Biografía de Víctor Jara
Víctor Lidio Jara Martínez, mejor conocido
solamente como Víctor Jara, fue un cantautor
chileno que alcanzó la mayor trascendencia como compositor y
cantante popular que también ejerció como maestro, director de
teatro, poeta, investigador del folclore y de los instrumentos
indígenas, actor, dramaturgo, libretista y activista político.
También se desempeñó como Embajador Cultural del gobierno del
presidente Salvador Allende (1970-1973). Nació en La Quiriquina,
Chillán Viejo, en 1932 y fue brutalmente torturado y asesinado por
la dictadura de Augusto Pinochet en Santiago de Chile el 16 de
septiembre de 1973.
Hoy en día Víctor Jara es reconocido a nivel mundial como un
potente símbolo de la lucha por los derechos humanos, la paz y la
justicia social de los pueblos y la clase obrera.
Sus canciones se tratan de temas de amor, paz, su pueblo y las
luchas y problemas sociales. Con todo su éxito internacional llevó
esas canciones más allá de su Chile natal para ser cantadas en
cualquier manifestación progresista o concentración universitaria
de otros países, particularmente en la España de la transición.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Víctor Jara nació en 1932 como hijo de dos granjeros, Manuel Jara y
Amanda Martínez. Su lugar exacto de nacimiento es incierto. Para
algunos, nació en San Ignacio, cerca de Chillán; pero también hay
rumores de que pudo haber nacido en Quiriquina, una de las pequeñas
ciudades cercanas a San Ignacio. En la primera infancia, se mudó
con su familia a Lonquén. Su padre era analfabeto y alentó a sus
hijos a trabajar desde una edad temprana para ayudar a la familia a
sobrevivir, en lugar de asistir a la escuela. A la edad de seis
años, Jara ya estaba trabajando en la tierra. Su padre no podía
mantener a la familia con sus ganancias como campesino en la finca
Ruiz-Tagle, ni podía encontrar un trabajo estable. Comenzó a beber
y se volvió cada vez más violento. Su relación con su esposa se
deterioró y dejó a la familia en busca de trabajo cuando Víctor
todavía era un niño.
La madre de Jara lo crió a él y a sus hermanos e insistió en que
recibieran una buena educación. Una mestiza con profundas raíces
araucanas en el sur de Chile, era autodidacta y tocaba la guitarra
y el piano. También actuó como cantante, con un repertorio de
canciones folclóricas tradicionales que usaba para funciones
locales como bodas y funerales.
A los 15 años quedó huérfano. Comenzó a estudiar para ser contador,
pero pronto se mudó a un seminario, donde estudió para el
sacerdocio. Después de un par de años, sin embargo, se desilusionó
con la Iglesia Católica y dejó el seminario. Posteriormente, pasó
varios años en el servicio militar antes de regresar a su ciudad
natal para perseguir intereses en la música popular y el
teatro.
En 1957 entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como
discípulo.
Trayectoria y Legado
En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte
del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios.
Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro
como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña,
donde recibió otro premio por su dirección teatral. Estando allí
compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda,
dedicada a sus padres Amanda y Manuel.
En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música
popular Quilapayún. En 1967 publicó su primer álbum musical,
titulado Víctor Jara. Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas
(1969), coincidió con el respaldo que prestó a la candidatura de la
Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes
Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz
y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo
convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y
la innovación de la canción popular en Latinoamérica.
Durante el período de gobierno de Allende fue nombrado embajador
cultural del gobierno, en cuyo cargo desarrolló una amplia labor
hasta la fecha de su muerte. Estaba casado con la bailarina inglesa
Joan Turner, quien había sido su profesora de expresión corporal en
la Universidad de Chile.
Muerte
Víctor Jara era una persona fuertemente comprometido con su entorno
político, su compromiso acabó costándole la vida. Tras el golpe de
estado del general Augusto Pinochet, acaecido el 11 de septiembre
de 1973, Jara se encerró con otros universitarios en la Universidad
Técnica del Estado, en Santiago, para mostrar su repudio y voluntad
de resistir; sin embargo, el ejército tomó pronto las instalaciones
y llevó prisionero a Víctor Jara al Estadio Chile (comuna de
Estaciòn Central, muy cercano a la UTE donde fue apresado), allí
fue brutalmente sometido a fuertes torturas por parte de altos
funcionarios del Ejército, quienes finalmente lo asesinaron con
arma de fuego el 16 de septiembre de 1973. Su cuerpo fue arrojado a
la calle de un barrio pobre en Santiago.
En septiembre de 2003, al cumplirse treinta años del golpe militar,
el estadio donde fue asesinado fue rebautizó con el nombre de
Estadio Victor Jara.
A mediados de 2008 se reabrió la investigación judicial sobre su
asesinato; el teniente coronel Mario Manríquez fue acusado del
homicidio.
En el 2015 un Tribunal de Santiago de Chile ordenó el procesamiento
de 10 ex militares por estar implicados en el asesinato del poeta,
cantautor y activista político.
En vista extraordinaria de la causa por violaciones a los Derechos
Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, el juez Miguel
Vázquez Plaza dictaminó la acusación contra los funcionarios por su
presunta responsabilidad en los delitos de secuestro y homicidio de
Jara y del ex director de Gendarmería Littré Quiroga Carvajal.
En la resolución, Vázquez procesó como autores de los delitos de
homicidio calificado a los ex miembros del Ejército: Hugo Sánchez
Marmonti, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase
Mazzei, Jorge Smith Gumucio, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara
Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso.
En el caso de los autores de los secuestros simples señaló a Hugo
Sánchez Marmonti, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Jorge
Smith Gumucio, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán
Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso.
A pesar de los varios procesos legales e investigaciones que se han
llevado a cabo a lo largo de los años, la muerte del cantautor no
ha sido del todo esclarecida ni los autores e implicados en el
crimen condenados.
Hasta el momento de esta publicación, sólo el exoficial Pedro Pablo
Barrientos Núñez, implicado como autor material del asesinato,
enfrento juicio en Estados Unidos.
En 2016, un jurado en un caso civil ante el Tribunal de Distrito de
los Estados Unidos para el Distrito Medio de Florida declaró a
Barrientos responsable de la tortura y el asesinato de Víctor Jara
en el Estadio Chile. El tribunal revocó la ciudadanía
estadounidense de Barrientos el 14 de julio de 2023, basándose en
una denuncia presentada por la Oficina de Litigios de Inmigración
del Departamento de Justicia. El tribunal determinó que Barrientos
ocultó deliberadamente hechos materiales relacionados con su
servicio militar en sus solicitudes de inmigración.
El 5 de octubre de 2023, la oficina de la Costa Espacial de HSI
Tampa detuvo a Barrientos; se ordenó su deportación a Chile el 30
de octubre de 2023.