Biografía de Carlos Santana
Carlos Humberto Santana Barragán, conocido en el
medio artístico y musical como
Carlos Santana, es
un cantante, guitarrista y compositor mexicano-estadounidense de
rock. Nació el 20 de julio de 1947 en Jalisco, México. Es
considerado pionero de la fusión del rock con la música latina.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Carlos Santana fue hijo de un violinista de mariachi, aprendiendo a
tocar el violín desde niño. A los ocho años de edad, se entusiasmó
por la guitarra, instrumento que manipuló fácilmente. En su
adolescencia comenzó a presentarse en clubes locales como T.J.'s,
en Tijuana, México aportando su ya particular estilo.
En 1961, su familia se mudó a San Francisco, California, Estados
Unidos, donde aprendió inglés y se vio influenciado por la cultura
musical de ese país. Por esa época, trabajó varios años como
lavaplatos en un restaurante.
Inicios de Carlos Santana en la Música
En 1966, Carlos Santana tenía ya ciertos conocimientos musicales
que, aunados a su pasión por la guitarra, le sirvieron de base para
intervenir de forma imprevista en un evento en el famoso club
Fillmore West, en San Francisco. Llamó la atención por su manera de
tocar el instrumento.
Luego formó la agrupación musical Santana Blues Band, junto a otros
cantantes, obteniendo un contrato con Columbia Records,
permitiéndole ganar popularidad en la escena musical del rock antes
de convertirse en la vocalista principal de
Santana.
Género musical
Carlos Santana interpreta diversas variantes de rock, como rock
latino, blues rock, jazz rock, rock psicodélico, free jazz y rock
instrumental, entre otras. Su principal influencia musical le llegó
del intérprete estadounidense de rock and roll
Ritchie Valens.
Trayectoria y Legado
En 1969, Carlos Santana firmó con el sello CBS Records, el contrato
también incluía su banda. Entre los cambios que se dieron en el
grupo, estuvo la salida del baterista Bob Livingston, reemplazado
por Mike Shrieve, un cantante con formación en jazz y rock.
Ese mismo año, se presentaron en el ya legendario Festival de Arte
y Música de Woodstock, que se llevó a cabo por cuatro días, bajo la
organización de una comunidad hippie. En ese evento, la banda causó
gran sensación.
También en 1969, publicó su primer álbum de estudio,
"Santana", que se posicionó en el cuarto puesto de las
listas musicales estadounidenses, además de recibir excelentes
críticas del público internacional.
En 1970, Carlos Santana grabó su segundo disco, titulado
"Abraxas", con canciones donde mezcla rock, blues, jazz y
salsa. Ese trabajo musical se ubicó por seis semanas en el primer
lugar de las listas musicales de Estados Unidos. Mucho tiempo
después, en 1986, el álbum obtuvo certificación de platino.
En 1972, Carlos Santana y los músicos Schon, Escovedo y Lewis, se
unieron al exbaterista, Buddy Miles, en un concierto en la
espectacular cima del Diamond Head Crater de Hawái, en la isla
hawaiana de Oahu, Estados Unidos. De ese espectáculo es el álbum
"Carlos Santana y Buddy Miles! Live!", que obtuvo disco de
oro.
Ese mismo año, Carlos Santana comenzó a trabajar en su cuarto álbum
de estudio,
"Caravanserai". Ese trabajo discográfico que
recibió críticas, fue certificado disco de platino.
En 1973, Carlos Santana y McLaughlin grabaron el disco
"Love,
Devotion, Surrender". Ese mismo año, realizó una gira de
conciertos por Japón, con presentaciones grabadas que sirvieron de
base para su siguiente trabajo discográfico:
"Lotus".
Tres años más tarde, realizó cambios en la banda, incorporando al
vocalista Greg Walker. También grabó el disco
"Amigos",
con canciones como
"Dance, Sister, Dance" y
"Let It
Shine", entre otras.
Ese mismo año 1976, la revista Rolling Stone realizó una semblanza
completa sobre Carlos Santana, que fue publicada con el título
"Santana Comes Home".
En 1980, Carlos Santana logró posicionar los temas
"Winning" y
"Hold On", en el top veinte de las
listas de éxitos estadounidenses.
Tres años después, Carlos Santana presentó el álbum de estudio
"Havana Moon", teniendo como invitada a la orquesta
mariachi a la que pertenecía su padre. Un tributo a sus raíces
musicales. En 1985 lanzó junto a su banda el disco
"Beyond
Appearances", con respaldo de Columbia Records.
En 1988, se unió al famoso jazzista Wayne Shorter para realizar una
corta gira de conciertos, que fue elogiada por la prensa nacional e
internacional. Ese mismo año, Carlos Santana presentó el álbum en
solitario
"Blues For Salvador", con el que ganó un premio
Grammy en la categoría Mejor Interpretación Instrumental De
Rock.
En 1990, Carlos Santana firmó con la discográfica Polygram y
publicó el disco
"Spirits Dancing In The Flesh". Luego
siguieron los álbumes
"Milagro", en 1992;
"Sacred
Fire", en 1993 y
"Santana Brothers" en 1994.
En 1999, estrenó
"Supernatural", un talentoso trabajo
musical que contó con la participación de
Maná,
Eric
Clapton,
Lauryn Hill y
Wyclef Jean, entre otros otros
afamados intérpretes internacionales.
Ese trabajo discográfico se convirtió en el más exitoso, musical y
comercialmente, de toda su trayectoria artística, ganando nueve
premios Grammy.
En 2001, Carlos Santana trabajó en la canción
"Whatever
Happens", del Rey Del Pop
Michael Jackson.
Al año siguiente, Carlos Santana presentó el disco
"Shaman"; también participó en la canción
"Illegal", de la cantante colombiana
Shakira.
En 2005, estrenó el álbum
"All That I Am", que tuvo las
colaboraciones de
Steven
Tyler,
Sean Paul y
Will.I.Am.
Al año siguiente, realizó una gira de conciertos por Europa, en la
que también promocionó a la banda musical de su hijo, Salvador
Santana.
En 2007, participó, junto a los intérpretes
Sheila E y
José Feliciano, en el álbum
"90
millas", de
Gloria
Estefan.
En 2010, Carlos Santana publicó
"Guitar Heaven", su disco
número veintiuno. Luego estrenó el álbum
"Corazón", en el
que colaboraron
Romeo Santos,
Diego Torres,
Juanes y
Los Fabulosos Cadillacs,
entre otros prestigiosos cantantes.
En los siguientes cuatro años, realizó varias giras de conciertos y
colaboraciones con diferentes intérpretes de fama
internacional.
En 2015, salió a la venta su biografía, titulada
"The Universal
Tone: Bringing My Story To Light". Ese mismo año, Carlos
Santana se unió a los antiguos miembros de su banda Gregg Rolie,
Michael Carabello, Michael Shrieve y Neal Schon, integrantes de su
antigua banda musical para grabar el disco
"Santana
IV".
Cuatro años después, Carlos Santana estrenó el álbum de estudio
"Africa Speaks", con el sello Concord Records.
Vida Personal
En 1979, Carlos Santana contrajo nupcias con Deborah Sara. Luego de
treinta y cuatro años, el matrimonio llegó a su fin. Tuvieron tres
hijos, entre ellos, Salvador Santana, también músico.
En 2010, Carlos Santana le pidió matrimonio a la baterista Cindy
Blackman, durante un concierto en el Universal Tone Tour en Tinley
Park, en Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Dotado de una extraordinaria sensibilidad artística, Carlos Santana
supo unir los ritmos populares más emblemáticos de las dos culturas
en las que le ha tocado desenvolverse. Ha logrado poner en
evidencia que, al menos en la música, lo latinoamericano, donde
están sus raíces, no va reñido con el mundo anglosajón, donde ha
transcurrido la mayor parte de su actividad creativa. Por el
contrario, ha demostrado que en el rock pueden imbricarse los
sonidos musicales de la latinoamericanidad.
Con su particular estilo para interpretar diferentes vertientes de
la música rock, el jazz o el blues, expresa con su guitarra o junto
a toda su agrupación, elementos sonoros de la música
latinoamericana de todas las épocas. Sus ritmos incorporan
sonoridades que van del bolero o la balada, hasta los ritmos
bailables que tuvieron su origen en el Caribe, como la salsa o, más
recientemente, la bachata. Su obra ha sido aclamada por millones de
aficionados de todo el mundo, durante una larga e ingeniosa carrera
musical de más de cincuenta años.
Cantante, compositor, violinista, líder musical y sobre todo
guitarrista, Carlos Santana es una leyenda viviente de la música
rock, que ha creado con éxito rock latino, blues rock, jazz rock,
rock psicodélico, free jazz o rock instrumental.
Es sin duda una de las grandes figuras del rock latinoamericano.
Sus álbumes, conciertos, premios, además de muchos otros
reconocimientos la industria musical; y, especialmente, el respaldo
del público que lo sigue, dan cuenta del exitoso trayecto en una
actividad que comenzó siendo apenas adolescente.