Biografía de Luis Quinitiva
Nació el 27 de marzo de 1950 en Moreno hoy Paz de Ariporo,
Casanare. Realizó estudios de educación básica primaria en la
escuela rural de Santa Teresa. Desde muy niño se interesó por la
música y por costumbres del Llano. Su primer instrumento siendo
niño fue una guitarra hecha de lata de sardinas con cuerdas de
nylon para pescar. Adquirió conocimientos sobre la ejecución de
instrumentos y la canta llanera, asistiendo a “los parrandos”
(fiesta llanera), en las ferias y fiestas patronales de los pueblos
del llano. Viajó a los llanos de Paratebueno, Barrancas de Upía y
todo el Casanare, allí conoció a grandes músicos entre ellos a
Álvaro Salamanca, bandolista, y Eladio Romero, con quienes hizo sus
primeras presentaciones en público y en la radio como cantante,
maraquero y cuatrista. En el año 1974 formó su primer conjunto de
música llanera “Los copleros del tranquero” como director y
bandolista. A partir de este año obtuvo éxitos rotundos como
bandolista y mejor conjunto en los diferentes festivales y torneos
de folclor llanero, así: 1975 Segundo puesto en el Festival
Internacional del Joropo, Villavicencio, Meta 1976 Ganador como
bandolista en el Festival Internacional de la música llanera en San
Martín, Meta Primer puesto como bandolista en el Torneo
Internacional del Joropo, Villavicencio, 1977 Mejor bandolista en
Festival Internacional de la Música Llanera en la ciudad de
Barinas, Estado de Barinas, Venezuela, 1978 Mejor bandolista en el
Festival del Retorno en Acacias, Meta, Ganador como bandolista en
el torneo Internacional del Joropo en Villavicencio, Ganador como
mejor coplero en el torneo Relámpago de Joropo en Bogotá, Declarado
fuera de concurso en el Primer Festival Internacional de la bandola
en el Estado de Portuguesa, Venezuela, 1979 Festival Internacional
de la Música Llanera “El Silbón” en Guanare Estado de Portuguesa
1986 Primer puesto como bandolista en San Martín
A partir de ese momento fue considerado el Rey de la bandola
llanera. Participó en innumerables eventos folclóricos y
culturales, nacionales e internacionales a saber: Centro Colombo
Americano (1975): Encuentro Internacional de la música Llanera
(Colombia-Venezuela), auspiciado por la Secretaría de Educación del
Valle en Cali, Pontificia Bolivariana, Escuela Popular de Arte
“E.P.A.”, Medellín, Teatro de la Media Torta, Bogotá, Teatro Jorge
Eliécer Gaitán, Bogotá, Teatro Colón (Julio de 1982): “Noches de
Colombia”, Bogotá, Teatro Colón (1982): Presentación de la embajada
artística que acompañó al Premio Nobel, Gabriel García Márquez, en
Estocolmo Suecia Sala Tairona, salón XX de Unicentro, 1982,Teatro
Colón: Evolución de la música Llanera, 1983, Antología de la música
llanera, “Salón Gobelinos Casa de Nariño, Presidencia de la
República, noviembre de 1984.
Actuaciones en la T.V., Cortometrajes, Videos y Programas
Culturales como Café Concierto, Estudio 5 , Yuruparí, Upsala y en
la Televisión Francesa (diciembre de 1982), entre otros Invitado
por la Presidencia de la República y Colcultura a la entrega del
premio Nobel de literatura a Gabriel García Marquéz en Estocolmo
(Suecia) Fue acreedor a muchas menciones honoríficas como:
Gobernación del estado de Portuguesa, Venezuela, en 1979
Orden al mérito, otorgada por la sociedad de autores y compositores
de Colombia “SAYCO”
Instituto Colombiano de la Cultura
Gobernación del Meta
Paraulata de Plata, por la Asociación Nacional de Folcloristas
Llaneros en Cumaral, Meta
Placa en Homenaje Postumo por la Gobernación del Vichada, 1993
Trofeo honor a la excelencia “La Vida por la Cultura Llanera”,
Colegio Antonio Nariño, Noviembre del 2000
Este notable músico ejecutaba con maestría instrumentos como: el
cuatro, las maracas, la mandolina, bandolín, requinto, bandolón,
guitarro, guitarra eléctrica y guitarra puntera, destacándose en la
ejecución de la bandola llanera criolla
Compuso canciones (letra y música), narró “cacho” ( cuentos ), fue
coplero, bailador y cantante.
Realizó su lanzamiento como solista, como el “Soberano del Verso”,
en el año 1991 grabando el CD “La mula Roja”, de éxito indiscutible
(SONIBOR).
Anterior a esta grabación ya habían salido al mercado tres discos
de 45 revoluciones, dos CD instrumentales (sello DIVENSA de
Colombia): “Bandola Llanera. LUIS QUINITIVA”, Volumen 1 y 2, con
sus respectivos Cassetes.
Grabó música llanera con cantantes prestigiosos como: Dumar Aljure,
Jesús “Catire” Morales, Tirso Delgado, Yesid Benítez, Manuel Durán,
Luis Salcedo, entre otros.
Se desempeñó como jurado en diferentes certámenes folclóricos y
como maestro de la Academia Folclórica del Meta.
La casa de La Cultura de su tierra natal Medina, lleva su nombre y
en su honor el Festival Internacional de Joropo en Tauramena,
Casanare, se llama Festival del Rodeo y la Bandola.
Difundió la música llanera en todas sus modalidades por todos los
rincones del país y fuera de él constituyéndose en una leyenda viva
del folclore, el cual defendió en sus raíces netamente
criollas.
Casado con la licenciada folclorista y bailadora profesional del
baile del joropo GLADYS MENDOZA TORRES, tuvo 5 hijos, los cuales
viven actualmente.
Falleció el 11 de agosto de 1991 en la ciudad de Villavicencio,
Meta.