Ingresa el correo electrónico para recuperar la contraseña. Luego revisa tu correo para seguir los pasos de recuperación. Sí no llega el correo, revisa tu correo no deseado (spam).
¿Quién
es
Francisco Montoya?
Biografía, historia, vida y legado musical de Francisco Montoya
José Francisco Montoya, mejor conocido simplemente como Francisco
Montoya ”El Tigre de Payara”, es una de las glorias del folclore
llanero, un jerarca de la Música recia, del pasaje sabanero,
extraordinario contrapunteador y leyenda viviente de la música
Venezolana, oriundo de San Juan de Payara Municipio Pedro Camejo
del Estado Apure (población ubicada en el bajo apure).
Francisco Montoya es un cantante de música criolla interprete
profesional de gran prestigio en Venezuela; con una extraordinaria
cualidad para el contrapunteo; que ha dado un digno, elogioso y
gran ejemplo para muchos cantantes reconocidos y de las nuevas
generaciones que se están iniciando en este hermoso arte de la
canción venezolana.
Montoya como valuarte de la música representada por el arpa, el
cuatro, las maracas y el bajo ha grabado innumerables temas tanto
de su propia inspiración como de otros autores; entre los que se
pueden mencionar: “Mi lamento” ;” pajarillo de mi tierra” “El
caimán de boca brava”; “ Apure yo soy tu hijo”; “Apure en un viaje”
; “La tristeza del corral” ; “hay un baile en cunaviche” “Brisas de
Achaguas”; “ el coplero sin rival”; “ El reverdecer de mi
verso”;“Síganse parando Firme”; “ sentimiento apureño” y el mas
reciente trabajo discográfico en disco compacto titulado “el guiso
de las aves” contentivo de 16 temas musicales.
Con referencia a lo anterior, tanto estos como otros son los temas
que han llevado al tigre de payara a cabalgar sobre el potro del
verso con su extraordinaria garganta y su grito recio y bravío que
no cabe en todo lo ancho de esa llanura infinita, enlazando con la
soga de la composición entre las primas triple y tenoretes del
arpa, a interpretar la música venezolana con mucha firmeza; aparte
de sus condiciones como un contrapunteador resteao que en cualquier
de los diferentes escenarios de Venezuela se destaca al
intercambiar coplas por coplas entre las cuerdas de la camoruca con
cualquier coplero al momento de improvisar un contrapunteo en
joropo en cualquier modalidad bien sea Pajarillo, Quirpa, Chipola,
Zumba que zumba; entre otros, que lo han consagrado como una figura
fundamental en el pentagrama artístico musical venezolano, ejemplo
de cualquier generación.