
No importa. Ley de mercado obliga, un tema sonaba en la radio y la
gente se encontraba con que no estaba a la venta en disquerías...
algo había que hacer. Así nace el tercer ¿álbum? de La Ley, al que
se llama Cara de Dios. Éste era en realidad una pieza destinada
exclusivamente a fanáticos, ya que solo traía 4 canciones: la de la
teleserie que se difundía a todo vapor, 2 versiones MAXI de
canciones del disco Doble Opuesto, y un espectacular lento inédito
con base de piano que por sí sólo vale la compra del CD.
Cara de Dios (1994)
# En la ciudad (Bobe-Cuevas-Rojas-Clavería)
7/10
# Desiertos (REMIX) (Aboitiz-Bobe-Delgado)
5/10
# A veces (REMIX) (Bobe-Arbulú-Rojas)
6/10
# Rhythm valentine (Bobe-Cuevas)
10/10
Promedio del CD: 7,0 puntos.
El promedio del CD nos queda en 7 puntos, pero a no engañarse: el
CD se vendía casi al mismo costo que cualquier otro pero traía ¡
sólo 4 canciones ! ¿Y porqué no despues de todo? ¿Acaso Soda Stereo
no había hecho lo mismo en 1989 cuando sacó el disco "Languis"
aprovechando el envión que traía merced al éxito arrasador de Doble
Vida?
Como fuere, el disco se puso a la venta en edición sumamente
limitada y jamás se reeditó. Si dije antes que el disco La Ley es
casi imposible de conseguir, de Cara de Dios puedo directamente
decir que es imposible. En 1996 tuve la suerte de que un compañero
( ¡ a tu salud Rosco ! ) -entre los pocos afortunados poseedores
del mítico disco- me lo prestara y así lo pude grabar. Sabedor del
valor de lo que tenía en mis manos, lo registré en un cassette TDK
de metal ( ¡ me costó un ojo de la cara ese cassette virgen ! ) y
dos años más tarde lo "limpié" usando un programa de edición de
sonido y lo pasé a CD.
Nunca el título de un disco resultó tan premonitorio, pues en Abril
de ese año, Andrés Bobe, guitarrista y principal alma compositora
de La Ley sufre un accidente con su moto y muere. El grupo que
venía con todo del año anterior, entra en lo que hasta hoy fue el
peor torbellino de su historia. Veamos en detalle cómo es esto:
En primer lugar, la prensa chilena aprovechó el rating de La Ley
para publicar, no que "había muerto el guitarrista de La Ley", sinó
la mucho mas vendedora noticia de que "murió lider de La Ley, la
banda está acabada". Esto, no sólo logró instalar la real sensación
en la juventud de que los días de La Ley estaban terminados, sinó
que representó una verdadera patada al hígado para los restantes
miembros del grupo, para quienes Andrés era antes que nada su
amigo. La misma prensa que tanta manija les había dado y los había
ayudado a crecer, ahora los aplastaba como a un mosquito para poder
vender algún ejemplar de más. Si la idea de disolver la banda
alguna vez cruzó por la cabeza de los integrantes sobrevivientes,
es dificil de adivinar. Lo que seguro ocurrió, es que realmente
estos chicos se sintieron atacados -¡ lo estaban siendo sin duda !-
y así como pasa en los equipos de fútbol, que fortalecen su unión
en la adversidad, lo mismo va a ocurrir con Cuevas y companía...
pero ese es tema para la siguiente sección.
Sobre el cierre de este año '94, el sello Polygram saca un "grandes
éxitos" de La Ley, llamado La ley de La Ley. Con gran visión
comercial, el disco estaba destinado a aquellos que sin ser
fanáticos de La Ley les había venido la nostalgia con la muerte de
Bobe y querían un resumen con el material de la banda. El disco es
en verdad excelente, incluye prácticamente todo el material de
Doble opuesto, gran parte de La ley, y finalmente distribuía para
el público común la canción En la ciudad en un disco con todas las
de la ley.
También, por algún extraño motivo, es bastante dificil de conseguir
hoy en día. No logro comprender esta especie de fantasma en torno a
todos estos discos de La Ley. No vas a tener problema en encontrar
discos del grupo a partir de Invisible (1995) y posteriores; Doble
Opuesto es algo más difícil pero conseguible al fin. Sin embargo,
La Ley, Cara de Dios, y La ley de La Ley parecería que si los he
visto no me acuerdo...
Esperemos que la Polygram se deje de joder y los reedite de una
buena vez.
La ley de La Ley (1994)
# Prisioneros de la piel
7/10
# Auto Ruta
9/10
# Sólo ideales
10/10
# Angie
8/10
# Decadencia
9/10
# Qué va a suceder
9/10
# Si tu no estás aquí
5/10
# En lugares
4/10
# Tejedores de ilusión
10/10
# Doble opuesto
8/10
# Placer
8/10
# I.L.U.
2/10
# A veces (REMIX)
6/10
# En la ciudad
7/10
# Bon voyage
6/10
# Desiertos
6/10
Promedio del CD: 7,1 puntos.
Como cierre del bloque, voy a mencionar que la versión en cassette
de La ley de La Ley trae 14 canciones de las 16 que tiene el CD. En
efecto, los temas Bon voyage y En lugares no vienen en el cassette;
pero como para contrapesar, el cassette tiene la versión original
de A veces, que es mejor que su homónimo en versión REMIX.
1995: La Ley se hace Invisible en Chile
Algunos meses después del fallecimiento de Andrés, fortalecidos por
el descreimiento general de la prensa y parte del público, los
miembros restantes de la banda deciden regresar al trabajo con más
polenta que nunca. Cuevas recordará mas tarde: "En los titulares de
los diarios decían Se murió el cerebro de La Ley, el que hacía
todo. Y no era verdad, pues aunque sí era muy importante, la gente
no entendía que La Ley con Andrés era un grupo y que ahora sin él,
sigue siendo un grupo, con los cambios que tenga y como vaya
evolucionando."
Así las cosas, ingresa al grupo el guitarrista Pedro Frugone. El ya
había trabajado con La Ley en forma ocasional, pero ahora quedaba
siendo oficialmente el nuevo violero de la banda. También se da el
regreso de un muerto vivo: Rodrigo Aboitiz, el tecldista que fuera
co-fundador del grupo. Tras haber renunciado para intentar dejar su
adicción a las drogas, los restantes miembros lo invitaron a que
nuevamente formara parte de La Ley.
Así pues, con cierto hermetismo y algo resentidos con la prensa de
su país, el ahora quinteto se aboca a la composición de lo que
sería su tercer álbum. En realidad, el mismo había comenzado a
prepararse junto con Andrés. De hecho, mi compañero Rosco me contó
que tuvo la posibilidad de asistir a uno de los últimos conciertos
de La Ley mientras vivía Bobe y escuchó en vivo el tema 1-800 dual,
un año antes de que saliera publicado en el nuevo disco.
Decía entonces, con Cuevas tomando un papel más activo en la
composición de la música, el poder creador de Aboitiz, Lucho,
Mauricio, y también Pedro le dieron para adelante y entre Octubre y
Diciembre de 1994 graban Invisible (tal el título del nuevo y
excelente disco) para el sello Warner. Esta es una buena noticia,
ya que como venía la mano, si grababan nuevamente para la Polygram
probablemente el disco se sumaría hoy en día a la lista de los
imposible de conseguir.
El disco sale finalmente a la venta a mediados de 1995.
Invisible (1995)
# Animal (Bobe-Cuevas-Clavería)
7/10
# Día cero (Cuevas-Aboitiz)
8/10
# El duelo (Bobe-Cuevas-Rojas)
8/10
# Deuxiéme fois (Cuevas-Aboitiz)
9/10
# Hombre (Cuevas-Frugone-Aboitiz)
9/10
# R & R (Bobe-Cuevas-Clavería)
3/10
# Invisible (Cuevas-Frugone-Rojas)
6/10
# Fausto (Cuevas-Rojas-Clavería-Aboitiz-Frugone)
7/10
# Cielo market (Cuevas-Rojas-Clavería-Frugone)
10/10
# El rey (Cuevas-Rojas-Aboitiz-Frugone)
9/10
# The corridor (Cuevas-Aboitiz)
8/10
# 1-800 dual (Bobe-Cuevas-Aboitiz)
10/10
Promedio del CD: 7,8 puntos.
Hay dos observaciones interesantes para hacer respecto de
Invisible. La primera, es que se nota abismalmente la ausencia de
Bobe en los temas no compuestos por él. Esto hace que en el CD
conviva el viejo estilo de La Ley con uno totalmente nuevo, que
resulta ser más "rockero" por llamarlo de alguna manera. La
segunda, es que asombrosamente logran mantener un muy buen nivel en
las canciones, como si hubieran dicho "Ok, no lo tenemos a Andrés,
pero fijense lo bien que podemos hacerlo aun sin él". En
definitiva, este disco quedará como una bisagra en la historia del
grupo, por todo lo que representó hacerlo, por la mezcla de estilos
que le da gran variedad entre sus canciones... es tal vez el mejor
disco del grupo hasta la fecha. El duelo y poco después Día cero
fueron los elejidos para la difusión, esta última canción
reflejando claramente en su letra los sentimientos de bronca y
esperanza con que el grupo se disponía a encarar el futuro sin
Andrés. Algo más tarde se sumó a la lista de "difundibles" el tema
Cielo Market. Todos y cada uno de ellos, dignos exponentes de los
diferentes estilos presentes en el CD.
Lo que los discos anteriores habían insinuado pero no concretado,
se logra con el disco Invisible. Me refiero a la proyección
internacional del grupo. Más astuto que Polygram, el sello Warner
manda a imprimir copias de Invisible hasta en Europa. Y como sabe
que eso no basta, le da un tremendo envión al grupo difundiendo sus
videos, canciones... ¡ en 1996 hasta las FMs argentinas estaban
difundiendo la canción El duelo ! El disco Invisible estaba hasta
en la sopa y la banda haciendo giras aquí y allá. La prensa chilena
que los había defenestrado dos años antes, asistía con asombro a
este impulso arrollador de La Ley, que estaban consiguiendo en
Latinoamérica tener la repercusión que en 1993 habían logrado en
Chile: Invitaciones permanentes a la MTV latina, giras
interminables, etc.
A principios de 1996, La Ley decide mudar su cuartel de
operaciones. Deciden radicarse en México. En un principio la
versión no oficial que circuló entre los fans de la banda, es que
cansados del desgaste sufrido a causa del problema con la prensa,
iban en busca de tranquilidad y nuevos aires al país del tequila.
Luego se dijo que era para estar más cerca de los Estados Unidos,
en donde habían grabado Invisible después de todo y porque en Chile
habían recorrido el país de punta a punta y quedaba poco por hacer
allí. En mi opinión hay un poco de lo primero y algo más de lo
segundo. Pero lo que más pesa a mi entender es una simple cuestión
de mercado: solamente en la Ciudad de México (México DF) hay más
habitantes que en todo Chile, y Estados Unidos más allá de sus
excelentes estudios de grabación, tiene un mercado latino de enorme
dimensión (ellos llaman "the hispanics" a los inmigrantes de
Latinoamérica y sus descendientes). No solo ésto, sinó que el
propio público norteamericano se encuentra inmerso desde hace
algunos años en una onda música latina... y evidentemente la Warner
y desde luego la banda quieren aprovechar esto al máximo
(monetariamente hablando, claro está). La Ley es un grupo cuya
música no sólo es excelente, sinó que además es del estilo moderado
que gusta rápido y se asimila fácil. Es difícil que alguien diga
"odio la música de La Ley", a lo sumo podrá resultar
indiferente.
Así pues, La Ley conquista al público (y el mercado) mexicano con
relativa facilidad. Esto no les va a salir gratis, ya que cuando
regresen a Chile al año siguiente sentirán una suerte de hostilidad
por parte del público chileno, la mayoría del cual no le perdona el
haber emigrado. Increible como puede sonar, en su país natal ya no
logran causar el mismo furor que en 1993 y su poder de convocatoria
decrece. Dice el Beto al respecto: "volvimos [a Chile] después de
habernos ido y haber estado ausentes casi un año y sentimos que
había como un tipo de recelo hacia nosotros, como que la gente de
alguna forma, no es que se hayan olvidado, pero como que se
sintieron a lo mejor un poco desarraigados porque nosotros nos
habíamos ido a vivir a otro lado."
1998: Todo el Vértigo de una caída
Con el asunto de la mudanza, la promoción masiva del disco y toda
esta nueva serie de idas y venidas por todo Latinoamérica y EE.UU.,
habían pasado más de 2 años desde que La Ley pisó por última vez un
estudio de grabación. Así es que en 1997 los muchachos se abocan a
la composición del que sería su siguiente álbum. Se anunció que el
mismo estaría disponible a mediados de 1997, luego se postergó la
fecha para fines de ese mismo año. Sin embargo llegó 1998 y el
último disco de La Ley seguía siendo Invisible. Los fans del grupo
se habían multiplicado a raiz de este disco y habiendo pasado tanto
tiempo clamaban urgentemente por más.
No tengo claro cual fué el motivo del retraso, pero finalmente
alrededor de marzo de 1998 se hace presente en las disquerías de
México y EE.UU. el nuevo CD del grupo, llamado "Vértigo". Para no
perder costumbre, no está aun disponible en Buenos Aires y como en
ese momento tengo la duda de si llegará a estarlo algún día, le
encargo el CD a una amiga que en ese momento estaba vacacionando en
Nueva York. Cuando finalmente el compacto llegó a mis manos, me
asusté al ver la tapa del mismo. Realmente se notaba el paso del
tiempo, pues la estética del grupo había sufrido un cambio radical:
En una tapa que bien podría haber servido como afiche de promoción
para la película Matrix, estaban los cuatro integrantes de La Ley
con una estética desconocida... ¡ momento ! ¿dije cuatro?
Sí, Rodrigo Aboitiz ya no forma parte de la banda. Las idas y
vueltas de Rodrigo eran uno de los más grandes misterios de La Ley
hasta hace muy poco, pero recientemente, él mismo dio a conocer la
verdad en una valiente entrevista: Ocurrió que pese a que cuando
Rodrigo se reincorpora al grupo en 1995, había conseguido
mantenerse "limpio" por casi 3 años, el loco frenesí de la gira
Invisible lo hizo recaer en el vicio de las drogas de la peor
manera. Cuando en 1997 los miembros de la banda alquilaron un
estudio en Nueva York para grabar Vértigo, Rodrigo se desapareció
del mapa durante toda la primer semana, dejando varado al resto del
grupo. Para cuando hubo reaparecido, los ánimos de sus compañeros
no eran los más amistosos, y finalizada la grabación del disco se
desató una interna en la que los restantes miembros de la banda
tomaron la drástica determinación de expulsarlo. Aparentemente,
Luciano Rojas es el único que no habría estado de acuerdo con la
decisión, lo que generó una lógica tensión entre él y sus amigos.
Poco tiempo después, el propio Luciano abandonaría la banda en
medio de la gira de promoción, dejando a La Ley sin bajista. Esto
obligó al grupo a incorporar a uno de los iluminadores que
trabajaba con ellos, J.C. Cumplido, como bajista de emergencia
hasta la finalización de la gira.
Pero volvamos ahora al instante en que tomo en mis manos este nuevo
disco. Como venía diciendo, la tapa del CD insinuaba que se venía
algo distinto. Inclusive el logo del grupo, que había sido
respetado a rajatabla en todos sus CDs, estaba ligeramente
cambiado. Abro la primera página del "librito" y veo un primer
plano de un microchip... "¿¿pero qué hace un microchip acá??" me
pregunto.
La respuesta la obtendría al comenzar a rodar el disco. Arranca el
"tema 1" y suena deformada la voz del Beto... ¿Este es el Beto? Sí,
pero su voz está pasando a travez de un filtro, sampler, o lo que
sea (poné el nombre que más te guste) y suena como si le estuvieran
tapando la nariz. El tipo canta un par de estrofas casi en solo y
enseguida comienza una música marchosa tun-tucutun-tucutun-tucutun
como si alguien hubiese apretado un botón START en alguna
computadora infernal y lo hubiera dejado al Beto Cuevas solo,
cantando ahogado con ese telón de fondo. En una palabra:
ESPANTOSO.
Es curiosa la relación que se genera entre quienes nos gusta mucho
la música y las bandas de preferencia, o favoritas, de uno. Si una
canción no nos gusta mucho de entrada, no importa. Nos obligaremos
a escucharla una y otra vez hasta que por la fuerza nos guste.
Despues de todo, uno es un fan y quiere defender a su banda con la
devoción con la que hincha por su selección de fútbol. Un verdadero
fan le perdona casi todo a su banda, es eso lo que lo distingue de
un oyente ocasional... o de alguien que simplemente simpatiza.
Creanme amigos que yo no escapo a esta regla, pero quise mantenerme
objetivo a la hora de escribir mi página dedicada a La Ley y mi
relato es la dolorosa verdad. La primera vez que escuché todo
Vértigo me pareció horrible... no podía entender que mis muchachos,
que parecían haberse sobrepuesto tan bien a la muerte de Andrés en
Invisible, ahora me estaban haciendo esto... ¡ Andrés, por favor,
bajá del cielo y vení a poner orden en la casa !
Pero tengo que admitir también que no todo el disco Vértigo es así.
Realmente tiene algunas muy buenas canciones, el problema es que se
conjugaron tres factores realmente nocivos:
1. El tema 1 (Fotofobia) es lo peor de todo el CD, con toda la
carga psicológica que eso conlleva; es decir, el tema 1 es lo
primero que se escucha en un nuevo disco, y como tal va a tener más
impacto en nuestro juicio sobre el disco que quizá todo lo que
siga. Esto es así porque uno deja rodar al disco y por la
espectativa creada, solo presta hiper atención cuando suena el tema
1. Luego el disco seguirá rodando pero nosotros ya escuchamos
relajados mientras nos ponemos a hacer otras cosas.
2. El CD declara 12 canciones, pero en realidad finaliza con dos
bonus track (...y volvemos a los MAXIs...) de Fotofobia. Si prestás
atención, vas a notar que siempre que se apaga la música (sea de La
Ley o de cualquier otro artista), uno se queda pensando la última
canción que sonó, pues es la que está mas fresca en la mente. Por
lo tanto, el impacto psicológico (negativo) de Fotofobia es
doble.
3. En lo que a mi juicio fue una pésima decisión de marketing que
le pone el broche de oro al asunto, el tema 1 fue escogido para ser
el tema de difusión del disco. Así que no sólo tenemos Fotofobia en
la apertura y cierre del CD, sinó que la radio bombardea también
con este tema del demonio. Es natural que después de esta
sobredosis, sintamos una especie de Vértigofobia.
En síntesis, no me hubiera sorprendido escuchar un disco así de
Depeche Mode (que dicho sea de paso, es otra de mis bandas
predilectas). Pero que La Ley se hubiera volcado a este tipo de
música electrónica-marchosa estaba más allá de mi comprensión.
No obstante, con el paso del tiempo pude superar este prejuicio y
analizar todo el disco en forma más objetiva. Como dije, tiene
algunas muy buenas canciones y no es justo que diga que el disco es
malo. Sí es, a mi juicio, el peor trabajo que ha hecho La Ley hasta
el día de hoy; pero los chicos son excelentes músicos y eso no se
los quita nadie. Como buenos músicos que son, han sabido entregar
algunas perlas de su talento en algunas de las canciones del disco,
y fundamentalmente en las letras de las canciones, todas ellas de
un nivel superlativo.
Vértigo (1998)
# Fotofobia
1/10
# Guerrillero
6/10
# Vi
7/10
# X ti
8/10
# Tanta ciudad
6/10
# Sed
9/10
# Ciertos civiles
5/10
# Krazyworld
8/10
# Opacidad
4/10
# Shygun
3/10
# Ciclos
10/10
# Solitaryman
5/10
# Bonus track (Fotofobia)
1/10
Autoría de músicas: La Ley/Rodrigo Aboitiz
Autoría de las letras: Beto Cuevas
Promedio del CD: 5,6 puntos.
Es para destacar la excelente letra del tema Ciclos, asombra la
capacidad y nivel cultural de Cuevas, quién con unas pocas estrofas
prácticamente describe la historia de la humanidad y su evolución
solo posible merced a la extinción de los dinosaurios. Conjugado
con una muy, muy buena música, hace del conjunto un lento
espectacular. Junto con Sed y Krazyworld (el infaltable tema en
francés del disco), logran salvar el honor de Vértigo.
Año 2000: Uno para el nuevo milenio
El año 2000 trajo un nuevo trabajo de La Ley. En abril ya estaba
disponible en las disquerías de Buenos Aires el disco Uno. ¿Qué hay
de nuevo, viejo?
Al equipo de La Ley le siguen expulsando jugadores, pues como te
conté antes, el bajista Luciano Rojas ya no forma parte de la
banda. Su salida ocurrió en un marco de cuasi-hostilidad entre él y
los demás integrantes y hasta me llegó el rumor de que hubo
situación jurídica involucrada.
Volviendo a Uno, nos encontramos nuevamente con un cambio total en
la estética. Si había dicho antes que en Vértigo habían cambiado
ligeramente el logo, esta vez fue directamente reemplazado por uno
nuevo. Sin embargo, la estética es mucho menos agresiva que en el
disco anterior. La foto de tapa muestra a los tres integrantes en
un paisaje desértico espectacular. ¿Qué tiene que ver la estética
de la tapa con la calidad musical? En el caso de La Ley bastante,
si tenemos en cuenta que es el Beto Cuevas quien prepara los
diseños y maneja lo relativo a la imagen del grupo; aunque no lo
crean el tipo además de cantante es Diseñador Gráfico recibido, y
no es descabellado suponer que el mismo estado de ánimo que lo guía
al diseñar, sea el mismo que en igual período lo guíe al componer
sus canciones.
Finalmente, en lo concerniente a la música, tenemos excelentes
noticias. El grupo recupera en este disco el concepto y talento
vertidos en Invisible. Por obvias razones no encontramos en Uno la
diversidad musical que teníamos allí, pero la calidad de las
canciones es tremenda. Hasta tenemos un gol de lujo: el tema 6 del
disco es un Bobe-Cuevas... un as bajo la manga que La Ley
generosamente supo regalar a su público.
Uno (2000)
# Eternidad (Cuevas-Frugone)
7/10
# Tierra (Cuevas-Frugone-Clavería)
8/10
# Aquí (Cuevas-Nova)
9/10
# Fuera de mi (Cuevas-Nova)
8/10
# Delirando (Cuevas-Frugone-Clavería)
4/10
# Amor y fe (Bobe-Cuevas)
10/10
# Paraíso (Cuevas)
9/10
# Ritual (Cuevas-Frugone-Clavería)
6/10
# Verano espacial (Cuevas)
7/10
# Al final (Cuevas-Frugone-Clavería)
9/10
# Bonus in-track (¿"Once in a lifetime"?)
(Cuevas-Frugone-Clavería)
8/10
Promedio del CD: 7,7 puntos.
Como se ve en mi calificación, se trata de un CD de excelente
calidad musical, en el que ninguna canción desentona. Merced a este
disco, la banda ha recuperado al grueso de sus fans, otrora algo
distanciados a raíz del efecto "Vértigo". Por lo menos así lo
demuestra la impresionante explosión de sitios Web dedicados a la
banda que han aparecido recientemente... y pensar que me puse a
hacer esta página porque antes de aparecer UNO eran poquísimas las
que estaban actualizadas más allá de Invisible...
Como corte de difusión del disco, comenzó la canción Aquí, siguió
luego Fuera de mi, cuya letra describe un viaje astral, y por
último fue difundida la canción Eternidad, con bastante menos
repercusión que las dos anteriores. Como no podía ser de otra
manera, la difusión en las FM de la Argentina fue -por desgracia-
prácticamente nula; no así en la TV por cable, especialmente en
Much Music en donde a lo largo del año 2000 pudo verse cualquiera
de los video-clips de los mencionados temas, con tanta asiduidad
como cualquier otro. También la MTV latina los ha mostrado cada dos
por tres, aunque ya estamos en pleno 2001 y lógicamente la difusión
del álbum ha mermado.
En el momento en que escribo, La Ley acaba de finalizar la gira de
presentación del disco, que los llevó a recorrer la América durante
todo un año. Anduvieron por diferentes ciudades mexicanas y de los
Estados Unidos, obviamente por Chile, y como había adelantado en
esta misma sección, se presentaron en el Teatro Astros de Buenos
Aires. Si alguna ventaja tiene esto de que en la Argentina no los
siga tanta gente, es el hecho de que tocan en lugares chiquitos y
se los puede ver bien de cerca... ¿se imaginan estar viendo a Los
Redondos de Ricota a 6 metros mientras pican unos maníes y chupan
una birra en la mesa de un viejo bar? :-)
2001 (I): Una mirada retrospectiva
Todo un año ha pasado desde la aparición de Uno y a estas alturas
cae de maduro que el disco no se convertirá en el monstruo que
resultó Invisible. Ese año de 1996 fue un hito de records que muy
difícilmente puedan superarse alguna vez. La explicación a esto es
sencilla: Invisible fue un disco bisagra en la historia del grupo.
Con temas que habían quedado de la época de Andrés Bobe y otros más
rockanroleros que vinieron de la mano de Pedro Frugone. Con la
repatriación de Rodrigo Aboitiz y su talento compositivo. Con la
presencia del importantísimo Luciano Rojas, un verdadero tiempista
del bajo. Con todos estos factores, más la fuerza y el orgullo
sacados desde la adversidad por la muerte de Andrés y las palizas
de la prensa, Invisible poseyó una mezcla rica y única de matices,
casi mística, que hoy día resultaría irrepetible por más voluntad
que hubiese. Por otro lado el proceso de difusión de este álbum se
dio de manera más natural, como si las radios hubiesen dicho
"oigan, miren a esta banda, no está nada mal..." y poco a poco las
canciones iban convirtiéndose en hits... pin, pam, pum, una detrás
de la otra y algunas dos años despues de aparecido el disco.
Recorramos de nuevo la lista de canciones ... ¿qué otro álbum
conocés, ya sea de La Ley o de cualquier otra banda, que haya
logrado sacar tantos hits juntos? El Duelo, Día Cero, Hombre, Cielo
Market, 1-800... y la lista sigue. Invisible multiplicó por cinco o
tal vez más, el número de adeptos a La Ley en toda América...
¡pavada de logro!
Uno en cambio, es un excelente disco que ha servido para el
reencuentro, que también ha ganado fans, pero que la mayoría de las
huestes seguidoras son reincidentes de la época de Invisible que
deciden volver a estar junto a la banda. La difusión de este disco
ha sido excelente, pero claramente forzada, como si esta vez las
radios hubiesen dicho "una banda muy importante como es La Ley ha
sacado un nuevo disco, y la Warner nos ordena que difundamos sus
canciones". De hecho, llegué a escuchar el tema "Aquí"... ¡hasta 7
veces en un mismo día! No recuerdo que esto pasara ni siquiera con
"El duelo".
En cuanto a la experiencia de Vértigo, Cuevas declaró que "fue una
necesidad hacer ese disco" y lo calificó como un disco "oscuro" que
"representó muy bien el momento que estábamos pasando". Por si hace
falta, aclaro que el Beto no utilizó el término "oscuro" como
sinónimo de "malo", sinó para referirse, como suele metaforizar él,
a un determinado estado de ánimo del grupo.
El último comentario lo reservo para responderle de buena fe a un
sector de la prensa que ha calificado a Uno como un CD netamente
comercial. Parece que el hecho haber repatriado al productor
Humberto Gatica para la grabación del disco, y de haber desistido
del viraje electrónico tomado para Vértigo es, a los ojos de
algunos críticos, un hecho "comercial". No estoy para nada de
acuerdo con ellos. Para empezar, todo buen fan de La Ley tiene
claro que se trata de una banda que jamás renegó del márketing. Ya
en sus inicios, los muchachos no tenían un peso y recorrían Chile
apilados en una incómoda camioneta, pues preferían invertir lo poco
que ganaban en luces y espectacularidad para sus shows. La Ley
nunca se escapó de la prensa. He oído al Beto Cuevas dar 20
reportajes y en todos repetir pacientemente las mismas cosas una y
otra vez. Ellos conocen y usan los medios de comunicación para
llegar a sus fans. Saben que los video-clips, las radios, las
vestimentas raras son necesarios para generar esa fascinación que
mueve masas detrás de una banda musical. Pero también, en el tiempo
que esta página web lleva on-line, he recibido varios e-mails de
presidentes de club de fans y gente que conoce personalmente a los
miembros de la banda y todos me aseguran que son gente de lo más
sencilla. Es decir, el buen márketing forma parte de la mismísima
filosofía de La Ley desde sus inicios, y no una herramienta tomada
a último momento para "salvarse" de algo. El crítico que opine que
Uno es comercial, sería coherente siempre y cuando opinara esto
mismo de todos los discos anteriores.
2001 (II): ¿"Des"enchufados?
La banda arrancó el segundo semestre del año llevándose un premio
que se le venía negando: el Grammy al Mejor album de rock latino
(por el disco Uno) y fue seleccionada para componer el tema
principal de una película de los estudios Disney, tema que grabaron
en versión castellana e inglesa (Siempre/Every time). Y como si
fuera poco, la Warner entró en conversaciones con Carlos Fonseca
-el discutido productor del disco Desiertos- con miras a una
posible reedición del mismo. ¿No es acaso un buen momento para que
la Polygram imite el gesto y reedite todos sus discos de La Ley,
incluyendo el hiper-solicitado Cara de Dios?
Pero lo más novedoso en lo que a la banda concierne, es el
lanzamiento de un disco nuevo, el "MTV Unplugged" (Desenchufado).
Estos discos, como todo el mundo sabe, es una modalidad inventada
por el megacanal de videoclips MTV (Music TeleVision) y son
coproducidos por dicho canal y el sello patrocinante (WEA en este
caso). El grupo de ocasión toca en vivo en un escenario ambientado
y por contrato las bandas deben traerse al menos una canción nueva
y recomponer sus temas originales en versiones que puedan ser
interpretadas con instrumentos completamente acústicos. Sin
embargo, cada vez son menos los grupos que respetan a rajatabla
esto. Y es comprensible: la tecnología es cada vez más empleada en
el rock-pop y hay temas que si se los recompone acústicamente lo
único que puede quedar igual es la letra de la canción. De hecho,
el supuesto "unplugged" de Soda Stereo se llamó directamente
"Plugged", un sinceramiento necesario. Y en el caso de La Ley... me
hubiera gustado desconectar la corriente del escenario para ver
cuantos instrumentos hubieran seguido sonando. La verdad que de
acústico el show tuvo poco... pero como recital, fue EXCELENTE.
MTV Unplugged (2001)
# Animal
7/10
# Día cero
9/10
# Mentira (Cuevas)
8/10
# Prisioneros de la piel
7/10
# Hombre
7/10
# Krazyworld
8/10
# Intenta amar (Cuevas - Nova)
8/10
# El duelo
8/10
# The corridor
8/10
# Aquí
7/10
# Delirando
7/10
# Cielo market
8/10
# La Luna (Cuevas)
6/10
# Fuera de mi
7/10
# Paraíso
9/10
# Al final
9/10
Promedio del CD: 7,7 puntos.
Como podés ver el CD está de primera. Un puntaje similar al de Uno,
pero tené en cuenta que en este CD estás teniendo ¡16 temas! así
que cada peso invertido en el CD se valoriza más. Además, a falta
de una, trae 3 canciones inéditas. Una queja recurrente de muchos
fans chilenos en este punto es que La Ley prácticamente ya no toca
canciones de sus 3 primeros discos. Pero hay que tener en cuenta
que el disco acústico apunta principalmente al público mexicano,
que en su mayoría desconoce todo lo anterior a Invisible. Por otro
lado, el período 91-94 de La Ley tiene una onda mucho más "tecno"
por lo que es más difícil reconvertir los temas en acústico, y en
lo personal pienso que Pedro Frugone no debe conocerse bien las
canciones de la época anterior a él, excepto algún que otro megahit
como por ejemplo Prisioneros de la piel.
Otra queja que se oyó con frecuencia fue concerniente a la
participación de la vocalista Ely Guerra en el tema El duelo.
Personalmente opino que fue saludable tener una versión renovada de
una canción que hemos escuchado hasta el hartazgo. Ni loco me gusta
más que la versión original en Invisible, pero tampoco pienso que
Ely haya arruinado la canción como opinaron algunos, seguramente
debido a lo poco familiar de su voz en temas de la banda, puesto
que las condiciones líricas de Ely son innegables.
Por último, el CD de MTV Unplugged trae un track interactivo,
aunque mucho más sencillo de lo que fue el de Vértigo. En este no
encontrarás videos ni cosas estrafalarias... simplemente tres
Fondos de pantalla (Wallpapers) y un Protector de pantalla
(Screensaver) de medio pelo.
Durante la gira para promover el disco que siguió a su publicación,
los chicos rompieron todos los records existentes en el famoso
festival de Viña del Mar (Chile), y siguieron luego con una
secuencia de recitales por toda la América, que incluyó a la
Argentina y Uruguay. Esta vez no necesitaron de "la gran Jesús"
para llenar el teatro de Buenos Aires, ya que de hecho debieron
agregar una segunda función que no estaba en los planes originales.
Y aunque no dispongo de las cifras oficiales, sospecho que
Unplugged ha sido incluso más exitoso que Invisible en términos de
ventas. ¡Aguante La Ley carajo!
2002: Las súplicas fueron escuchadas
Créase o no, aquellos fans que se morían por conseguir los viejos
temas de La Ley, ahora pueden hacerlo. Ranqueado en la disquería
Musimundo como uno de los "TOP 40", ya está disponible el nuevo
disco recopilatorio "Grandes Exitos".
En verdad que este título se presta a confusión, pues el fan
desprevenido lo comprará esperando encontrarse con hits como Aquí o
Día Cero... pero nada de eso encontrará, pues lo que este disco
contiene es una muy completa selección de los tres primeros discos
de la banda, esos que la companía Polygram tanto se negaba a
re-editar.
De acuerdo, no son los discos originales, pero al menos contiene un
generoso extracto de 16 temas de los mismos. Ya no tenés excusa
para decir que nunca escuchaste clásicos como Angie, Tejedores de
Ilusión, o Proyecto Ser. Desconozco si el disco fue editado en
algún otro país además de en Argentina.
2003: En busca de la Libertad
¿Para qué voy a contartelo yo, si podés leerlo directamente del
diario? Hacé click en el artículo para poder leerlo... vamos que el
diario no muerde ;-)
En fin, esa es toda la historia de La Ley hasta estos días. Si
llegaste a leer hasta aquí significa que sos muuuuuuy paciente...
pero por ahora no tengo más que contarte, así que será hasta la
próxima actualización de esta página :-)
¡Saludos a todos los fans de La Ley repartidos por el mundo !