Biografía de Facundo Cabral
Facundo Cabral, fue un cantautor argentino que
nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 22 de
mayo de 1937 y murió en la Ciudad de Guatemala, el 9 de julio de
2011.
Un día antes de su nacimiento, el padre del futuro cantautor se fue
del hogar. Él, su esposa y sus otros siete hijos vivían en casa del
abuelo paterno de Facundo Cabral, quien expulsó al resto de la
familia. De modo que Cabral afirmaría varios años más tarde que su
nacimiento se produciría en una calle de la ciudad de La Plata. Sus
primeros años los pasó en Berisso, localidad adyacente a La Plata.
Posteriormente, la madre de Cabral y sus hijos emigraron hacia
Tierra del Fuego, al sur de Argentina.
A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido
cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires
para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón,
ya que tenía la referencia de que el mandatario "le daba trabajo a
los pobres". Después de una larga travesía, transportado por
diferentes personas, al llegar a la ciudad capital, un vendedor le
dio la dirección de la Casa Rosada y al día siguiente Facundo
Cabral, siendo apenas un niño, logró burlar el cerco policial
alrededor del mandatario y su esposa, Eva Duarte y conversó con
ambos. En un reportaje en los años 90 confesó que Eva Perón en ese
momento dijo: "Por fin alguien que pide trabajo y no limosna".
Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y
el resto de la familia se trasladara a la ciudad de Tandil.
Facundo Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió
en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio pues se
había convertido en alcohólico desde los nueve años de edad. Escapa
y luego cae preso a los 14 años por su carácter violento. En la
cárcel, un sacerdote jesuita de nombre Simón fue quien le enseñó a
leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y
lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y
secundaria, los cuales llevó a cabo en tres años, en lugar de los
doce que era el período normal en Argentina. Un año antes de salir
de la cárcel, Cabral escaparía de la prisión, aunque recibió aún
ayuda del sacerdote. Gracias a un vagabundo, Cabral conoce la
religión aunque declarándose librepensador, sin pertenecer a
iglesia alguna. Poco después, se iniciaría como músico y cantante
en el medio artístico.
"Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro. Y el 24
de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña
y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de
cuna, Vuele bajo, y empezó todo".
En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folklórica,
admiraba a Atahualpa Yupanqui y a José Larralde, se trasladó a Mar
del Plata, ciudad balnearia argentina, y solicitó trabajo en un
hotel; el dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de
cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música; su primer
nombre artístico fue El Indio Gasparino. Sus primeras grabaciones
no tuvieron mayor repercusión. Luego se presentó con su apellido
verdadero.
Éxito
En 1970, grabó No soy de aquí, ni soy de allá. Empezó a ser
conocido en el mundo, grabó en nueve idiomas con cantantes de la
talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas o Neil
Diamond entre otros.
Influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y La Madre Teresa
de Calcuta, en literatura por Jorge Luis Borges y Walt Whitman,
imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a
todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera
como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su
habitual sentido del humor. Se ha identificado con el anarquismo,
aunque nunca tuvo una participación militante.4
Exilio
Durante la última Dictadura Argentina (1976-1983), era ya
considerado un cantautor de protesta, lo que lo obliga a abandonar
Argentina en 1976. Se radicó en México, donde continuó componiendo
y haciendo presentaciones. Se estima que recorrió 159 países.
Regreso
En 1984, regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un
recital en el Teatro Luna Park. Siguió por Mar del Plata. En 1987,
hizo una presentación en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste,
en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas.
El 5 de mayo de 1994, comenzó una gira internacional.
Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en “Lo Cortez no
quita lo Cabral” uniendo humor y poesía con las canciones que
hicieron famosos a ambos intérpretes. En enero de 1996, ambos
actuaban en la ciudad de Mar del Plata, cuando Alberto Cortez debió
ser operado debido a una obstrucción en la carótida, así que Cabral
continuó con la gira de la cual se hizo una grabación.
Ya casi invidente, él mismo resumió en una nota: "Fue mudo hasta
los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40
y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores
cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que
eligió como última morada".
Reconocimientos
No existe una lista documentada de sus reconocimientos
discográficos, ya que Cabral al no tener una vivienda propia, sino
que vivía en cuartos de hoteles, en los últimos años de su vida,
decidió entregárselos a un conductor de taxis, conocido suyo, quien
los coleccionaba. Sin embargo se reseñan los siguientes:
Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Por el voto unánime de la Legislatura porteña y merced a "su gran
trayectoria en la escena musical nacional e internacional y por su
infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del
mundo". Por 41 votos a favor y ninguno contra, la Legislatura
porteña convirtió ley un proyecto de la diputada del PRO, Silvia
Majdalani, que declara Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires al cantautor Facundo Cabral. Según el artículo , la
legisladora afirma que hizo la presentación, no solo porque el
trovador posee una "vastísima trayectoria en la escena musical
nacional e internacional", sino por "su infatigable labor como
mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo".
En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco) lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz”
(1996). De hecho, el presidente Oscar Arias Sánchez de Costa Rica,
lo propuso para el Premio Nobel de la Paz.
Últimos conciertos
Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de julio de 2011
en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas
donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a
ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios
quiera, porque Él sabe lo que hace” 9 . El jueves 7 se presentó en
el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de
Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción No soy de
aquí, ni soy de allá.
Muerte
Fue asesinado el 9 de julio de 2011 alrededor de las 5:45 am, en la
Ciudad de Guatemala, víctima de un confuso atentado en el que
recibió múltiples disparos, perpetrado por varios sicarios armados
con fusiles de asalto, en el Boulevard Liberación de dicha ciudad;
cuando se dirigía con su representante al Aeropuerto Internacional
La Aurora desde el hotel donde se hospedaba para continuar en
Nicaragua con su gira de presentaciones. Su representante David
Llanos y el empresario Henry Fariña, resultaron gravemente heridos
a consecuencia del ataque.