Biografía de Raphael
Raphael, cuyo nombre verdadero es
Miguel
Rafael Martos Sánchez, es un cantante y actor español.
Nació en Linares, Jaén, España, el 5 de mayo de 1943. Ha vendido
más de 70 millones de álbumes en hasta siete idiomas
diferentes.
Su ascenso, que se produjo con rapidez en los años 60, se apoyó en
hitos decisivos que marcaban un antes y un después en su carrera y
en el panorama musical de la época: en esa década temprana logró
alzarse como figura ganadora en el Festival de Benidorm, un primer,
decisivo reconocimiento popular que le abrió las puertas de un
escenario internacional cada vez más vasto, y, de forma
complementaria, llevó el nombre de España a concursos europeos de
gran visibilidad, representándolo en el Festival de Eurovisión en
los años 1966 y 1967 con las canciones que quedaron para la
posteridad,
“Yo soy aquel” y
“Hablemos del amor”,
respectivamente, cada una de las cuales aportó una dimensión
particular a su imagen de intérprete capaz de fusionar emoción,
técnica y una presencia escénica que muchos recuerdan con
admiración.
Hoy en día, su figura es vista como la de uno de los cantantes más
activos dentro de la corriente de los llamados “divos de la balada
romántica”, un título que se ha ido consolidando a lo largo de una
carrera que, pese a los cambios del tiempo, continúa girando
alrededor de escenarios en América y Europa, manteniendo una
actividad intensa que, en conjunto, suma ya más de 60 años de
trayectoria artística y que sigue extendiéndose con giras,
conciertos y proyectos que permiten a nuevas generaciones descubrir
o redescubrir su repertorio, al tiempo que preserva para los
seguidores veteranos esa energía, ese sello vocal y esa capacidad
de transmitir emociones que han definido a Raphael y que siguen
definiendo su presencia escénica en el siglo XXI.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Raphael nació y creció en España, hijo de Francisco Martos Bustos y
Rafaela Sánchez Martínez. Su primer horizonte fue el hogar de su
familia, desde donde se gestó una vida que pronto tomaría rumbo
hacia la música. Con apenas unos meses de vida, la familia se
trasladó a Madrid; allí comenzaron a forjarse las bases de su
carrera artística. A los tres años ya se mostraba como un pequeño
cantante en ciernes, y desde ese temprano despertar musical recibió
apelativos que marcarían su identidad pública: Ruiseñor de Linares,
El Niño de Linares y El Divo de Linares, etiquetas que subrayaban
la promesa de su voz.
Con el paso del tiempo, su presencia en el escenario fue ganando
peso y consistencia. Un año después de que la familia se asentara
en la capital, se integró a un coro infantil, lo que le dio la
oportunidad de afianzar la técnica y la disciplina propias del
mundo musical. Esas primeras experiencias no fueron meras acciones
escénicas; constituyeron etapas de aprendizaje que iban tejiendo
una voz cada vez más definida y un sentido de interpretación que ya
apuntaba hacia un camino artístico sólido.
La década de los cuarenta y principios de los cincuenta marcaron su
avance en edad y en reconocimiento. Con nueve años, su talento
empezó a recibir galardones de mayor alcance. En el Festival de
Salzburgo, en Austria, fue señalado como la mejor voz infantil de
Europa, un honor que le abrió una proyección internacional y
consolidó el impulso de su carrera desde la infancia.
Inicios de Raphael en la Música
Raphael dio sus primeros pasos en la música profesional cuando
apenas tenía dieciséis años. Fue en 1959, en pleno inicio de su
trayectoria, cuando ingresó al sello Philips Records para iniciar
un camino que prometía. Para distinguirse y dejar una marca
personal reconocible, adoptó aquella grafía tan particular que hoy
se asocia con su nombre. Aprovechó la forma “PH” del nombre de la
compañía y, así, emergió ante el público con el seudónimo artístico
de Raphael. Este recurso de branding marcó el inicio de una
identidad que lo acompañaría a lo largo de las décadas.
En esa etapa inicial, sus primeros sencillos empezaron a delinear
su timbre y su estilo vocal. Entre ellos destacaron temas como
“Te voy a contar mi vida” y
“A pesar de todo”.
Esas canciones contribuyeron a perfilar la voz y la sensibilidad
que más tarde se convertirían en rasgos distintivos de su
repertorio.
En 1962 llegó un momento de gran resonancia para su carrera. En un
breve periodo, obtuvo tres primeros premios en el Festival
Internacional de la Canción de Benidorm. Las composiciones que lo
llevaron a ese logro fueron
“Llevan”, “Inmensidad” y
“Tu conciencia”.
Este triunfo significó un hito importante, ya que proyectó a
Raphael en el panorama musical internacional. Le otorgó una
credibilidad y visibilidad que abrirían nuevas oportunidades,
ayudando a impulsar su trayectoria hacia horizontes más
amplios.
Sin embargo, su camino discográfico no fue lineal ni se limitó a un
solo sello. Después de una breve etapa con Barclay Records, comenzó
una nueva fase contractual que lo condujo a Hispavox. Este cambio
marcó la llegada a un hogar creativo diferente, donde se gestarían
proyectos de mayor envergadura.
En Hispavox, Raphael encontró una red de colaboraciones que sería
clave para su desarrollo artístico. Allí comenzó a consolidar una
relación larga y fructífera con Waldo de los Ríos, el reconocido
director de orquesta y arreglista, así como con el célebre
cantaautor Manuel Alejandro. Estas asociaciones dejarían una huella
duradera en su repertorio y en su forma de interpretar.
La transición a Hispavox representó mucho más que un simple cambio
de sello. Fue la apertura de un nuevo paisaje creativo que
fortaleció su identidad interpretativa y su presencia escénica. Con
Waldo de los Ríos al frente de la orquesta y con la dirección
musical de Manuel Alejandro, Raphael tuvo la posibilidad de
explorar arreglos más elaborados y un repertorio de mayor alcance
emocional.
Esta etapa permitió que su música ganara en cadencia y en amplitud
sonora. A través de las colaboraciones con esos destacados
artistas, pudo fusionar su característico timbre con arreglos que
expandían la paleta de cada tema. Así, aquel inicio que había
arrancado con sencillos y con una marca personal ya establecida se
fue enriqueciendo.
Género musical
Raphael ha trabajado principalmente en la tradición de la música
popular española y latina, con un énfasis marcado en la balada
romántica y el pop de las décadas de los 60 y 70. Su repertorio
suele situarse entre el pop melódico, la canción española y la
copla ligera, con toques dramáticos que buscan intensificar la
emoción de cada tema. En ese marco, las melodías suelen ser
transitadas por arreglos orquestales o de orquesta de band, que
sostienen su voz poderosa y su registro expresivo.
Los temas líricos que suelen aparecer en sus canciones giran en
torno al amor, la pasión y la desilusión, con un lenguaje directo y
poético. Las letras a menudo exploran el anhelo, la entrega, la
memoria de una relación y la lucha entre la esperanza y la derrota.
En la tradición de la canción española, también hay gestos de
intimidad y de emoción universal, donde el protagonista expresa sus
emociones más profundas ante un amor que no termina de
resolverse.
Trayectoria y Legado
A los 22 años, Raphael ofreció un concierto individual en el teatro
de la Zarzuela de Madrid, una ocurrencia poco común en una era en
la que las producciones de música pop o ligera solían ser
colectivos, reuniendo a diversos solistas y conjuntos. Su
interpretación fue un hito que mostró su personalidad escénica y su
capacidad para sostener un recital de forma independiente.
En 1966 y 1967 representó a España en los XI y XII Festivales de
Eurovisión con las canciones
"Yo soy aquél" y
"Hablemos del amor". En esas actuaciones alcanzó la
séptima y la sexta plaza. Aunque no obtuvo la victoria, fue el
mejor resultado español de la época y ese logro impulsó su
proyección internacional, permitiéndole continuar su carrera sin
estancarse.
Sus giras mundiales lo llevaron por Europa, América Latina, Estados
Unidos, la Unión Soviética y Japón. Entre sus temas de aquella
época se destacan
"Cuando tú no estás", "Mi gran noche", "Digan
lo que digan", "Tema de amor", "Cierro mis ojos", "Balada de la
trompeta" (cuyo primer verso inspiró el título de una película
de Álex de la Iglesia) y
"Desde aquel día". El 3 de
octubre de 1967 se presentó en el teatro Olympia de París,
interpretando treinta y cinco canciones en un recital de casi tres
horas.
Raphael realizó varias versiones de canciones folclóricas
regionales, entre las que figuran Huapango torero, Sandunga y
Llorona; temas que obtuvieron gran éxito en México. El 25 de
octubre de 1970 apareció en The Ed Sullivan Show, grabando en
directo en francés, inglés e italiano Hallelujah y Hava Nagila. Dos
meses después volvió a presentarse con temas como
"Maybe",
"When My Love is Around" y
"The Sound of the Trumpet"
(adaptación al inglés de Balada de la trompeta).
Durante los años ochenta reapareció con sencillos como
"Qué
sabe nadie", "¿Qué tal te va sin mí?", "Como yo te amo", "En carne
viva" y
"Estar enamorado". En 1981 recibió un
galardón especial por superar los 50 millones de álbumes vendidos a
nivel mundial para Hispavox. Entre 1984 y 1985 grabó dos álbumes
con canciones compuestas por
Wisin & YandelJosé Luis Perales,
entre ellas
"Ámame", "Yo sigo siendo aquel", "Dile que vuelva",
"¿Y cómo es él?" y
"Estoy llorando hoy por ti". En
1987 dejó Hispavox y firmó con Columbia Records, donde se volvieron
a grabar temas de Roberto Livi, como
"Toco madera" y
"Maravilloso corazón".
En 1992 alcanzó un gran éxito con dos canciones de ritmo latino
escritas por
Wisin &
YandelWilly Chirino:
"Tarántula" y
"Escándalo", esta última sonando en España, América Latina
y Japón, donde llegó al número uno. El tema se convirtió en un
clásico de su repertorio. A finales de los noventa, tras terminar
un contrato con Polygram, Raphael regresó a EMI. En 1998 publicó la
primera parte de sus memorias,
"¿Y mañana qué?", de Plaza
& Janés.
En el año 2000 protagonizó la versión en español del musical Jekyll
& Hyde durante siete meses. Entre 2003 y 2004 realizó la gira De
vuelta Tour, que marcó su retorno a los escenarios tras un
trasplante de hígado y problemas de salud. En 2008 concluyó la gira
Cerca de ti y presentó un disco conmemorativo de su 50.º
aniversario,
"Raphael: 50 años después", que logró disco
de platino en España y ocupó el primer puesto en listas durante
cinco semanas. El 29 de junio de 2009 celebró sus 50 años de
trayectoria con un concierto en la Plaza de toros de Las Ventas,
contando con la participación de artistas de la música hispana como
Miguel Bosé,
Ana Belén,
Víctor Manuel y
David Bisbal.
En 2011 grabó
"Te llevo en el corazón", un álbum que reúne
rancheras, tangos y boleros, tributo al continente americano. Entre
2010 y 2011 llevó a cabo la Te llevo en el corazón Tour para
promover el disco, y en 2012 emprendió El reencuentro Tour, gira de
promoción de su disco
"El reencuentro", cuyas canciones
nuevas fueron compuestas por Manuel Alejandro, con quien Raphael ha
interpretado grandes temas durante más de cinco décadas.
La gira internacional Mi Gran Noche Tour, realizada entre 2013 y
2014, dio título al recorrido como derivación de su canción
homónima de 1967. En 2014 inició Amor & Desamor Tour, para
promocionar un álbum del mismo nombre, y ese año actuó en Sonorama,
festival de indie en Aranda de Duero, junto a grupos como Niños
Mutantes, Los Planetas, El hombre Gancho y Elefantes, entre otros.
Esta actuación formó parte de la gira Amor & Desamor Tour, que
incluía canciones regrabadas del nuevo repertorio.
A mediados de 2015 comenzó su Raphael Sinphónico World Tour, una
gira mundial que se extendió hasta 2017 y contó con colaboraciones
de figuras de la música internacional como Elton John, Juanes y El
Barrio, además de orquestas sinfónicas y filarmónicas y la
dirección de Rubén Díez. Fue invitado al primer festival de
Universal Music. En 2016 participó en el Festival de Villa María y
viajó a Colombia para presentar Sinphónico, en Manizales, Medellín,
Bogotá y Cali, acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia, y luego emprendió una serie de conciertos en México y
Estados Unidos, esta vez en formato no sinfónico, iniciando en
Cancún y continuando en Miami y Puerto Rico, para posteriormente
regresar a España y retomar el formato sinfónico. A principios de
2017 volvió a América para cerrar la gira Sinphónico, visitando
Argentina y Chile.
El lanzamiento del álbum
"Infinitos Bailes" situó a
Raphael entre los primeros puestos de las listas de ventas en
España. A mediados de 2017 inició Loco por Cantar World Tour, con
escenarios en España y continuación en 2018 por América Latina y
Estados Unidos. En 2018 presentó
"RESinphónico", un
proyecto que reúne una selección de las Joyas de la Corona en su
repertorio, grabadas por primera vez con orquesta sinfónica, con
estética de banda sonora y con matices de música electrónica. El
álbum se grabó entre Abbey Road (Londres) y MG Studios (Madrid) y
contó con la participación del compositor Lucas Vidal.
En 2019 inició la gira Raphael resinphónico World Tour, regresando
a ciudades europeas como París, Londres, San Petersburgo y Moscú.
El 5 de julio de 2019 debutó en el Royal Albert Hall de Londres,
con un concierto que fue presentado como un auténtico acto de
“escándalo”. En 2020 renovó contrato con Universal Music y anunció
un gran proyecto para 2021, relacionado con su sexagésimo
aniversario, incluyendo posibles directos de alto impacto junto a
nuevos discos. Durante la Navidad de ese año lanzó la canción
"Contigo" siempre es Navidad, contando con la
participación de varios artistas de la escena musical española.
El 8 de enero de 2022 participó en el concierto solidario
"Más
fuertes que el volcán", organizado por RTVE para recaudar
fondos destinados a los damnificados por la erupción de La Palma en
2021. El 19 de junio de 2023 relanzó su tema Digan lo que digan
junto al artista Leo Rizzi para una campaña publicitaria de la
marca Flax & Kale, y el 18 de noviembre lanzó su álbum
"Victoria", escrito y producido por Pablo López.
El 2 de diciembre de 2024 fue investido doctor honoris causa por la
Universidad de Jaén. El 18 de noviembre de 2024 publicó
"Ayer..." aunque rinde homenaje a canciones francesas como
Padam Padam o Le Métier; declaró en entrevista que inicialmente
sería un homenaje a Edith Piaf, pero finalmente incluyó a otros
cantantes. Aunque, ell 20 de abril de 2025 anunció su regreso a los
escenarios tras superar un linfoma cerebral.
Vida Personal
Raphael casado con la periodista y escritora Natalia Figueroa, con
quien tiene tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel Martos.
Problemas de salud de Raphael
Desde 1985, su salud comenzó a verse afectada por una hepatitis
que, al parecer, fue propiciada por un consumo elevado de alcohol.
A principios del año 2000 su estado se fue deteriorando con
rapidez, y en abril de 2003 fue necesario realizar un trasplante de
hígado. Este episodio convirtió al cantante en un activo impulsor
de la donación de órganos. Tras su recuperación, el artista dio a
conocer el inicio de una “segunda vida”.
El 17 de diciembre de 2024 sufrió un accidente cerebrovascular
mientras grababa un especial navideño para el programa "La
Revuelta" en Madrid. Más de cinco unidades de emergencias
sanitarias acudieron al lugar para asistirlo. Aunque logró caminar
por su propio pie hasta las ambulancias, fue ingresado de inmediato
y su pronóstico fue marcado como reservado.
Posteriormente, se le diagnosticó un linfoma cerebral que le obligó
a cancelar sus compromisos, incluyendo los conciertos que tenía
programados por América a principios de 2025.
Raphael se consolidó como referente de la balada romántica y de la
copla-pop, con canciones icónicas que acompañaron a varias
generaciones y que mostraron su capacidad para interpretar letras
dramáticas con intensidad.