¿Quién es Santana?

Biografía, historia, vida y legado musical de Santana

Santana
Escuchar la biografía
2

Biografía de Santana


Santana, llamada originalmente Santana Blues Band, es una banda de rock formada por el famoso guitarrista mexicano-estadounidense Carlos Santana en San Francisco, California, Estados Unidos, en el año 1966. A lo largo de su carrera, los cambios en la alineación se volvieron una constante, un factor que, lejos de debilitarla, aportó diversidad y evolución sonora, permitiendo que cada etapa aportara nuevas influencias y experiencias a una banda que siempre ha sabido reinventarse sin perder su identidad.

En este proceso creativo, la creciente colaboración de Carlos Santana con el gurú Sri Chinmoy condujo a la banda hacia un estilo más esotérico, caracterizado por una atmósfera contemplativa y una búsqueda musical que trascendía lo meramente popular, sin por ello dejar de lado su raíz latina ni la vibrante energía rítmica que la ha definido desde sus inicios.

Santana ha construido una trayectoria marcada por la prolificidad y la aceptación global, vendiendo más de 90 millones de discos en todo el mundo y afirmándose, con esa cifra, como uno de los grupos con mayor número de ventas de todos los tiempos, una distinción que refleja tanto su impacto comercial como su capacidad para conectar con audiencias de diversos estilos y generaciones.

Este éxito comercial, sin embargo, no fue un mero accidente de la industria musical, sino el resultado de una propuesta sonora continua que integró elementos del rock, de la música latina y de otras tradiciones sonoras, creando un lenguaje propio que ha resistido la prueba del tiempo y ha influido a múltiples generaciones de músicos y oyentes alrededor del planeta.

Inicios de Santana en la Música


Santana, que se conocía originalmente como Santana Blues Band, comenzó su carrera en los años sesenta en San Francisco, California, cuando un grupo de músicos se reunió con la idea de fusionar estilos y crear un sonido propio; entre ellos estaban Carlos Santana en la guitarra, Tom Frazier en la guitarra rítmica, Mike Carabello en la percusión, Rod Harper en la batería, Gus Rodríguez en el bajo y Gregg Rolie en los teclados y la voz, una alineación que marcó la primera etapa de una trayectoria que comenzaba a gestarse con ambición y a la vez con la incertidumbre que acompaña a un proyecto nuevo.

La primera audición de ese equipo, que ya apuntaba a una identidad específica dentro de la escena de San Francisco, tuvo lugar en el Avalon Ballroom a fines del verano de 1967, un momento en el que el público y los promotores buscaban experiencias distintas; al concluir ese ensayo, Chet Helms, quien dirigía la logística del evento, afirmó con bastante rigor que, si la banda pretendía abrirse camino tocando fusión latina, les resultaría extraordinariamente difícil hacerlo en ese circuito, incluso sugiriéndole a Carlos que siguiera trabajando como lavaplatos para ganarse la vida, una advertencia contundente que encendía un debate sobre cuánto se debía arriesgar para perseguir la propia música.

Para afianzar el sonido latino que pretendían lograr, se incorporó un segundo percusionista llamado Marcus Malone, cuyo aporte parecía completar la visión rítmica que buscaban; sin embargo, cuando Santana ya empezaba a trabajar en su álbum debut, Malone había dejado la banda, y esa salida estuvo vinculada a una condena por homicidio que lo llevó a comenzar a cumplir su condena en la Prisión Estatal de San Quentin, un giro que, con el tiempo, quedó registrado como parte de la historia temprana del grupo y de su lucha por consolidar su estilo.

En este marco, Bill Graham, quien desempeñaba un papel importante en la organización de grandes eventos y había estado ligado a la logística de otros hitos culturales de la época, recomendó a la agrupación para participar en un festival que sería histórico; y así Santana fue anunciado como uno de los intérpretes del Woodstock de 1969, una participación que les permitió compartir escenario con figuras tan destacadas como Janis Joplin, Richie Havens y Grateful Dead, situando al grupo en un contexto de relevancia masiva y de exposición pública que contribuía a forjar su identidad frente a una audiencia global.

Género musical


Santana se caracteriza por combinar géneros y tradiciones musicales de forma muy fluida, creando lo que a menudo se cataloga como latin rock, además de beber del blues, el jazz fusión, el funk y ritmos afrocubanos. En sus inicios, a finales de los 60, su sonido se apoyaba fuertemente en la guitarra de Carlos Santana y su capacidad para convertir riffs melódicos en puentes entre el rock y las cadencias latinas.

Con el paso de los años, la banda fue profundizando en un enfoque más amplio de la fusión, incorporando elementos de jazz y world music, manteniendo una presencia rítmica marcada por percusión latina -congas, timbales y bongós- que aporta una propulsión rítmica distintiva.

Respecto a las letras, Santana no siempre se apoya en letras extensas; de hecho, algunas grabaciones son prácticamente instrumentales o con voces mínimas en frases repetitivas. Cuando hay canciones con letra, estas suelen alternar entre el español y el inglés, a veces con un enfoque más poético o sugerente, y otras veces con un toque bailable o social. Uno de los rasgos característicos es que las letras, cuando aparecen, no eclipsean la musicalidad; suelen funcionar como un componente adicional al viaje sonoro, mientras la guitarra lidera la narración emocional.

Trayectoria y Legado


El álbum debut de Santana vio la luz en agosto de 1969, inaugurando una trayectoria que, a lo largo de las décadas, desplegaría un virtuosismo desbordante, una fusión audaz y una capacidad para reinventarse que nunca dejó de asomar entre las ideas y las sonoridades, una mezcla de talento y riesgo que, como una corriente constante, iría marcando cada paso de su interlocución con el público y con la propia historia de la música.

El disco logró situarse en la cuarta posición de la lista pop estadounidense Billboard 200 y su sencillo "Evil Ways" alcanzó el Top 10 de las listas, señalando que la banda había hallado una identidad poderosa que trascendía el mero virtuosismo técnico para comenzar a resonar con un público más amplio, diverso y demandante, que buscaba una experiencia que integrara ritmo, emoción y una energía colectiva que se filtraba desde la improvisación hacia la escucha atenta de cada melodía y cada frase de guitarra.

A partir de ahí, la historia del grupo se desarrolló con la inmediatez de un fenómeno creciente, moviéndose entre la experimentación sonora y el éxito comercial que exigía una respuesta cada vez más ambiciosa, articulando una doble vía de exploración y popularidad que les permitiría navegar entre escenarios variados, estilos emergentes y una demanda cada vez mayor por parte de oyentes que se acercaban a Santana desde distintos puntos de origen y con expectativas diversas.

En 1970 Santana presentó "Abraxas", una obra que consolidó su lugar en la escena musical y superó la barrera del millón de copias vendidas, un hito que parecía confirmar la validez de esa dirección de fusión que combinaba con una naturalidad sorprendente el rock, los ritmos latinos y las texturas psicodélicas; la fase de grabación se inició a mediados de abril en los estudios Wally Heider de San Francisco y se cerró a principios de mayo de ese año, un proceso que reflejó la intensidad creativa de la banda y su búsqueda de una sonoridad que fusionara esas inteligencias musicales en una sola corriente, sin perder el pulso de la rítmica y la emoción de cada interpretación.

El álbum recibió un impulso decisivo gracias a una nueva versión de "Black Magic Woman", originalmente de Fleetwood Mac y escrita por Peter Green, que logró situarse en el puesto n.º 4 del Billboard Hot 100, añadiendo a la colección una pieza que cristalizó el giro hacia una identidad más compleja y cohesiva; publicado en septiembre de 1970, "Abraxas" no solo consolidó la popularidad de Santana sino que también encabezó la lista Billboard 200, estableciendo un hito que aún resonaba en la década siguiente y marcando un punto de referencia para las generaciones futuras que observarían cómo una banda podía convertir la fusión en una narrativa de éxito masivo.

Entre enero y julio de 1971 la banda se dedicó a grabar su tercer proyecto, "Santana III", que vio la luz en septiembre de ese año y alcanzó la primera posición en la Billboard 200, un logro que coincidió con la cumbre de su popularidad y con la consumación de una etapa en la que se consolidaba una forma de hacer música que respondía a una lógica de exploración continua y de cercanía con el público; en ese momento, Santana vivía su cúspide de popularidad; y "Santana III" fue el último álbum en presentar la alineación clásica compuesta por Carlos Santana, Gregg Rolie, Mike Carabello, David Brown, José "Chepito" Areas y Michael Shrieve.

Antes de enfrentarse al cuarto álbum, "Caravanserai", se produjeron varios cambios en la formación: Brown dejó la banda y fue reemplazado por Doug Rauch y Tom Rutley; Carabello abandonó el grupo y fue sustituido por Armando Peraza y Mingo Lewis; Rolie fue relevado por Tom Coster en algunas piezas, una reconfiguración que dejó ver la voluntad de la banda de seguir evolucionando aunque ello implicara desbordar la estructura previa y abrirse a nuevas dinámicas y colaboraciones.

"Caravanserai" irrumpió con un debut en el Top 10 de las listas pop, en la octava posición, aunque no contaba con un sencillo destacado, lo que subrayaba su carácter más conceptual y experimental frente a los campeonatos de éxito anteriores y mostraba la intención de explorar territorios sonoros distintos, alejados de la fórmula que había asegurado su presencia en la escena comercial.

Entre 1973 y 1979 Santana vivió una fase de experimentación y consolidación que lo alejaría de la fórmula original para abrazar enfoques más eclécticos, una trayectoria marcada por un deseo continuo de reconfigurar su lenguaje y de asumir riesgos que, sin perder su identidad, le permitieran dialogar con audiencias cada vez más diversas. En 1973, Carlos Santana inició la publicación de álbumes de corte más personal y las grabaciones bajo su propio nombre, separado de la banda, un movimiento que articuló una nueva visión de lo que era posible cuando un líder de banda se atrevía a proyectar su propio prisma musical hacia proyectos que podían cohabitar con la historia colectiva.

Doce o trece meses después del lanzamiento de "Caravanserai", llegó "Welcome", el primero de una racha de cuatro discos consecutivos que obtuvieron la certificación de oro, en contraste con sus predecesores que habían alcanzado al menos el platino; "Welcome" alcanzó el puesto n.º 25 en la Billboard 200, el más bajo de la banda hasta ese momento; y "Borboletta" continuó esa tendencia hacia una experimentación más amplia, con repercusión moderada a pesar de escalar varias posiciones en los listados estadounidenses, dejando entrever que la banda estaba dispuesta a sostener un viaje profundo hacia sonoridades y atmósferas diversas, incluso cuando eso significara una menor rentabilidad comercial a corto plazo.

El periodo de 1976 y los años siguientes mostró una fase de consolidación comercial notable con "Amigos", que se convirtió en un hito significativo al ubicarse en el top 10 de Estados Unidos y también lograr presencia estable en Francia, Australia, Nueva Zelanda, Austria y Países Bajos; "Festival", sin embargo, supuso un pequeño tropiezo en medio de ese resurgimiento, antes de que "Moonflower" (1977) volviera a situar a Santana entre los álbumes más exitosos de la década, alcanzando certificación de doble platino en Estados Unidos y marcando el primer Top 10 del Reino Unido desde "Borboletta".

Los años siguientes trajeron dos lanzamientos, "Inner Secrets" y "Marathon" (1978 y 1979), que abandonaron en parte la fusión característica y hacia un rock más convencional; aunque lograron el estatus de disco de oro, no replicaron la magnitud de los éxitos precedentes y, por tanto, dejaron entrever una línea de desgaste comercial que exigía nuevos enfoques si se quería sostener el interés de un público cambiante y cada vez más exigente.

La década de 1980 marcó un descenso sostenido en el rendimiento comercial, y se intentó recuperar la relevancia con "Zebop!" (1981), que contenía el sencillo exitoso "Winning"; y "Shango" (1982), con "Hold On", pero las ventas fueron cayendo con el paso de los años, mientras el grupo se movía entre intentos de modernizarse y mantener la esencia que había hecho famosa a la banda; "Beyond Appearances" (1985) significó el primer disco de Santana que no alcanzó el oro.

Los siguientes tres álbumes continuaron este retroceso comercial, hasta el punto de que el grupo dejó de grabar material durante siete años, aunque siguió haciendo giras; en 1987, Carlos Santana superó ese bache con "Blues for Salvador", un proyecto que resultó premiado con un Grammy al mejor espectáculo instrumental, demostrando que, a pesar de la caída comercial, la banda tenía la capacidad de reinventarse y de mantener una base de talento reconocible que podía traducirse en reconocimiento crítico y deja constancia de una resiliencia creativa que siguió alimentando futuras fases.

A finales de los años 90, Santana recuperó el pulso comercial con la firma de un contrato con Arista Records y el lanzamiento de "Supernatural", un álbum que reunió a una constelación de invitados como The Product G&B, Maná, Rob Thomas y Eric Clapton, entre otros, un proyecto que otorgó a la banda un resurgimiento internacional rotundo, con el sencillo "Smooth" situándose en el número 1 de Billboard Hot 100 durante varias semanas y acumulando nueve Premios Grammy y tres Premios Grammys Latino, además de vender más de 25 millones de copias en todo el mundo.

Los discos lanzados posteriormente, intentaron replicar esa fórmula de colaboración, como "Shaman" (2002) con artistas como Dido; y "All That I Am" con Steven Tyler, mientras "Guitar Heaven" (2010) representó un cambio hacia un sonido más pesado y cercano al heavy metal, sin alcanzar la certificación de oro; "Shape Shifter" (2012) devolvió la atención al sonido más clásico de los años setenta, entrando en el Top 20 del Billboard 200, lo que dejó entrever una continuidad en la capacidad de la banda para reconfigurar su identidad sin perder el anclaje de su historia.

A partir de 2013 Santana impulsó la reunificación de su formación clásica para grabar nueva música, anunciando el objetivo de revitalizar esa etapa histórica y de conservar la experiencia de aquel periodo fundacional; el 6 de mayo de 2014 apareció "Corazón", un nuevo trabajo que materializó esa intención de retorno a sus raíces y a la sinergia de antaño, y que buscó dialogar con el pasado y el presente para proponer una continuidad que, sin abandonar la exploración, hiciera hincapié en la memoria de los primeros años.

En 2016 llegó "Santana IV", un proyecto que reunió a Carlos Santana, Gregg Rolie, Neal Schon, Michael Carabello y Michael Shrieve; con 16 temas originales, se destacó por su cohesión y por la reverberación de aquella primera década, y el primer sencillo, "Anywhere You Want To Go", se lanzó el 5 de febrero de 2016, mientras ese mismo año la banda emprendió una gira por España denominada "The Magic of Santana", que aportó una nueva validación a la vigencia del grupo y dejó entrever que el legado podía renovarse mediante la experiencia compartida y la energía de las nuevas generaciones que se acercaban para escuchar esa fusión que había nacido en los años setenta.

A inicios de 2019, Santana firmó con Concord Records y lanzó "In Search of Mona Lisa", un EP de cinco canciones, seguido por "Africa Speaks", producido por Rick Rubin, con planes de continuar expandiendo su universo musical; ese año también marcó el vigésimo aniversario de "Supernatural" y el quincuagésimo del "Woodstock" original, quedando inscrito en la memoria de la historia musical como un punto de inflexión que consolidó a Santana como una referencia de la fusión entre rock y latino, capaz de reinventarse sin perder la identidad que lo hizo único. Dos años más tarde, en 2021, Santana lanzó su siguiente disco "Blessings and Miracles 2021".

Santana es una de las formaciones más influyentes y emblemáticas del rock latino y de la fusión en general. Su sonido único, fusionando rock psicodélico y blues con ritmos y timbres latinoamericanos, dejó una marca duradera en la historia de la música. La guitarra de Carlos Santana, con su tono cálido y su fraseo emotivo, se convirtió en un sello distintivo que popularizó un lenguaje musical híbrido y accesible para audiencias de distintos orígenes.

Datos de Santana

  • Nombre Verdadero: Carlos Humberto Santana Barragán
  • Nombre Artístico: Santana
  • Donde Se Fundó: San Francisco, California, Estados Unidos
  • Fecha de Nacimiento: 20 de julio de 1947
  • Edad: 78
  • Nacionalidad: Estadounidense-mexicana
  • Género(s): Rock, rock latino, jazz rock, blues rock, hard rock y rock psicodélico
  • Actividad: 1966 - Actualidad
  • Instrumentos: Voz, guitarra, teclado, bajo, timbal, trompeta, batería, conga
  • Ocupación: Cantantes
  • Disquera(s): Columbia Records
  • Otros Nombres: Santana Blues Band
  • Cónyuge/Pareja: Cindy Blackman
  • Hijos: Salvador Santana
  • Página Oficial: www.santana.com