Biografía de Luis Presilla
Nace en un pueblito donde lo criollo y lo autóctono, además de su
gran riqueza cultural, enmarcó significativamente la niñez de este
joven talento de la música llanera. Aragua de Barcelona, la siempre
recordada y por excelencia “Atenas de Oriente” recibe un 20 de
julio de 1981 la venida de un niño que poco tiempo mas tarde, con
apenas 3 años de edad, ya muestra su gran inquietud por nuestra
música cuando empieza a tararear muchos de los cantares de nuestra
patria.
Influenciado por un ambiente familiar netamente venezolanista
hermanado con las típicas vivencias y quehaceres del muchacho del
campo, Luis ya aflora su vena folclórica al entrevistarse con las
melodías que entonaban al son de parrandas los músicos del pueblo,
participando en las diversas actividades culturales donde se dejase
oír el registro de la prima y el bordón.
Es ineludible mencionar a quien fuera uno de los grandes
responsables de que la música nuestra se anidara con gran arraigo
en la fibra sentimental de Luis Presilla, el Dr. Ildefonso
Mac-Lellan, quien más que un tío para él fue un padre, que gracias
a su gran labor cultural en la defensa de nuestros valores, le
permitió a aquel niño inquieto curtirse con la esencia pura de un
folclorista nato, y a su vez, relacionarse directamente con el
medio pues en aquellas parrandas propiciadas por Mac-Lellan, Luis
tuvo la fortuna, no solo de compartir con excelentes músicos y
poetas, sino también de conocer grandes figuras del canto de la
talla de Carlitos Gonzáles “El Rey del Pajarillo”, José Jiménez “El
Pollo de Orichuna”, Julio Bruces, José “Catire” Carpio, entre
otros; Llegando Catire Carpio a ocupar un puesto en su familia
debido a sus estrechos lazos de amistad con ésta, que quizás por
tal cercanía afectiva es uno de los personajes de nuestra canta a
los que Presilla ha admirado con gran fervor hasta la fecha; sin
obviar que el joven se vio influenciado a su vez por íconos de la
expresión musical llanera tales como El Carrao de Palmarito, Eneas
Perdomo, Francisco Montoya, José Alí Nieves, Jesús Moreno, Juan Del
Campo, Ángel Ávila, Jesús Quintero, Manuel Bandres, por nombrar
algunos de tantos jerarcas del canto criollo.
A los 19 años de edad, Luis sale de su pueblo para continuar sus
estudios superiores, los que siempre supo llevar a la par con la
música, logrando el titulo de Ingeniero de Petróleo en la
Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui en la ciudad de Puerto
la Cruz, ciudad donde Presilla de la mano del Maestro de Maestros
Gustavo Sánchez, entre otros excelentes músicos, alcanzó a
conquistar la receptividad por parte del publico oriental cada vez
que en sus presentaciones engalana el pentagrama criollo con su
melodiosa y potente voz. Hoy por hoy se perfila como uno de esos
jóvenes talentos que gracias a su gran calidad interpretativa se ha
ganado un puesto en la lista de nuevas figuras del canto nacional
que acompañan a los cantantes ya consagrados en diversos escenarios
de nuestra geografía patria donde joropo, pasaje y tonada le dan
rienda suelta al sentimiento parrandero para beneplácito de todo
ese público que se da cita en cada uno de los espectáculos en los
que el llano exhibe su carta de presentación más significativa, su
música.
Luego de un gran trecho andado como cantante novel, Presilla
contando con el apoyo de un selecto grupo de amigos, logra
cristalizar el sueño de inmortalizar su arte en una producción
discográfica en la que los maestros Carlos Tapia y Gustavito
Sánchez con el arpa, Ramón Mota con el cuatro, Milvier Ortiz con su
bajo y Layita con sus capachos le imprimieron sapiencia y corazón a
su obra para fundar las rígidas bases musicales del excelente
trabajo de 14 temas que hoy nos presenta esta nueva promesa del
canto criollo; trabajo en el que se exhibe por parte del intérprete
un indeleble dominio vocal sobrado de gran versatilidad al
demostrar cuanto sentimiento es capaz de imprimirle a cada canción
que nos entrega, poniendo de manifiesto en su voz una tesitura muy
particular de matices exquisitos, atributos que dotan a Luis
Presilla de un estilo propio y gran potencial para conquistar el
gusto de todo aquel que lo escuche registrando el cordaje de un
arpa con su melodiosa voz.
En ésta primera producción discográfica titulada “Tu Amor y Mi
Canto”, Presilla hace valer la calidad de su pluma entregándonos 6
temas musicales de su propia autoría, a los que se les unen 8
pertenecientes a excelentes y consagrados compositores como los son
Ramoncito Pérez “El Zaraceño”, Jorge Guerrero, Ramón Peñaranda,
José Figueredo, Henry Contreras, Alí Salinas y Jesús Quintero
(hijo). Toda la producción estuvo bajo la dirección artística de
Don Alejandro López, cuya participación le da un valor agregado al
producto, pues fueron muchos años de experiencia y un oído bien
afinado los que estuvieron bajo la dirección de este trabajo.
Espero que disfruten esta producción que lleva consigo, aunado a lo
antes dicho, mucho amor por lo nuestro, perseverancia, entusiasmo y
un gran corazón…