¿Quién es La Ley?

Biografía, historia, vida y legado musical de La Ley

La Ley
Escuchar la biografía
9

Biografía de La Ley


La Ley es una banda chilena que se formó en Santiago de Chile en el año 1987. La agrupación fue creada por iniciativa del tecladista y guitarrista Andrés Bobe, quien previamente había participado en la banda Paraíso Perdido. Junto a él, también estuvo su amigo Rodrigo Aboitiz, tecladista del grupo Aparato Raro. De esta forma, comenzaron un nuevo proyecto musical que, con el tiempo, se convertiría en uno de los referentes del rock en habla hispana.

En las etapas iniciales de su historia, La Ley fue enriquecida con la incorporación de otros músicos destacados. Beto Cuevas se unió al grupo como vocalista, aportando su estilo y presencia escénica. Posteriormente, se sumaron Mauricio Claveria y Luciano Rojas, quienes aportaron con sus instrumentos y talento. Pedro Frugone también se integró a la banda, pero lo hizo después del trágico fallecimiento de Andrés Bobe, quien fue una figura fundamental en la formación y el desarrollo de la agrupación.

El éxito de La Ley se consolidó con el lanzamiento de su álbum titulado "Invisible". Este trabajo fue muy bien recibido en toda Hispanoamérica y logró vender más de un millón de copias. Sin embargo, su disco más vendido fue su álbum en vivo, grabado en MTV Unplugged, que superó el millón y medio de copias vendidas. Este reconocimiento les permitió consolidarse como una de las bandas más importantes de su país y de la región.

Además de su popularidad en ventas, La Ley logró un reconocimiento internacional importante. Fueron la primera agrupación chilena en obtener un premio Grammy estadounidense, específicamente en la categoría Mejor álbum de rock latino por su trabajo titulado "Uno". Este galardón representó un hito para la música chilena y latinoamericana en general, destacando la calidad y proyección de su música a nivel mundial.

En total, se estima que La Ley ha vendido entre 8 y 10 millones de discos en todo el mundo. Este número incluye álbumes, sencillos y compilados, lo que evidencia su gran impacto y alcance en la industria musical.

Inicios de La Ley en la Música


El origen del grupo La Ley se remonta a la unión de varios músicos con trayectorias previas en distintas bandas. Uno de los fundadores fue Rodrigo Aboitiz, quien anteriormente formaba parte de Aparato Raro, una banda chilena que dejó huella en la escena local. Junto a él, se encontraba Andrés Bobe, músico que había sido integrante de varias agrupaciones como Paraíso Perdido, La Banda del Pequeño Vicio y también Aparato Raro. La tercera pieza fundamental en la formación inicial fue la vocalista Shia Arbulu, quien había sido parte del grupo Nadie. La presencia de Shia en el conjunto fue decisiva, ya que ella fue quien propuso el nombre para la banda. Ella bautizó a la agrupación como La Ley, en referencia a la canción homónima que aparece en el álbum "La ley del desierto / La ley del mar" de Radio Futura, una banda española que era una de las favoritas de Andrés Bobe.

En sus inicios, La Ley tenía un objetivo muy claro: convertirse en un grupo de música tecno. La banda quería explorar sonidos electrónicos y futuristas, influenciada por el movimiento del new wave británico. Entre las bandas que sirvieron de inspiración estaban Duran Duran, Depeche Mode y The Cure, artistas que en esa época estaban marcando tendencia en el escenario musical internacional y que influenciaron la visión artística del grupo en sus primeros pasos.

A medida que la banda comenzaba a consolidarse, Bobe y Aboitiz lograron establecer contacto con Carlos Fonseca, un reconocido productor musical en la escena chilena. Fonseca había sido responsable de impulsar las carreras de importantes agrupaciones como Aparato Raro y Nadie, entre otros. Su participación en el proyecto fue fundamental, ya que aportó su experiencia y conocimientos para dar forma a la propuesta musical de La Ley, ayudando a definir su sonido y su estilo en una etapa crucial de su desarrollo.

Género musical


El grupo La Ley es una banda chilena de rock alternativo y rock en español que se formó en 1987. Su estilo combina elementos de rock, pop, y a veces toques de música progresiva y electrónica, destacándose por su sonido melódico y letras introspectivas.

En cuanto a las letras, La Ley suele abordar temas como el amor, la pasión, las emociones humanas, reflexiones sociales y personales, y a veces crítica social. Sus canciones suelen tener un tono profundo y poético, con letras que invitan a la introspección y a la reflexión sobre la vida y las relaciones humanas.

Trayectoria y Legado


La carrera de La Ley comenzó en 1988, cuando lograron grabar un EP casete para EMI titulado "La ley". Este trabajo contenía seis temas, entre ellos tres remixes y un instrumental, además de cinco vinilos promocionales de 45 pulgadas. Este primer acercamiento a la grabación representó un paso importante en su carrera, marcando el inicio de su presencia en la escena musical. Sin embargo, ese esfuerzo no fue considerado como un trabajo oficial del grupo, sino más bien como una primera etapa de experimentación y consolidación.

Luego de este primer trabajo, el grupo enfrentó su primera transformación significativa. En ese momento, Andrés Bobe, uno de los fundadores y guitarrista del grupo, decidió dejar la banda y regresar a su España natal. La salida de Bobe fue un golpe duro y una pausa en su desarrollo, lo que llevó a los integrantes a replantearse su futuro y a buscar una nueva formación que pudiera sostener el proyecto. La separación de Bobe fue un momento crucial que marcaría un antes y un después en la historia de La Ley.

Tras la salida de Andrés Bobe, este convocó a varios músicos para formar lo que sería la formación definitiva del grupo. El primero en llegar fue Luciano Rojas, bajista de Paraíso Perdido y amigo cercano de Bobe. Luego se unieron Mauricio Clavería, baterista de Pancho Puelma y Los Socios, e Iván Delgado, tecladista, saxofonista y vocalista de Paraíso Perdido. Con esta nueva alineación, comenzaron a crear sus primeras composiciones, a ensayar y a grabar algunos demos, entre los que destacaban temas como "Bomba de Tiempo", "Que va a suceder", "En sueños", "El" y "Lula". Sin embargo, pronto notaron que la característica vocal de Iván Delgado no encajaba del todo con la dirección que buscaban, por lo que decidieron expulsarlo del grupo.

En ese momento, la banda recibió la visita de Luis Alberto "Beto" Cuevas, un joven chileno con formación en diseño gráfico que hasta entonces residía en Venezuela y Canadá. A su llegada a Chile, Cuevas conoció rápidamente a Mauricio Clavería, quien le invitó a participar en un ensayo para realizar una prueba. Le presentaron el tema "Desiertos" y le pidieron que aprendiera la letra para la prueba. La voz y el estilo de Cuevas encajaron perfectamente en el grupo, además de que dominaba muy bien el inglés, lo cual fue visto como un valor añadido. Los miembros de La Ley decidieron integrarlo de manera definitiva como su vocalista.

Según Andrés Bobe, la llegada de Beto Cuevas fue fundamental en la formación y consolidación del grupo: "Bueno, por lo menos cuando nosotros hacíamos música y no teníamos cantante, sabíamos que la banda tenía que ser con un cantante y en el momento en que llegó Beto, allí nace La Ley, porque antes de Beto, hubo un proyecto, hubo muchas cosas, pero realmente La Ley nace cuando llega Beto y empezamos a trabajar juntos y es ahí el comienzo". Este momento marcó el nacimiento oficial del grupo, que empezó a abrirse paso en pequeños escenarios, siendo contratados en lugares como el Café del Cerro y debutando en la "Casa Constitución".

En 1990, La Ley publicó de manera independiente su primer material titulado Desiertos, producido por Rodrigo Aboitiz y Andrés Bobe. Sin embargo, como aún eran un grupo emergente, necesitaban apoyo de un mánager. Fonseca, reconocido por gestionar a Los Prisioneros, les recomendó que se independizaran de su representación para buscar su propio camino.

Como resultado, el disco Desiertos fue retirado de las tiendas y solo se vendieron unas quinientas copias, convirtiéndose en un objeto de culto entre sus seguidores. EMI conservó los derechos de las grabaciones, logrando que La Ley consiguiera la cinta máster de la grabación. Con esta, el grupo empezó a tocar en pequeños locales cercanos a Santiago, viajando en una van y buscando mayor exposición. Además, enviaron la cinta máster de la canción "Desiertos" a Argentina para producir dos mil copias en vinilo, con la intención de distribuirlas en sus presentaciones y obtener ingresos. También realizaron un videoclip para la canción, dirigido por Gustavo Fiorenza, con locaciones en el río Mapocho y en el Café del Cerro, donde tocaban semanalmente.

En 1991, la muerte de la madre de Aboitiz afectó profundamente al grupo. Como consecuencia, Andrés Bobe decidió abandonar la banda, argumentando que el duelo le impedía tener la mente clara para generar nuevas ideas. Para seguir adelante, Andrés Bobe adquirió un secuenciador Roland Workstation, que utilizó para secuenciar las partes que Aboitiz solía interpretar en las canciones, intentando mantener la continuidad musical del grupo.

En ese mismo año, un productor estadounidense que escuchó a La Ley en Chile les ofreció ayuda para grabar un disco bajo el sello Island Records. La banda comenzó a grabar demos en inglés con temas como "Angry Lovers", "When She Was Going Away", "Jesus", "Love & Faith", "My Destination" y otros, algunos de los cuales serían regrabados en español años más tarde. Sin embargo, este proyecto no se concretó, quedando solo en demos.

Transformándose en un cuarteto, La Ley se presentó en programas de televisión como A propósito del canal TVN, donde interpretaron versiones de canciones de The Rolling Stones y fueron acompañados por la cantante chilena Andrea Tessa. Este fue un paso importante en su proyección nacional, y con la atención generada, recibieron la oferta de un contrato con PolyGram. En 1991, lanzaron oficialmente su primer álbum, "Doble opuesto", producido por Mario Breuer. El éxito de este disco los llevó a participar en el Festival de Viña del Mar en 1993, donde recibieron discos de oro y platino por las ventas de sus álbumes.

Tras su éxito en Chile, La Ley inició una expansión internacional. Su primera presentación en México fue en el teatro Ángela Peralta, en la Ciudad de México, y posteriormente realizaron giras en Monterrey y Cuernavaca. En 1993, lanzaron su segundo álbum, La Ley, que vendió quince mil copias en su primer día y fue nominado a los premios MTV como mejor vídeo latino por "Tejedores de Ilusión".

La exposición en medios y el reconocimiento internacional aumentaron, y en ese mismo año, la banda fue invitada por primera vez al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde alcanzaron gran popularidad. Posteriormente, en 1994, la banda grabó el sencillo "Cara de Dios", con la canción "En la ciudad" como tema principal para la teleserie homónima, logrando un éxito rotundo en Chile y en otros países.

La muerte de Andrés Bobe en abril de 1994, en un accidente de motocicleta, fue un golpe devastador para la banda. Bobe, que había sido un pilar fundamental en la creación y dirección artística, perdió la vida a los 32 años tras un accidente ocurrido en La Reina, Santiago, cuando volvía de un concierto benéfico.

Su fallecimiento generó incertidumbre sobre el futuro del grupo, que en ese momento vivía uno de sus picos de popularidad. La prensa chilena y los seguidores del grupo mostraron su tristeza y respeto, recordando a Bobe en homenajes y conciertos, como el de Depeche Mode en ese año, en el que se guardó un minuto de silencio en su memoria. La pérdida de Andrés también truncó la grabación de una sesión Unplugged para MTV, en la que La Ley iba a ser el primer grupo hispanoamericano en realizar una sesión desenchufada. Además, Andrés había sido contratado para producir el primer disco de Lucybell, trabajo que finalmente fue realizado por Mario Breuer.

Tras la tragedia, La Ley enfrentó desafíos legales y creativos. La compañía Pepsi los eligió para protagonizar una importante campaña publicitaria, en la que interpretaron "Tejedores de Ilusión". Debido al duelo, Pedro Frugone, que había sido músico de apoyo, fue invitado a formar parte oficialmente del grupo. Con él, la banda participó en el Festival de Acapulco en 1994 y empezó a trabajar en su siguiente álbum, con la producción de Humberto Gatica y Warner Music México.

En ese proceso, en 1998, lanzaron "Vértigo", un disco con tendencias electrónicas y dance, que fue recibido con críticas desfavorables y rechazo por parte de sus seguidores en Chile, considerándose uno de sus trabajos menos logrados. La experimentación con sonidos como el acid house en temas como "Opacidad" generó divisiones internas, especialmente con Luciano Rojas, quien prefería un proceso más orgánico y en vivo.

Durante esa etapa, las diferencias entre los integrantes aumentaron, culminando en la salida de Luciano Rojas en 1998, horas antes de su participación en el festival Vive Latino. Rojas y Aboitiz se unieron para formar Saiko, junto a Iván Delgado y Denisse Malebrán. En 1999, La Ley grabó "Uno", publicado en 2000, que les otorgó reconocimiento internacional y una nominación al Grammy. Posteriormente, en 2001, grabaron MTV Unplugged, que fue galardonado con Discos de Oro y Platino, y ganó premios como el Grammy Latino a Mejor Álbum Vocal por un Grupo de Rock, además de premios MTV a Mejor Artista y Mejor Grupo del Año.

El éxito continuó con el álbum "Libertad" (2003), producido por Humberto Gatica, que reflejaba una mirada más comprometida y social. En 2004, lanzaron "Historias e Histeria", un recopilatorio que marcó el fin de su primera etapa. La banda anunció su disolución, aunque cada integrante siguió con proyectos en solitario o en otros grupos. La última aparición pública relevante fue en 2005, en el Festival de Viña del Mar, donde Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz interpretaron temas clásicos del grupo en una emotiva despedida.

Tras su separación, los miembros continuaron sus carreras en diferentes ámbitos. Beto Cuevas incursionó en la actuación y en su carrera solista, Pedro Frugone lanzó discos en solitario, Mauricio Clavería formó Los Concorde en México, y Rodrigo Aboitiz junto a Ignacio Redard crearon la banda The Plugin.

En 2013, se anunció un reencuentro de La Ley para presentarse en el Festival de Viña del Mar de 2014, esta vez con Zeta Bosio, exbajista de Soda Stereo, en reemplazo de Rojas y Aboitiz. La reunión generó controversia entre los miembros originales, quienes lamentaron no haber sido considerados. La presentación en Mar del Plata y en Viña del Mar fue exitosa, incluyendo homenajes a Andrés Bobe y Gustavo Cerati.

En 2015, se confirmó que Zeta Bosio dejaría la banda y que La Ley lanzaría un nuevo disco titulado "Adaptación" en 2016, con un sonido más cercano al pop. La gira mundial Adaptación recorrió varias ciudades, culminando en 2016 con presentaciones en Perú, Chile y Estados Unidos. Sin embargo, en julio de ese mismo año, la banda anunció su separación definitiva mediante un comunicado oficial, justificando que la vida y los caminos de cada uno los llevaban por diferentes rumbos. La noticia sorprendió a sus seguidores, ya que estaban en plena promoción del nuevo material y con varias fechas por delante.

En horas posteriores, Mauricio Clavería y Pedro Frugone emitieron declaraciones públicas en las que expresaron su sentir respecto a la disolución, señalando que la decisión fue unilateral y que ellos habían sido perjudicados. Cuevas, en una entrevista en diciembre, afirmó que la ruptura fue una decisión personal, honesta y necesaria para seguir adelante con sus proyectos. En 2016, se reveló que varios exmiembros, incluyendo a Clavería, Frugone, Rojas y Redard, formaban parte de un nuevo proyecto llamado Diacero, que buscaba continuar la senda musical de sus integrantes.

En los Premios Pulsar de 2017, Luciano Rojas rindió homenaje a sus compañeros originales, destacando la contribución de Andrés Bobe, Rodrigo Aboitiz, Mauricio Clavería y Pedro Frugone en el reconocimiento internacional del grupo. Finalmente, en 2023, se anunció la participación de La Ley en el Festival Bésame Mucho en Los Ángeles, generando expectativas sobre una posible reunión o nuevo proyecto. La confirmación oficial llegó en marzo, cuando Cuevas y Clavería anunciaron que su participación sería por única ocasión, en un evento especial, dejando abierta la posibilidad de futuros reencuentros pero sin planes concretos a largo plazo.

La Ley es una de las bandas más influyentes y emblemáticas del rock en español, originaria de Chile y consolidada en la escena musical latinoamericana desde los años 90. Su estilo fusiona géneros como el rock, pop y baladas, logrando una conexión profunda con su audiencia a través de letras emotivas y melodías pegajosas. La banda ha dejado un legado importante en la música hispana, caracterizándose por su calidad artística, innovación y capacidad para adaptarse a los cambios del mercado musical.

Datos de La Ley

  • Integrantes anteriores: Beto Cuevas
    Mauricio Clavería
    Pedro Frugone
    David López
    Andrés Bobe †
    Rodrigo Aboítiz
    Luciano Rojas
    Shía Arbulú
    Iván Delgado
    Archie Frugone
  • Nombre Artístico: La Ley
  • Donde Se Fundó: Santiago de Chile, Chile
  • Nacionalidad: Chilena
  • Género(s): Pop rock, rock
  • Actividad: 1987 - 2005
  • Instrumentos: Voz, batería, guitarra eléctrica
  • Ocupación: Cantantes
  • Disquera(s): Fusión Producciones, Universal Music (Polygram), Warner Music