Biografía de Fermín Muguruza
Fermín Muguruza Ugarte o sencillamente
Fermín Muguruza, es un cantante, rapero,
compositor, músico y productor musical español. También se ha
desempeñado como articulista de prensa, conductor de programas de
radio y director de cine. En esta última actividad, se considera un
contador de historias. Nació el 20 de abril de 1963 en Irún,
Guipúzcoa, País Vasco, España.
Siendo un artista de gran sensibilidad social, ha incursionado
también en la política. Fue candidato independiente por la
coalición Euskal Herritarrok, en las elecciones de 1999 al
Parlamento Europeo
Este cantautor es considerado entre las figuras más influyentes y
carismáticas del panorama musical vasco. La obra que ha logrado
construir es extensa. En grupo o en solitario, ha participado en
más de treinta y cinco álbumes de larga duración. Discos de
estudio, recopilatorios, remezclas o grabaciones en directo, dan
cuenta de su quehacer en la industria discográfica. Son frutos de
su incansable y talentoso trabajo.
Su carrera musical, que alcanza a las cuatro décadas, puede
dividirse en dos etapas claramente diferenciadas. En los ochenta y
noventa formó parte activa de dos diferentes grupos musicales. En
esos años se desarrolló musicalmente, además de abordar varios
géneros de música. Fue la primera fase de una trayectoria por demás
exitosa. Después se lanzó como solista, faceta que ha desempeñado
junto a otras actividades fuera del ambiente musical. Como director
de cine, tiene en su haber dos películas de animación y varios
documentales.
Es uno de esos artistas que han transitado exitosamente por la
escena musical, sin someterse a las grandes disqueras. Durante
cuatro décadas, ha recorrido el mundo con sus canciones y su
compromiso con los más vulnerables socialmente. Creativo, como
pocos, el Comandante Muguruza, como también es llamado, tiene una
obra muy contestataria, pero valiosa musicalmente. En su propuesta
ha sabido mezclar una gran diversidad de ritmos y estilos de
música.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Fermín Muguruza pertenece a una familia imbuida en el ambiente
musical. Sus hermanos, Iñigo Muguruza y Jabier Muguruza, también
son músicos. Nació en medio de ellos dos.
Cuando contaba seis años de edad, aprendió solfeo. Por ese tiempo
también comenzó a tocar el acordeón y la guitarra. Estudió
pedagogía en la Universidad de Salamanca, al noroeste de España.
Llegó a reunir, junto a sus hermanos, un catálogo de más de dos mil
discos.
Inicios de Fermín Muguruza en la Música
Fermín Muguruza ha estado dedicado a la música, desde que era un
niño. Sin embargo, fue en la universidad cuando mostró interés por
crear un grupo musical. Tomó la decisión tras asistir a un
concierto de The Clash, en San Sebastián, a unos veinte kilómetros
de Irún.
Puede decirse que se desarrolló, musicalmente, haciendo vida en dos
grupos. Estos proyectos abarcaron, en conjunto, cerca de dos
décadas de su trayectoria en la escena musical. Aunque la obra de
estas agrupaciones resultó de un esfuerzo conjunto, la
participación de Fermín Muguruza fue importante.
Fueron años de intenso trabajo, que dejaron cerca de veinte
trabajos discográficos grabados. Las presentaciones en vivo fueron
muchas. Antes de reseñar la carrera en solitario de este cantautor
vascuence, veamos lo que hizo en esos grupos.
El primero de esos proyectos musicales fue Kortatu. Lo fundó en
1984, junto a su hermano Iñigo Muguruza y a Mattin Sorzabalbere.
Publicaron tres discos de estudio, un EP, un disco en vivo y dos
recopilatorios. También lanzaron unos cuantos sencillos.
En Kortatu se desempeñó como vocalista y guitarra principal. Se
iniciaron formando parte de la corriente musical catalogada como
rock radical vasco. Además, el grupo fue pionero en el ska español.
Este género de música lo dieron a conocer en el País Vasco y en el
resto de España.
Su primer álbum fue el recopilatorio
"El disco de los
cuatro", publicado en 1985. Tuvieron el respaldo de Soñua, una
disquera española.
Con ese mismo sello discográfico independiente, lanzarían sus
siguientes tres trabajos discográficos. Uno salió también ese año
1985, con el nombre del grupo:
"Kortatu". El año siguiente
estrenaron el EP
"A la calle", contentivo de tres
canciones. De 1986 es también el álbum
"El estado de las
cosas". Fue el último trabajo del grupo con el sello
Soñua.
En 1988, Kortatu sacó al mercado los que serían sus tres últimos
álbumes. Un recopilatorio titulado
"A Frontline
Compilation", dirigido al mercado europeo, respaldado por la
disquera Red Rhino-Organik. El otro,
"Kolpez Kolpe", es un
disco de estudio en el que contaron con el sello discográfico
Oihuka. El último fue
"Azken Guda Dantzaun", un álbum
grabado en vivo editado por la disquera Nola!
De todos esos trabajos discográficos, muchos críticos han resaltado
el álbum de estudio
"Kolpez Kolpe". Se dice que fue un
disco fundamental en su trayectoria musical de Kortatu. En
particular porque es el primero en el que todas las canciones son
cantadas en euskera. Este idioma vascuence lo habían aprendido poco
tiempo antes. Además, contaron con el productor musical Kaki
Arkarazo, quien se incorporó a la banda como segundo
guitarrista.
Kortatu se separó en 1988, luego de la edición del álbum
"Azken
Guda Dantza". Fueron casi cinco años de constante actividad
musical. Se han contabilizado en cerca de 280, el número de
conciertos que dieron. Llevaron su propuesta musical por toda
España y por numerosos países de Europa.
Fermín Muguruza en los noventa: Negu Gorriak
La disolución de Kortatu pareció alejar a Fermín Muguruza de la
escena musical. Ese proyecto se había agotado y un silencio se
impuso. Fue solo una pausa.
Dos años después, reapareció mostrando una vez más su creatividad y
su talento para la música.
En 1990 lo encontramos formando parte del grupo Negu Gorriak, como
vocalista principal. Lo formó junto a su hermano Iñigo Muguruza en
la guitarra, además del también guitarrista vasco, Kaki
Arkarazo.
Con este grupo incursionó en el género rock fusión, incorporando
sonidos bien diferentes a los del proyecto anterior. Mezclaron con
éxito elementos del rap, hardcore y ritmos latinos.
Fueron doce trabajos discográficos los que publicó, siendo parte de
este nuevo proyecto musical. Cinco discos de estudio, pero también
grabaciones en directo, recopilatorios y un EP. Las grabaciones en
directo incluyen tres VHS y un DVD recopilatorio de los mismos.
En 1990 el grupo Negu Gorriak lanzó su disco debut, homónimo. La
gira promocional de conciertos, tan común en estos casos, no fue
realizada.
El año siguiente, la banda amplió su alineación, pasando a ser un
quinteto. También en 1991, crearon el sello discográfico Esan
Ozenki Records, de su propiedad. Con esta disquera editarían sus
siguientes trabajos discográficos. Solo un compilatorio, en formato
DVD, salió con otra compañía.
Negu Gorriak estrenó su segundo disco de estudio,
"Gure
Jarrera", también en ese auspicioso año 1991. El álbum fue muy
bien recibido por la crítica musical española. La revista Rockdelux
lo consideró el Disco Español Del Año.
En esta ocasión, el grupo sí realizó la respectiva gira de
conciertos. Bajo el nombre de Gora Herria/Power to the People Tour
91, trascendieron fronteras. Se presentaron en Francia, España,
Italia, Reino Unido y Cuba. De esa experiencia dejaron constancia
con el EP
"Gora Herria". Este contiene cortes grabados en
directo, durante la gira.
De 1993 es el álbum
"Borreroak Baditu Milaka Aurpegi", que
la banda publicó en doble vinilo. Es el mejor trabajo discográfico
de Negu Gorriak, según la crítica especializada.
El disco recibió comentarios elogiosos en varios medios españoles,
incluso de algunos calificados como conservadores. La revista
Rockdelux lo nombró Mejor Disco Nacional Del Año. Además, lo ubicó
en el puesto treinta Los 100 Mejores Discos Españoles Del Siglo
XX.
Emprendieron una nueva gira de conciertos, llamada Itxurakeriari
Stop!! Hypocrisy Tour 93. Fue la más extensa en toda la trayectoria
del grupo. Se presentaron en varios países en los que no habían
estado. Entre ellos, la República Checa y Alemania. Volvieron a
Italia y finalizaron en España, en Bilbao, ante nueve mil
personas.
La grabación de este concierto de cierre dio lugar a un nuevo disco
en directo. Fue publicado en 1994 con el nombre de
"Hipokrisiari Stop! Bilbo 93-X-30".
En mayo de ese mismo año, Negu Gorriak debió afrontar una demanda
judicial. Un teniente coronel, de apellido Galindo, demandó al
grupo por "daños al honor y difamación del buen nombre".
En la canción
"Ustelkeria", del disco de
"Gure
Jarrera", la banda alude al mencionado oficial. Lo hizo con
base en un informe del fiscal de Guipúzcoa, Luis Navajas. En ese
documento se acusa al oficial Galindo de ser partícipe del
narcotráfico.
Como indemnización, el oficial solicitó un pago de quince millones
de pesetas (unos noventa mil euros). Además, exigió que no podían
tocar la referida canción en vivo, ni incluirla las siguientes
reediciones del álbum.
Ese mismo año 1994, la banda realizó sus primeras presentaciones en
Latinoamérica. Hicieron una gira solidaria con el partido político
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de El
Salvador.
También emprendieron la gira Hegoamerikan Tour 94, por Chile,
Argentina y Uruguay. Como síntesis de esas actividades, lanzaron el
VHS
"Negu Gorriak Telebista".
Durante la gira por Argentina, Fermín Muguruza trabajó como
productor musical. Fue para un álbum de un grupo de ese país
sureño. Además de componer una de las canciones del disco, cantó
parde de algunos de los temas.
"Ideia Zabaldu", el cuarto disco de estudio del grupo, fue
publicado en 1995. En este trabajo musical se observa un cambio,
dada la incorporación de algunos ritmos latinos. Fue resultado de
sus giras por Latinoamérica, opinan algunos críticos.
El año siguiente publicaron el disco
"Ustelkeria". Se
trató de un recopilatorio de maquetas y rarezas. Fue lanzado como
disco de apoyo, para recaudar fondos. El proceso judicial en
marcha, amenazaba la continuidad del grupo. En los primeros
tiempos, este álbum solo se vendía por correo.
Ese mismo año 1996, Negu Gorriak se disolvió. La banda dio su
último concierto en las jornadas organizadas por las asociaciones
juveniles Jarrai y Gazteriak. Compartieron tarima con otras bandas
musicales del País Vasco.
Un último disco de estudio fue publicado también ese año. Salió con
el nombre de
"Salam, Agur". Está compuesto por versiones
de temas de grupos musicales, que influenciaron al grupo.
Negu Gorriak prometió volver, si ganaban el juicio.
El 7 de junio del año 2000, el Tribunal Supremo absolvió a Negu
Gorriak de todos los cargos. Se estableció que la querella del
oficial Galindo estaba mal planteada. Los abogados de este no
apelaron. En enero del año siguiente, Negu Gorriak anunció la
victoria sobre el mencionado funcionario de la Guardia Civil.
La banda comunicó además la celebración de dos conciertos. Se
llevaron a cabo como despedida y agradecimiento por todo el apoyo
recibido durante el proceso.
Negu Gorriak ha sido considerado como uno de los más importantes
grupos de la música rock de los noventa. Así es visto en España y
en muchos otros países europeos.
Por ese tiempo, Fermín Muguruza trabajó como productor musical para
una banda femenina suiza, de rock alternativo. Se trató de las
Wemean, con la que en 1996 editó el álbum homónimo de ese grupo. En
ese disco, respaldado por los sellos Esan Ozenki/Gora Herriak,
colobora también vocalmente en el tema
"Stop al
pánico".
Antes de emprender como solista, este extraordinario cantautor
vasco participó en otro proyecto musical. Se trató de Fermín
Muguruza eta Dut, derivado de la unión con el grupo de hardcore,
Dut. Fue su primera aparición en la escena musical, luego de la
disolución de Negu Gorriak.
Fermín Muguruza eta Dut grabaron el álbum
"Ireki Ateak",
contentivo de once canciones. Este disco incluyó el tema
"El
derecho de vivir en paz". El álbum fue publicado por el sello
discográfico Esan Ozenki, en 1997. En este trabajo confluyeron,
según algunos críticos, la contundencia sonora de Dut y los nuevos
experimentos musicales del cantautor vasco. Este estaba
incursionando en fusiones que incluían géneros como el jungle y el
drum and bass.
A comienzos del año siguiente, el grupo emprendió a una extensa
gira internacional. En Europa actuaron en Francia, Alemania y
Suiza. En América Latina se presentaron en Cuba, Colombia,
Venezuela, Argentina y Uruguay. En el ámbito nacional, la gira los
llevó por el País Vasco, Cataluña y Madrid. El performance incluía
conciertos que realizaban junto a la compañía de teatro Gaitzerdi,
de Bilbao.
La colaboración entre Fermín Muguruza y Dut surgió a raíz de una
solicitud del sello chileno, Alerce. Esta disquera le propuso al
cantautor vasco realizar una canción para un disco tributo al
cantautor chileno,
Víctor
Jara.
"El derecho de vivir en paz" fue el tema que hizo Fermín
Muguruza, pensando en el malogrado cantante chileno. En julio de
1997 tenía ya una versión que le pasó a Dut, junto con otro
material escrito. El propósito era que la banda fuese trabajando
sobre eso.
El disco en honor a Víctor Jara salió finalmente en 2001. En alguna
ocasión, Fermín Muguruza dijo que podría volver a grabar otro disco
junto a Dut. No obstante, eso no se materializó. El proyecto se
acabó después de la gira de 1998.
A partir de entonces, comenzó su carrera en solitario. En esta
nueva faceta, se destacaría por la fusión de diversos estilos y
géneros musicales. Lo veremos en la próxima sección.
Género musical
Fermín Muguruza es un artista muy versátil. Como cantautor y
músico, ha incursionado en diferentes géneros musicales.
Guitarrista y roquero, ha hecho punk, hardcore y drum and bass. Con
su primer grupo estuvo inmerso en el llamado rock radical vasco,
pero también hizo ska y dub. En estos dos últimos, fue uno de los
pioneros en la escena musical española.
También ha fusionado elementos de diferentes tipos, ritmos y
estilos de música. Sus mezclas incluyen soul, música electrónica,
folclore vasco, jazz, hip hop, rap y reggae, entre otros. Además de
la guitarra, toca el acordeón.
Entre sus influencias musicales, se encuentran artistas y bandas
como
The Clash, Minor Threat y
Bob Marley. Pero también, entre
otros, Public Enemy,
N.W.A, Redskins,
Linton Kwesi Johnson, Dead Kennedys y
The Who.
Trayectoria y Legado
Fermín Muguruza comenzó su carrera en solitario, después de
participar durante más de quince años en diferentes grupos
musicales. Desde 1999, cuando lanzó su primer disco como solista,
ha estrenado seis álbumes de estudio. El último, hasta ahora, lo
publicó en 2015. En este mismo período también ha publicado tres
discos de remezclas, dos recopilatorios y un álbum grabado en
directo.
En todos estos años se ha inclinado por el género rock fusión. En
su propuesta individual, ha incorporado diferentes elementos
musicales. Sus canciones llevan ritmos latinos, rock, hip hop,
funk, soul y drum and bass. Además, contienen un fuerte componente
de reggae y dub.
Sus dos primeros álbumes en solitario fueron respaldados todavía
por Esan Ozenki Records, disquera ligada a Negu Gorriak. Con la
desaparición definitiva del grupo, el sello discográfico también se
disolvió.
Veamos más de cerca esos dos discos con los que Fermín Muguruza
inaugura su carrera musical como solista.
En 1999, lanzó su álbum debut en solitario, con el nombre de
"Brigadistak Sound System". Un título que alude al apoyo
musical al disco, con 'brigadistas internacionales del rock'. En
ese primer trabajo discográfico mezcla reggae, ska, rock y jungle,
con algunos elementos de raggamuffin y salsa. Contó con la
participación de numerosos artistas internacionales.
Cada una de las catorce canciones del disco cuenta con una banda o
con músicos diferentes. Asimismo, cada pieza fue grabada en una
ciudad distinta del planeta. Desde Roma hasta Caracas, pasando por
Los Ángeles, París, La Habana o Barcelona. Esta metodología de
trabajo le dio al álbum una estructura muy especial.
Este disco inaugural fue bien recibido por la prensa y la crítica
especializada. Por otro lado, fue galardonado en la IV Edición de
los Premios de la Música. Estos son concedidos anualmente en España
por la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores). Ganó en la
categoría Mejor Canción En Euskera por el tema
"Urrun",
perteneciente a este álbum debut en solitario.
Fermín Muguruza no se presentó a la ceremonia de entrega. Rechazó
el premio. Adujo que crear un premio para una canción en euskera
tenía una buena intención, pero resultaba discriminatorio.
Adicionalmente, dijo que solo asiste a las galas de entrega, si
puede aportar algo.
Ese mismo año 1999, grabó un disco de remezclas con siete temas de
su álbum debut. Como parte de la promoción, emprendió una gira
internacional de conciertos. Para sus presentaciones, se apoyó en
una banda integrada por músicos de diferentes países.
Con ese mismo grupo grabaría su segundo disco de estudio, titulado
"FM 99.00 Dub Manifest". En este trabajo discográfico,
Fermín Muguruza se adentra en la música electrónica y el drum and
bass. Lo hace sin alejarse del reggae y el ska, géneros musicales
que asumió como bandera. Así al menos fue considerado por algunos
críticos especializados. En esta ocasión, también contó con la
colaboración de destacados artistas internacionales.
Si bien el sello discográfico Esan Ozenki Record desapareció cuando
cesó Negu Gorriak, reinicó como una nueva disquera: Metak. Al dejar
las actividades relacionadas con la primera compañía discográfica,
el cantautor pudo enfocarse en su música.
Su tercer álbum de estudio,
"In-komunikazioa", fue
publicado en 2002 con respaldo del sello discográfico Metak. Fue el
único disco de estudio con esa disquera, con la que trabajó durante
los siguientes cuatro años.
Ese álbum fue visto en ese momento como su disco más ambicioso.
Trabajó con diferentes músicos para conseguir un álbum que
reflejara una atmósfera más tranquila. Aspiraba a darle un aire más
reposado, menos bailable que los anteriores.
En ese trabajo discográfico, Fermín Muguruza abandonó la
espontaneidad. Se dedicó a la búsqueda de detalles e
instrumentaciones más y mejor elaboradas. En varias ocasiones,
declaró que este era su álbum más cuidado y trabajado. En la
producción musical, contó con Kaki Arkarazo.
El disco fue muy bien recibido por la crítica. Llegó al puesto
número doce en la lista de Mejores Discos Nacionales de 2002, en la
revista Rockdelux. También se hizo acreedor de un galardón en la
VII Edición de los Premios de la Música. Conquistó de nuevo la
categoría Mejor Canción En Euskera, 2002.
En esa oportunidad, Fermín Muguruza sí acudió a recoger el premio.
Su objetivo era dedicarlo a los trabajadores del periódico
Euskaldunon Egunkaria, cerrado por su presunta relación con ETA.
Así lo dijo al momento de recibirlo, además de solidarizarse con
ellos.
Por esa acción, fue abucheado por una parte del público que estaba
en la ceremonia de entrega. En la rueda de prensa que dio
posteriormente, también fue atacado por varios periodistas. Sin
embargo, algunos asistentes al acto fueron solidarios con su
propuesta.
Fermín Muguruza creó en 2006 el sello discográfico independiente,
Talka. Con esta compañía, de su propiedad, editó todos los trabajos
discográficos que ha publicado desde entonces.
Bajo ese sello estrenó ese mismo año su cuarto disco de estudio,
titulado
"Euskal Herria Jamaika Clash". Los temas los
había compuesto en 2005 y, por esa misma época, gestionó lo
conducente para grabarlo en Jamaica. El proyecto se realizó según
sus aspiraciones. El álbum contó con numerosos colaboradores de la
música jamaiquina, todos de gran calidad artística y musical.
En 2008 estrenó el disco
"Asthmatic Lion Sound Systema".
Siguiendo la metodología de algunos de sus discos anteriores, en
este álbum Fermín Muguruza se lanzó por el mundo. Recoge
grabaciones realizadas en distintas ciudades del planeta. Asimismo,
contó con colaboraciones de numerosos y diversos músicos y
cantantes de talla internacional.
Este quinto álbum de estudio ha sido visto, por algunos críticos,
como una especie de libro de viaje. Con la diferencia de que está
integrado por sonidos. Música recogida en urbes tan disímiles como
Irún, Berlín o Nueva York. Y otras más, como Tokio, Kingston,
Dublin, Jerusalén, París, Madrid, Kuala Lumpur, Niamey, Quito,
Barcelona, Moscú, Toulouse y Roma.
Pasaron siete años entre sus discos de estudio, quinto y sexto. En
ese intermedio, el músico vasco desarrolló una enorme variedad de
actividades artísticas y culturales. Todas atendiendo a su inquieta
y talentosa personalidad. Y a sus convicciones políticas.
En ese período demostró, como nunca, su versátil manera de andar
por la vida. Fue presentador de una serie de documentales para la
cadena de noticias, Al Jazeera. Estos audiovisuales trataban sobre
músicos del mundo árabe y norafricano. Asimismo, codirigió el comic
"Black is beltza". Y participó activamente en la creación
del espectáculo teatral,
"Guerra".
También se encargó de la producción musical de algunos discos, para
otros artistas. Incrementó su catálogo discográfico con un disco de
remezclas y un recopilatorio. Además, ofreció diversos espectáculos
musicales en directo.
Entre esas múltiples actividades, destacó su trabajo como director
de vídeos. Realizó los documentales
"Checkpoint Rock",
"Zuloak" y
"No more tour".
El último disco de estudio que ha estrenado hasta ahora, es un
trabajo celebratorio. Publicado por su sello Talka Records & Films,
celebra los treinta años del debut discográfico de Kortatu. Se
trata de un trabajo bidimensional. Contiene un disco y un
documental, ambos producto de su enorme creatividad.
Para llevar a cabo este proyecto, Fermín Muguruza viajó a Estados
Unidos. Se instaló en Nueva Orleans, la llamada la ciudad del
Misisipi. Allí grabó algunos de sus temas clásicos, acompañado de
algunos a músicos locales. Además, se dedicó realizar a un
documental audiovisual.
Las tres décadas del primer disco de Kortaru coincidieron con el
décimo aniversario del huracán Katrina, que asoló Nueva Orleans. El
resultado de ese viaje de trabajo fue publicado en diciembre de
2015. Con el nombre de
"Nola? – Irun meets New Orleans",
contiene un álbum musical y un documental audiovisual.
Este lanzamiento fue visto como un trabajo en el que este músico
vascuence expresa más ampliamente su sensibilidad artística. Reúne
dos de sus mayores capacidades, la musical y la realización de
vídeos documentales. La publicación se hizo en un CD y un DVD,
ambos en una atractiva carpeta tipo libro. Incluye las letras de
las canciones, en euskera e inglés, con dibujos de Nila Pérez.
Además del crédito a respectivos participantes, se muestran fotos
individuales de los mismos.
Todas las canciones del álbum están interpretadas al estilo de la
música característica de Nueva Orleans. Los instrumentos como
trombón, tuba, trompeta, tambor o piano, fueron tocados por
importantes músicos de esa ciudad. Además participaron, como
cantantes invitadas, Erica Falls y Katey Red.
Para sus temas propios, Fermín Muguruza eligió canciones festivas.
Fueron piezas que se adaptaron fácilmente a los arreglos y la
instrumentación. La excepción fue
"In-komunikazioa", que
tiene una letra triste, pero que también se adaptó al espíritu
alegre del disco.
El resultado fue un álbum optimista, según algunos críticos. Música
de jazz y blues al estilo de Nueva Orleans, es su contenido
principal. Sirvió para recordar y disfrutar, en un nuevo estilo,
varias de las canciones más conocidas de Fermín Muguruza.
El documental versó sobre la realización del mismo álbum musical y
el desastre producido por el huracán Katrina. El proceso de
grabación del disco es mostrado en hermosas imágenes. Los músicos
tocan en lugares, que más que estudios, parecen viviendas o
tabernas.
Por su parte, el filme es un testimonio de esa terrible tragedia.
Los músicos, los ingenieros y otros participantes, relatan sus
recuerdos y su visión del suceso.
Ese evento fue doblemente catastrófico para la población. Después
de que pasó la emergencia, hubo especulación inmobiliaria. En el
proceso de renovación urbana que se dio, hubo desplazamiento de los
habitantes tradicionales.
Los sobrevivientes del huracán sufrieron graves abusos. Muchas
aseguradoras no cumplieron con sus pagos. Cientos de pobladores no
tuvieron el apoyo esperado para la rehabilitación de sus viviendas.
Además, la protesta fue reprimida por la policía y la gente padeció
varias otras injusticias.
El documental invita a reflexionar. Muestra los desmanes de un
sistema donde el beneficio económico está por encima de cualquier
otro valor.
"Nola? – Irun Meets New Orleans" fue catalogado como un
atractivo artefacto cultural. Expresa el enorme talento de Fermín
Muguruza, junto a una ciudad musicalmente muy especial como Nueva
Orleans.
Vida Personal
Fermín Muguruza se define como un hombre de izquierdas, abertzale
(nacionalista) e internacionalista. Una persona comprometida con
las causas justas y nobles, en todo el mundo.
Ha colaborado o simpatizado con numerosas organizaciones sociales y
políticas vascas. Entre otras, las Gestoras Pro Amnistía o Herri
Batasuna. En 1999 fue candidato independiente dentro de las listas
de Euskal Herritarrok, en las elecciones al Parlamento Europeo.
Tenía entonces treinta y seis años de edad.
Su trayectoria artística siempre ha estado unida a la política. Uno
de los primeros aspectos que han condicionado su carrera musical ha
sido la elección del euskera. Este idioma no lo aprendió de niño,
porque en su infancia estaba prohibido en las escuelas. Fue
admitido por la Ley de Enseñanza de 1970, pero no se llevaba a la
práctica. Lo aprendió siendo joven, cuando era integrante del grupo
musical Kortatu. Desde entonces lo asumió como su lengua de
expresión.
Toda su obra la ha desarrollado desde la producción independiente.
Ha optado por la autogestión, aunada a la filosofía del hazlo tú
mismo. Es la manera en la que ha actuado siempre, trabajando en
grupos o en solitario.
Esa metodología de trabajo representa una de las características
más sobresalientes de su personalidad libertaria. Por ese motivo,
ha rechazado ofertas de multinacionales y empresas discográficas de
renombre.
Es uno de esos artistas que han transitado exitosamente por la
escena musical, sin someterse a las grandes disqueras. Durante
cuatro décadas, ha recorrido el mundo con sus canciones y su
compromiso con los más vulnerables socialmente. En grupo o en
solitario, Fermín Muguruza ha llevado su rock fusión a millones de
aficionados.
Para muchos es el padre del ska en España, un género musical con el
que conquistó a un numeroso público. Creativo, como pocos, el
Comandante Muguruza, como también es llamado, tiene una obra muy
contestataria, pero valiosa musicalmente. En su propuesta ha sabido
mezclar una gran diversidad de ritmos y estilos de música.
Sonidos de la música punk, hardcore, drum and bass, dub o soul,
tienen cabida en muchas de sus canciones. Asimismo, elementos de la
música electrónica, el folclore vasco, el jazz, el hip hop y el
rap. El reggae, al igual que el rock, es parte de la base de muchos
de sus discos y performances.
Sin duda alguna, es una de las figuras más influyentes y
carismáticas de la escena musical del País Vasco.