Biografía de José Feliciano
José Feliciano, cuyo nombre completo es
José Monserrate Feliciano García, es un reconocido
cantautor y músico puertorriqueño-estadounidense. Nació en Lares,
Puerto Rico, el 10 de septiembre de 1945, y desde muy joven mostró
un gran talento para la música. A lo largo de su carrera, ha sido
considerado como un virtuoso en la ejecución de la guitarra
española, demostrando una técnica excepcional y un estilo único que
lo distingue en el mundo musical.
Con su voz distintiva y su habilidad con la guitarra, Feliciano ha
interpretado y publicado más de 600 canciones. Su amplio repertorio
y su talento le han permitido alcanzar un éxito comercial
significativo, con ventas de discos que se estiman en
aproximadamente 50 millones de copias en todo el mundo. Este logro
refleja su popularidad y la admiración que ha generado en distintas
generaciones de oyentes.
Además de su labor como intérprete, José Feliciano ha desarrollado
una prolífica carrera como compositor. Tiene registradas más de
cien canciones, muchas de las cuales han sido éxito en diferentes
países. Entre sus composiciones más conocidas se encuentran temas
como
"No hay sombra que me cubra", "Ay, cariño", "Paso la vida
pensando", "Me has echado al olvido", "Destiny", "Come Down
Jesus" y
"Angela". Cada una de estas canciones
muestra su sensibilidad y su capacidad para expresar emociones
profundas a través de la música.
Feliciano también fue uno de los pioneros en incluir duetos en sus
álbumes, innovando en la forma de colaborar con otros artistas.
Entre los duetos más destacados se encuentran
"Samba pa'
ti" junto a Santana en 1982,
"Para decir adiós" con
Ann Kelly en ese mismo año; y
"Eterno amor", también con
Ann Kelly en 1983. En 1984, colaboró en
"Abrázame" con
Becky López Porter; y en 1985 participó en
"Por ella"
junto a
José José y en
"Un
amor así" con Lani Hall. Más adelante, en 2000, realizó la
canción
"Tengo que decirte algo" con
Gloria Estefan; y en 2010,
interpretó
"Su hija me gusta" junto a
Farruko.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
José Feliciano nació con ceguera como resultado de un glaucoma
congénito, lo que marcó profundamente su vida desde sus primeros
años. Proveniente de una familia humilde, fue uno de los once hijos
de sus padres, y desde muy joven mostró un gran interés por la
música. A los cinco años, emigró junto a su familia a la ciudad de
Nueva York, en busca de mejores oportunidades y un entorno donde
pudiera desarrollar su talento.
Desde niño, Feliciano sintió una fuerte atracción por la música.
Comenzó experimentando con la percusión, tocando el fondo de una
lata de galletas para acompañar a su tío, quien tocaba el cuatro.
Para él, esa fue una forma de expresarse y conectar con el mundo
musical que tanto le apasionaba. A los seis años, ya tocaba la
concertina y, posteriormente, el acordeón. Con estos instrumentos,
se presentó en su escuela y en el teatro "Puerto Rico" del Bronx,
incluso antes de cumplir los diez años, demostrando una temprana
pasión y talento para la interpretación.
Su padre le regaló una guitarra envuelta en una bolsa de papel
marrón, un obsequio que fue fundamental en su desarrollo musical.
Feliciano comenzó un proceso de autoaprendizaje, dedicando varias
horas diarias a ensayar en su habitación para imitar a los
guitarristas de rock y jazz de los años 50, intentando reproducir
sus registros y estilos. Más tarde, tuvo la oportunidad de estudiar
guitarra formalmente con Harold Morris, lo que le permitió
perfeccionar su técnica y ampliar sus conocimientos musicales.
Inicios de José Feliciano en la Música
José Feliciano inició su carrera en 1959. A los 17 años, su padre
quedó desempleado, lo que motivó a Feliciano a buscar formas de
ayudar a su familia. Para ello, comenzó a presentarse en pequeños
clubes de Greenwich Village, lugares donde también actuaron
artistas como Bob Dylan y Joan Baez. En esas actuaciones, su
salario habitual consistía en pasar el sombrero, práctica común en
esa época.
En 1964, grabó su primer álbum de larga duración cuando tenía 19
años. Desde entonces, su producción musical ha sido prolífica, con
más de 60 discos grabados en diferentes mercados, tanto en el
anglosajón como en el hispano. Su carrera ha dejado una huella
significativa en la música popular a nivel internacional.
Género musical
José Feliciano se ha consolidado como uno de los cantantes y
guitarristas más influyentes de la música latina y popular. Su
género principal es la música latina, específicamente dentro del
ámbito del bolero, la música tropical, el jazz y el pop. Sin
embargo, su versatilidad le ha permitido explorar diversos estilos
musicales, fusionando elementos de distintos géneros para crear un
sonido único y distintivo. La influencia del jazz y del blues
también es notable en su forma de interpretar, especialmente en su
técnica de guitarra y en su expresión vocal, que a menudo combina
la sensibilidad del jazz con la intensidad del bolero y la pasión
del género latino.
Su estilo vocal es cálido, íntimo y lleno de sentimiento, lo que le
permite conectar profundamente con su audiencia. La forma en que
combina la guitarra acústica con su voz, a menudo improvisando y
jugando con los ritmos, refleja su virtuosismo y su capacidad para
transmitir emociones complejas a través de la música.
José Feliciano suele escoger temas que hablan del amor, la pasión,
la esperanza y la nostalgia. Muchas de sus canciones son baladas
románticas que expresan sentimientos profundos y universales, como
"Feliz Navidad", que se ha convertido en un clásico
navideño; o
"Chica de humo", que refleja su sensibilidad y
su capacidad para contar historias a través de la música. También
ha interpretado canciones en otros idiomas, como el inglés y el
italiano, lo que demuestra su versatilidad y su capacidad para
llegar a públicos diversos.
Trayectoria y Legado
Después de un retiro momentáneo que duró tres años, Feliciano logró
regresar a la escena musical con un brillo renovado. Este regreso
marcó un hito importante en su carrera, ya que significó su retorno
triunfante tras un período de silencio artístico. Su reaparición
fue bajo el sello Motown, una compañía discográfica principalmente
conocida por producir música soul. En ese momento, Motown decidió
apostar por un artista latino, lo que representó una decisión
innovadora y audaz para la compañía. De esta forma, Feliciano se
convirtió en el primer músico de ascendencia latina en ser firmado
por dicha disquera, rompiendo esquemas y abriendo nuevas puertas
para artistas de su origen.
Este hecho fue una ruptura de esquemas y una apertura significativa
para el artista, quien en 1981 lanzó su álbum homónimo, titulado
simplemente
"José Feliciano". La producción de este disco
estuvo a cargo de Berry Gordy Jr., el fundador de Motown y una
figura emblemática en la industria musical. El álbum estuvo
completamente influenciado por los estilos soul y funky,
característicos del sello, y en él se destacaron temas como
"I
Wanna Be Where You Are" y
"Everybody Loves Me". Ambos
sencillos lograron captar la atención del público y consolidar su
regreso con éxito, marcando un retorno triunfal a la escena
musical.
Al año siguiente, en 1982, Feliciano dio un paso decisivo en su
carrera con la publicación de
"Escenas de amor". Este fue
el primer álbum en español editado por Motown y se convirtió en un
punto de inflexión para su trayectoria artística. El trabajo no
solo fue un éxito comercial, sino que además le valió una
nominación al Grammy como mejor álbum pop. La producción del disco
estuvo orientada a un público mayoritario, ya que muchas de sus
canciones eran versiones en castellano de éxitos en inglés. Entre
ellas, destacan
"Ahora sí quiero amar", que es una versión
de
"I Wanna Be Where You Are", popularizada por Michael
Jackson en 1972;
"Todo el mundo te ama", en la que
Feliciano reinterpretó su propia canción del álbum en inglés de
1981; y
"Malas costumbres", basada en
"Evil
Ways", popularizada por Santana.
Además, en este álbum Feliciano interpretó versiones cantadas de
temas como
"Samba pa ti" y
"Concierto de
Aranjuez", enriqueciendo así su repertorio musical. Entre los
temas más populares del disco se encuentran
"Para decir
adiós", en dueto con Ann Kelley, que es una versión muy
similar a la realizada por Danny Rivera y Eydie Gormé en 1977.
También figuraron
"No hay sombra que me cubra" y
"La
balada del pianista", que narra una historia emotiva sobre la
decadencia y tristeza de un músico, reflejando a través de su letra
la vulnerabilidad del artista.
En 1983, Feliciano lanzó dos discos: uno en inglés titulado
"Romance In The Night", producido por Rick Jarrard, quien
también produjo su álbum
"Feliciano!" en 1968; y otro en
español llamado
"Me enamoré", que le hizo obtener un
Grammy como mejor álbum pop. Este último álbum mostró un estilo
donde predominaban las baladas, destacando temas como
"Eterno
amor", en dueto con Ann Kelley, inspirado en una canción de
Lionel Richie popularizada por Diana Ross. Además, incluía temas
propios como
"Ay, amor" y
"Paso la vida
pensando", también compuestos por Feliciano.
En ese mismo año, Feliciano decidió regresar a su antigua disquera
RCA, pero solo para grabar discos en idioma español. Así, lanzó
"Como tú quieres", un álbum donde experimentó con una
mezcla de ritmos y estilos, incluyendo salsa, baladas y pop.
Destacaron canciones como
"Tema de Susana" y
"Vamos a
bailar", además de un dueto con Becky López-Porter en
"Abrázame", mostrando su versatilidad musical y su interés
por explorar diferentes géneros.
Al año siguiente, en 1984, Feliciano se presentó por primera vez en
el Festival de Viña del Mar, consolidando su presencia en
escenarios internacionales y ampliando su reconocimiento en América
Latina. En 1985, RCA lanzó
"Ya soy tuyo", producido por
Rubby Pérez, quien apoyó en la
incorporación de arreglos orquestales y en una apuesta renovada por
las baladas. La colaboración con José José en el tema
"Por
ella" le permitió mantenerse en los primeros lugares de
ventas, mientras que el dueto con Lani Hall,
"Un amor
así", también obtuvo cierta popularidad. El álbum cerró con un
tema en ritmo de salsa,
"Don Rodríguez", dedicado al
cantante
Tito Rodríguez, en
una especie de bonus que rompió con el estilo predominante del
disco y evidenció la versatilidad de Feliciano en ritmos
salseros.
En 1986, RCA lanzó
"Te amaré", producido por Luis Gómez
Escolar, en el que Feliciano incluyó otro dueto, esta vez con
Angélica María en
"Que pena nos da por él". Luego, en
1987, EMI Music presentó
"Tu Inmenso amor", completando
así una serie de seis álbumes consecutivos en años recientes. Entre
los temas destacados estuvieron
"Tu inmenso amor" y
"Cuando el amor se acaba", esta última de su propia
autoría. Tras este lanzamiento, pasaron tres años sin publicar
nuevos discos en español, aunque Feliciano permaneció activo en
giras y en la edición de recopilatorios y discos de éxitos. Entre
estos, destaca
"A tribute to The Beatles" en 1996, donde
versionó temas emblemáticos de la banda británica, mostrando su
versatilidad y su capacidad de adaptación a diferentes estilos
musicales.
En 1996, Feliciano retornó al mercado hispano con el álbum
"Americano", destacando temas como
"Oye guitarra
mía" y una versión del flamenco español titulada
"Verde". Ese mismo año, editó
"On Second
Thought", un álbum de éxitos grabado en su estudio, donde
realizó reinterpretaciones con nuevos arreglos de temas en español,
inglés e instrumentales. En este trabajo, abarcó diversos géneros
en los que había incursionado a lo largo de su carrera, incluyendo
versiones de
La Bamba", "Malagueña", "Bamboleo" y temas de
artistas como los Rolling Stones y Elton John.
En 1998, a través de Polygram, lanzó
"Señor Bolero", un
regreso a sus raíces románticas con un toque clásico, producido y
arreglado por Rubby Pérez. Este álbum fue un éxito rotundo,
alcanzando doble platino en Estados Unidos, Puerto Rico y
Venezuela, y oro en México, Costa Rica y Argentina. Con ello,
consolidó su presencia en las listas de éxitos y en la radio,
reafirmando su vigencia en el mercado musical internacional.
Durante los años siguientes, Feliciano continuó explorando nuevos
estilos y colaboraciones. En 2000, interpretó
"Behind the
Mask" para la serie
"Reina de espadas", aunque la
canción nunca fue publicada oficialmente. Ese mismo año, el Banco
Popular de Puerto Rico organizó un homenaje grabado en CD y DVD, en
el que artistas como
Marc
Anthony,
"Son by Four",
Gilberto Santa Rosa y otros
interpretaron sus canciones, tanto de su autoría como de su
repertorio popular. En 2003, lanzó
"Señor Bolero 2", con
temas inéditos en su mayoría compuestos por Rudy Pérez y Roberto
Livi. Destacaron temas como
"Sentimiento" y
"Lo que yo
tuve contigo".
En 2005,
"A México... con amor" fue un álbum concebido por
Universal Records para ingresar en el mercado mexicano,
interpretando canciones clásicas mexicanas y destacando temas de
José Alfredo Jiménez,
con arreglos tradicionales de mariachi. Este trabajo reforzó su
presencia en el ámbito musical mexicano y latinoamericano,
mostrando su respeto y admiración por la música de esa región.
En 2006, Universal lanzó
"José Feliciano y amigos", un
proyecto donde colaboró en duetos con figuras latinoamericanas como
Luis Fonsi,
Lupillo Rivera,
Cristian Castro, Marc Anthony y
Gloria Estefan, entre otros. Una edición especial incluyó duetos
con
Ana Gabriel y Gloria
Estefan. Además, ese año, Feliciano editó un álbum instrumental
homenaje a la guitarra titulado
"Six-String Lady". En
2007, con la intención de mantenerse vigente entre las nuevas
generaciones, lanzó
"Señor bachata", un trabajo que le
valió dos Premios Grammy en 2008 en la categoría "Mejor álbum
tropical". También en ese año, grabó y lanzó
"Soundtrax of My
Life", su primer álbum en inglés completamente compuesto y
escrito por él, en una apuesta por ampliar su alcance
internacional.
En 2008, lanzó un segundo disco de música mexicana, en el que
colaboraron Vicente Fernández y Los Horóscopos de Durango, con
temas rancheros, huapangos y boleros rancheros, dirigidos por
Manuel Cázares Zamudio. Ese mismo año, fue invitado por
Yanni a participar en el disco
"Yanni
Voices", interpretando
"No ha dejado de llover". En
2009, lanzó dos álbumes en inglés disponibles solo en descarga
digital, dedicados a clásicos americanos y a un homenaje al
guitarrista de jazz Django Reinhardt, respectivamente. En 2010,
participó en la producción
"El talento del bloque" del
cantante puertorriqueño Farruko, en la canción
"Su hija me
gusta".
El 9 de noviembre de 2011, Feliciano recibió el premio Lifetime
Achievement Grammy Latino, en reconocimiento a toda su trayectoria
y sus aportes a la música. En 2012, fue invitado a Memphis para
celebrar el cumpleaños de Elvis Presley, anunciando la publicación
de su álbum tributo
"The King", producido en colaboración
con George Klein. En 2017, lanzó
"As You See Me Now" junto
al reconocido músico de jazz y soul Jools Holland. Tras realizar
una gira de 33 conciertos, el álbum se convirtió en un éxito en
Inglaterra, alcanzando el puesto 24 en las listas de éxitos,
logrando así su regreso a las listas después de casi 50 años.
Ese mismo año, participó en la canción
"Viajo sin ver" del
rapero puertorriqueño
Jon Z. En 2018
colaboró en
"Evitame" con
Sin Bandera. Luego, en 2021, colaboró
con
C. Tangana en el sencillo
"Un Veneno (G Mix)", incluido en su álbum
"El
Madrileño", demostrando su vigencia y capacidad de adaptación
a los nuevos sonidos y generaciones musicales.
Vida Personal
José Feliciano ha tenido una vida personal marcada por diferentes
relaciones y momentos importantes. En 1978, se divorció de su
primera esposa, Janna, cuyo nombre real era Hilda Pérez
(1945-2018). La separación fue un capítulo significativo en su
vida, reflejando los cambios y experiencias que atravesó durante
esa época.
En agosto de 1971, Feliciano conoció a Susan Omillian en Detroit,
Míchigan. Susan era una estudiante de arte. Desde su primer
encuentro surgió una amistad que con el tiempo se transformó en una
relación amorosa. Durante once años, mantuvieron una relación
cercana y de confianza, y finalmente, en 1982, se casaron. Juntos,
tienen tres hijos: una hija llamada Melissa y dos hijos, Jonathan y
Michael. La historia de Susan con Feliciano también está vinculada
a su pasado en Detroit y a la influencia de figuras como Ernie
Harwell, a quien conoció durante la controversia en 1968 por la
interpretación del Himno Nacional por parte del artista. Fue
Harwell quien posteriormente le presentó a Feliciano.
La familia de Feliciano incluye también una nieta llamada Emma
Feliciano, quien trabaja en Polo Ralph Lauren en Manchester,
Vermont. En cuanto a su residencia, desde 2015, Feliciano cuenta
con una casa en Leobersdorf, cerca de Viena, Austria. Sin embargo,
también reside en Weston, Connecticut, donde disfruta de su vida
familiar y personal.
La carrera de José Feliciano es un ejemplo destacado de talento,
perseverancia y versatilidad en el mundo de la música. Reconocido
internacionalmente por su estilo único que combina géneros como el
pop, la balada, el jazz y la música latina, Feliciano ha logrado
trascender barreras culturales y físicas, demostrando que la pasión
y el talento pueden superar cualquier obstáculo.