Biografía de Jesús Catire Morales
Nació en Tauramena el 27 de Mayo de 1956. Sus padres Gilberto
Morales García y Emma Caballero Vela, los dos Casanareños. Su
esposa Nohora Almonacid Rojas, sus hijos Daniel y linda. Sus
hermanos Nubia, Gildardo, Betulia del Socorro, Nelson y Patricia.
Creció en el ambiente de la región montando a caballo, arriando
vacas, pescando en los ríos Chitamena y Cusiana, jugando mararaves
y trompo. Inició sus estudios en Tauramena, en la escuela Marco
Fidel Suárez, pasó luego a Yopal y continúo en Cumaral, Meta.
Estudió en el colegio José María Cordoba, en el instituto Guacavía,
donde conoció a Darío Robayo quien le dio algunas clases de cuatro.
En El Espinal termino su bachillerato en ciencias
agropecuarias.
Estudió en la Unillanos ingeniería Agronómica y administración de
empresas Agropecuarias, especialista en Impacto ambiental de
proyectos, en la universidad Jorge Tadeo Lozano. Fortalece sus
estudios con seminarios, talleres sobre diversas temáticas. Fue
Secretario de Agricultura del Departamento y Gerente de
Fondesca.
Inicia su vida artística en Villavicencio de la mano del músico
Jaime Castro, quien lo llevó a ganar los festivales de Acacías, en
1979 y el festival del retorno con el pasaje “lágrimas de un
coplero “ interpretado por Pedro Buitrago. Al año siguiente gana el
festival en San Martín con el pasaje “una promesa a la virgen de
manare”. Posteriormente gana como declamador y compositor en el
Festival de Guanare. En Santa Bárbara de Arauca ocupa el primer
puesto, en 1982 con el pasaje “ siempre serás mi Arauca “ . En 1987
gana el festival de la canción Colombiana con el tema “estero” .
Por su trayectoria Artística es condecorado en Venezuela. En 1982
lanza su primer sencillo llamado “la cachicama” y “me la llevo en
mi Curiara”, fue el tema de respaldo. Se considera un compositor de
todos los estilos y creador de varios estilos que no han sido
reconocidos en campo folclórico, como la garrapata, el tábano, el
colorado, etc… Se considera un cantador de voz recia, muy fuerte,
sonora y vocalizada, gracias a la orientación del profesor Raúl
Mojica, Licenciado de la Universidad Nacional.
Transegó entre chitamena, Agua Verde, Cusiana, Guira, Barley, San
Jorge parrandiando en el San Pascual Bailón de la bandola y la
copla. Se considera de mucha agilidad mental para improvisar. Tiene
un trabajo de investigación llamado la Leyenda del Coleo (que lo
pueden escuchar en este página).
En 1982, ganó el Festival en Santa Barvara de Arauca en Pasaje en
1983 Ganó el Festival Ciudad Bolívar, en Venezuela y el Festival
del Silbón en Venezuela. Canta en tono de SOL Y DO mayor, los tonos
menores no le gustan. “Soy muy genuino, muy original, Mucha gente
copia ideas del Catire Morales, pero eso es bueno porque se trata
es de divulgar y….tengo mas de 20 golpes Auténticos, entre ellos el
Padrino, El golpe Casanareño, La cachicama, la perica, el burro
inteligente, ………”debo tener unas quinientas o seiscientas escritas”
Tiene un tema norteño “El coquero” interpretado por Diego Reina.
Como escritor tiene un libro titulado “Nuestro llano “ y proyecta
otros que se llamarán “pija Cámara” dichos, coplas y refranes del
llano y la novela “la casanareña”