Biografía de Luis Lozada El Cubiro
Luis Lozada, mejor conocido como
Luis
Lozada “El Cubiro”, fue un cantautor e intérprete
venezolano que nació en 1936 en El Real, estado Barinas, Venezuela,
y murió en su tierra natal el 11 de julio de 1997.
Este cantante se hizo reconocido dentro de la movida musical local
de su país, por sus canciones que estaban enmarcadas dentro del
joropo llanero, un género autóctono de la cultura venezolana.
Significado del nombre
El nombre artístico de Luis Lozada “El Cubiro”, proviene desde su
niñez, de aquellos interminables juegos de bolas criollas, en el
que empezaron a llamarlo “El Cubiro”. Sin embargo, fue conocido
como "El Cubiro" en la historia de la música por su canto recio y
su grito inconfundible. El nombre proviene del ave Cristofué,
también llamado comúnmente cubiro; un pájaro de canto recio e
inconfundible que vuela en la majestuosa sabana venezolana. No
obstante, más adelante, a Luis Lozada también se le conoció como
“El Recio del Llano” y la “Voz Eterna del Llano”, por su carrera
artística.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Luis Lozada “El Cubiro”, nació y creció en El Real, estado Barinas,
Venezuela, en el seno de una familia de clase media baja conformada
por Martín Camacho y de María Antonia Lozada, del cual, fue el
octavo hijo.
Gran parte de la niñez de Luis Lozada “El Cubiro”, transcurrió en
el llano, donde practicaba su deporte favorito, las bolas criollas,
también aprovechaba las tardes para interpretar fragmentos de
canciones pertenecientes a la música llanera.
Inicios de Luis Lozada El Cubiro en la Música
Desde joven, este venezolano se sintió atraído hacia la música,
esto era algo que realmente le apasionaba e incluso decían que se
la pasaba dedicándoles canciones a las muchachas de su pueblo. Luis
Lozada “El Cubiro”, en primera instancia, se dio a conocer en los
estados Barinas y Portuguesa, por medio de las emisoras de radio
nacional y también en lugares donde se realizaban presentaciones de
música en vivo.
Después de algunos años, Luis Lozada “El Cubiro” se trasladó a la
ciudad de Caracas, Distrito Capital, Venezuela, para grabar sus
primeras composiciones, algo que era una meta que se había trazado
desde pequeño.
Género musical
El estilo musical de Luis Lozada “El Cubiro” está estrechamente
relacionado con el género joropo llanero; un tipo de música
nacionalista que resalta la belleza del patrimonio de la cultura
llanera venezolana. De igual manera, este venezolano incursionó con
el joropo, un género singular que busca manifestar el clamor de un
pueblo o expresar los sentimientos de amor y/o desamor hacia una
persona. No obstante, Luis Lozada “El Cubiro” logró destacarse por
ser un artista que le dio al género ese toque sin igual a través de
sus letras e inigualable voz.
Trayectoria y Legado
Luis Lozada “El Cubiro” grabó su primer éxito en 1963, el cual se
llamó
“La boda del gabán”. En ese sencillo, el artista
buscó exaltar la presencia de la fauna y la vegetación que se puede
hallar dentro de la llanura venezolana; además este joven cantante
demostró su recio canto acompañado de la melodía del arpa, cuatro y
las maracas, con el cual Luis Lozada “El Cubiro” logró posicionarse
como un gran intérprete de este género musical.
Posteriormente, Luis Lozada “El Cubiro” produjo su segunda canción
“El hijo de Florentino” compuesta por Antonio Heredia y en
esa oportunidad estuvo acompañado de músicos ejemplares como los
hermanos Oropeza, Antonio Osto, Eudes Álvarez, entre otros
artistas. Asimismo, Luis Lozada “El Cubiro” interpretó temas de
otros compositores como por ejemplo: Eladio Tarife, Alexis Heredia,
Manuel Luna, Pedro Felipe Sosa Caro, José Oviedo y más
compositores.
Otro de los temas de Luis Lozada “El Cubiro” que se convirtió en un
éxito fue la conocida canción
“La gabana blanca” un joropo
que se presentó en ritmo de gabán, uno de los estilos musicales que
tuvo más difusión, ya que lo utilizaban los músicos colombianos y
venezolanos. Cabe resaltar que las canciones de Luis Lozada “El
Cubiro” no solo eran populares en territorio venezolano, también se
hicieron muy conocidas en Colombia.
De igual forma tuvo otros temas exitosos como lo fueron
“El
llanero veterano,
“El toro esnucao” y
“La catira
de San Fernando”. Para finalizar, luego de varios años de la
muerte de Luis Lozada “El Cubiro”, empezó a celebrarse en Guanare,
Portuguesa, un evento musical llamado
“El cubirazo”, en el
que se presentan varios cantantes y músicos de la región para
rendirle homenaje al ilustre cantante.
Vida Personal
Sobre la vida sentimental de Luis Lozada “El Cubiro”, tenemos que
conoció a Norelis Forero, y con ella tuvo un hijo al que llamaron
Luis Lozada Jr. El Cubiro, el
cual nació el 2 de noviembre en Barinas. El pequeño era un fanático
de las melodías de su padre, por lo que más adelante se convirtió
en una inspiración para que Luis Lozada Junior se forjara un camino
en la industria musical, así que después pasó a ser conocido como
“El cubiro hijo”.
Muerte
Luis Lozada “El Cubiro” murió el 11 de julio de 1997, en el estado
Barinas, su tierra natal. Este músico marcó una pauta dentro de la
música llanera de su país y se convirtió en un icono del género por
su recio canto.