Biografía de La Mona Jiménez
La Mona Jiménez, de nombre verdadero
Juan Carlos Jiménez Rufino, es un cantante argentino. Se ha destacado como intérprete, músico y compositor del género cuarteto, del cual fue pionero. Nació en Córdoba, Argentina, el 11 de enero de 1951. Es reconocido por su carisma, su energía en el escenario y su inconfundible voz. Durante varias décadas ha sido una relevante figura de la música popular argentina. Su público también lo llama con apodos más sencillos, como La Mona, Jiménez o CMJ.
Con mucho trabajo y creatividad, ha resultado un artista muy prolífico. Hasta 2022 había participado como vocalista en la grabación de unos noventa álbumes. Son discos de estudio, en vivo o recopilatorios, en los que participó en conjunto o como solista.
En su dilatada carrera profesional, de más de cincuenta años, no solo es el número de discos grabados lo que cuenta. Es sobre todo la calidad musical con la que ha abordado el género cuarteto. Ha logrado un estilo propio, que le ha deparado innumerables éxitos en la escena musical argentina. Desde hace ya varias décadas es considerado ícono de la cultura popular de su país.
Sus actuaciones en vivo se caracterizan por un performance que ha sido catalogado de extravagante. Con su particular manera de cantar, bailar, actuar y vestirse, logra una conexión especial con el público. Cuenta con miles de admiradores en su tierra natal y también en otros países de la región. Ha dejado su impronta en el género cuarteto y en la música popular argentina. Sin duda alguna, es un referente de la cultura popular suramericana.
Entre sus canciones más emblemáticas, se mencionan las siguientes.
"La cumbia de los tapos", "El bailarín", "Qué me importa", "Salí de la gente", "La pantalona", "Avenida Rivadavia" y
"Soy cordobés".
Salió de Córdoba para llevar el género cuarteto, del cual es pionero, por todo el país. Referente de la música popular argentina, su carrera como cuartetero profesional se acerca a las seis décadas. Cantante, compositor, bailarín y alegrador de almas, supo construir una obra que trasciende generaciones.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
La Mona Jiménez nació en la ciudad de Córdoba, al centro de Argentina. En esa urbe, a casi setecientos kilómetros de Buenos Aires, mostró su interés por la música desde temprana edad. Influenciado por el ambiente musical de su casa, además de la cultura local, pronto comenzó a cantar. Creció en una familia de clase trabajadora. Esta se constituyó en una importante y permanente fuente de inspiración. Siempre lo apoyaron para que pudiera desarrollar su carrera en la industria de la música.
A medida que iba creciendo, su talento especial para el canto le permitió presentarse en diferentes eventos y festivales. A la edad doce años actuaba ya en varias peñas y en otros circuitos musicales de su ciudad. Sin duda alguna, formaba parte de la rica cultura cordobesa.
Inicios de La Mona Jiménez en la Música
La Mona Jiménez debutó como bailarín y cantante de folclore. A la edad de quince años participó en un casting, aspirando a ser cantante en el Cuarteto Berna. Este era un grupo de cuarteto, género musical que estaba comenzando. En esa prueba vocal fue el ganador entre cuarenta competidores.
En el Cuarteto Berna lo empezaron a llamar Carlitos Jiménez. Sin embargo, tuvo varios problemas con el representante, quien también era padre del pianista y líder del grupo. Se sentía limitado cuando cantaba en el escenario, porque no le permitían bailar. La puesta en escena estaba hecha para que resaltara el pianista, Berna Bevilacqua. Como vocalista quedaba en un segundo plano, pero estuvo en el grupo entre 1968 y 1971.
Hasta ese año de 1971, cuando renunció, había grabado cinco discos con el Cuarteto Berna. Al parecer solo recibía como pago una comida ligera, conformada por sándwiches y gaseosas. No obstante, con ese grupo empezó a ganar reconocimiento en la escena local.
Luego se incorporó al Cuarteto de Oro, dirigido por su tío Coquito Ramaló. El primer disco que grabó en esta agrupación salió en 1972 con el nombre de
"Póngale la cadenita". Comercialmente, el álbum fue un gran fracaso. Sin embargo, en el siguiente L.P. la situación empezó a cambiar. El joven cantante comenzó a bailar y a moverse con la fusión de música popular argentina con ritmos africanos y europeos. Lo hizo como pez en el agua, dadas su energía vibrante y su contagioso performance musical.
Con el tiempo, La Mona Jiménez fue imponiendo su marca personal. El movimiento de su mano hacia atrás y adelante, con la palma hacia arriba y abajo, comenzó a repetirse entre el público. Este gesto se hizo común en los shows del Cuarteto de Oro. Con este grupo grabó diez discos, los dos últimos de 1976.
Ese mismo año se instauró una férrea dictadura militar en Argentina, que duró hasta 1983. Durante ese período, La Mona Jiménez y el Cuarteto de Oro estuvieron en la resistencia. Interpretaban canciones con la expresaban su rebeldía, como el tema
"Córtate el pelo cabezón". Al finalizar el régimen militar, este cantautor cordobés comenzó su carrera musical en solitario. Tenía treinta y tres años de edad cuando publicó su disco debut solista.
Género musical
La Mona Jiménez es un destacado cantante de cuarteto, un género musical del cual es pionero. Este surgió de la combinación de ritmos de la música tropical, con elementos del rock y el pop. Su propuesta resulta alegre y festiva. A través de muchas de sus canciones llama a celebrar el amor y la vida, transmitiendo un auspicioso mensaje. Entre sus primeras y principales influencias musicales, estuvo su padre.
Su performance en vivo es el resultado de una puesta en escena única e irrepetible. Luces, mucho colorido y la manera particular que tiene el cantautor de vestirse, crean una atmósfera especial. Pero sobre todo es con su música y su gran energía, como logra una conexión directa con el público.
Como su audiencia es numerosa, en muchos casos multitudinaria, creó un lenguaje de señas. Así logra comunicarse con todo el público, incluso el que está más retirado del escenario.
Trayectoria y Legado
La Mona Jiménez ha realizado una dilatada carrera musical, cercana ya a las seis décadas. Durante todo este tiempo ha grabado numerosas canciones. Sus discos en solitario, contados por decenas, son muestra del trabajo incansable y creador de este artista cordobés. Su propuesta ha calado en la música popular argentina y, en general, en la cultura de ese país suramericano. En particular por lo que ha hecho del cuarteto, un género musical del cual es pionero.
Su obra ha sido bien valorada por la industria musical argentina. Ha recibido más de diez premios Gardel, en diferentes categorías. En los Premios Konex, que reconocen cada año a las personalidades e instituciones más distinguidas de Argentina, ha sido galardonado cinco veces.
En 1984, cuando tenía treinta y tres años de edad, La Mona Jiménez, comenzó a desarrollar su proyecto solista. Mantuvo la esencia del estilo cuarteto, que tanto éxito le había dado, pero con algunas innovaciones. En su conjunto particular incluyó varios instrumentos de percusión, además de teclados electrónicos. Durante un tiempo se presentó en numerosos bailes, realizados en los barrios periféricos de su ciudad natal.
Los años ochenta y los noventa fueron los mejores de su producción discográfica como solista. Con el nuevo siglo, sus álbumes cobraron un matiz diferente. En general, se caracterizan por ser homenajes, selecciones y recuerdos de sus grandes éxitos. No por eso dejó de grabar algunas nuevas canciones.
Acerquemos la mirada entonces a los principales hitos de la carrera artística de La Mona Jiménez. Una vista panorámica que imposibilita detenerse en cada uno de los casi cien discos que ha publicado hasta ahora. Álbumes de estudio, en vivo o recopilatorios, en los que ha intervenido como vocalista de un grupo o en solitario.
Su debut como solista fue con el disco
"Para toda América", estrenado en 1984. Este L.P. incluye el tema
"La flaca la gasta", que resultó todo un éxito. A partir de entonces, La Mona Jiménez empezó a ganar proyección nacional como cantautor solista. En su siguiente disco, titulado
"Gracias a Dios", reflejaba su emoción de continuar su carrera sin las limitaciones anteriores. Prolífico y muy trabajador, en esa misma década lanzó otros diez álbumes con los que aumentó significativamente su popularidad.
En enero de 1988, La Mona Jiménez fue invitado al Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Este evento, realizado al oeste de la provincia de Córdoba, es el más importante de la música folclórica argentina. Con esa actuación los organizadores buscaban reimpulsar el festival, que estaba en mengua. Las expectativas fueron superadas, la concurrencia sobrepasó las cien mil personas. Esto provocó desorden y un fuerte estropicio, siendo necesario suspender el show.
Para ese momento, el cantautor cordobés solo había interpretado tres canciones. Este episodio fue titulado, por la prensa local, La noche negra de La Mona en Cosquín. Fue un hecho que tuvo repercusión a escala nacional. Sin proponérselo, de esa manera el cantautor vio aumentada su popularidad en todo el país.
Más adelante, en esa misma década de los ochenta, La Mona Jiménez actuó por primera vez en la capital argentina. Se presentó en el estadio del Club Atlético Atlanta, en el barrio de Villa Crespo, Buenos Aires. Posteriormente logró llenar el famoso estadio Luna Park, con una capacidad de ocho mil cuatrocientos espectadores. En 1989 tuvo un importante éxito en la discoteca Cemento, ubicada también en Buenos Aires.
Además de publicar diferentes álbumes, en los noventa continúo haciendo presentaciones en vivo y en TV. Más de quince fueron los L.P. que estrenó en esos años, varios de ellos grabados en vivo.
En 1993, La Mona Jiménez formó parte del elenco del programa televisivo
El Gordo y el Flaco, trasmitido por Telefe. Esta serie de humorística argentina fue protagonizada por Juan Carlos Mesa y Gianni Lunadei.
Tres años después, el cantautor cordobés debutó en el teatro de revistas. Participó en la obra
"Más feliz en Carlos Paz", junto a Georgina Barbarossa, Susana Romero y el Mago Emanuel. La puesta en escena se realizó en el anfiteatro Martín Fierro, también conocido como Teatro del Lago. Este es un espacio, al aire libre, en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata.
Entre finales de los ochenta y principios de los noventa, La Mona Jiménez realizó varias giras internacionales de conciertos. En España, por ejemplo, llevó su performance musical a ciudades como Cádiz, Valencia y Madrid. En agosto de 1995 realizó una gira por Estados Unidos, donde actuó durante tres días en ciudades como Chicago y Houston.
En 2001, cuando lanzó su disco
"Al palo", contaba ya con un estudio de grabación de su propiedad. El mismo fue bautizado con el ingenioso nombre de La Cueva de La Mona.
Entre los galardones que este singular cantante ha conquistado en su carrera musical, se mencionan dos. Son los Premios Konex de Platino, mención Bailanta/Cuarteto. Los recibió en 1995 y 2005, por su desempeño durante la década anterior.
En los primeros años del siglo XXI, La Mona Jiménez se inclinó más hacia los recopilatorios. Publicó varios álbumes para celebrar sus grandes éxitos musicales, aunque incorporando algunas canciones nuevas.
En diciembre de 2012 lanzó
"Revolución", un disco con el propósito de celebrar. El motivo fueron los cuarenta y cinco años de La Mona Jiménez haciendo música de cuarteto. Ese álbum aniversario contó con la colaboración de varios invitados especiales. Entre ellos, Raly Barrionuevo, Andrés Ciro Martínez, Raúl Lavié,
Alejandro Lerner, Palito Ortega, Facundo Toro, Peteco Carabajal y Javier Calamaro.
Dos años más tarde emprendió una nueva gira de conciertos por España. Presentó sus grandes éxitos en Madrid, Málaga y Barcelona, con un éxito rotundo en todos los shows. En 2016 anunció una pausa musical debido a problemas de salud.
Después de una exitosa recuperación, La Mona Jiménez regresó a los escenarios en abril de 2017. En esa ocasión dio un concierto en el Centro de Eventos Forja, en la ciudad argentina de Córdoba. Ese complejo cultural, con capacidad para diez mil personas, fue abarrotado por fanáticos de todo el país. El cantautor cordobés demostró una vez más la vigencia de su propuesta musical, renovada a lo largo de los años.
En ese mismo espacio, el más grande de la ciudad de Córdoba para un evento bailable, celebró otro importante aniversario. Se trató, nada más ni nada menos, que de sus cincuenta años de carrera musical. Ese concierto aniversario, que se llevó a cabo en 2018, fue muy emotivo y exitoso. Como en sus mejores tiempos, el cantautor logró una gran conexión con el público.
Durante el bienio 2018 - 2019, La Mona Jiménez enfrentó un desagradable problema judicial. El hecho se produjo cuando el cantautor español Chema Purón lo denunció por plagio. En particular por el tema
"Con lo que yo te quiero", escrito y registrado por el mencionado artista español en 1983. Tres años más tarde, fue registrado por el equipo de La Mona Jiménez. Salió con el muy parecido título de
"Por lo que yo te quiero". Resultó un hit en la voz del cantante argentino y se popularizó todavía más en la voz de otros artistas. El demandante resultó afectado, porque dejó de recibir las correspondientes regalías.
También en 2019, después de cinco años, La Mona Jiménez regresó al estadio Luna Park. En ese show, realizado el nueve de noviembre, ofreció sus más grandes éxitos. Fueron miles de sus fanáticos los que asistieron y disfrutaron con las canciones del artista. Luego continuó con sus bailes de los fines de semana en la ciudad de Córdoba. Sin embargo, en marzo del año siguiente se vio obligado a hacer una pausa. La pandemia declarada por la Covid-19 lo alejó de la escena en vivo, pero no de la música.
En 2020, durante la etapa de mayor confinamiento por la mencionada pandemia, La Mona Jiménez ofreció un concierto vía internet. El 9 de julio de ese mismo año, estrenó su versión del
"Himno Nacional Argentino" al ritmo de cuarto. Por la gran audiencia y el apoyo que tuvo de seguidores, un nuevo show virtual fue realizado el año siguiente.
Superada la crisis sanitaria, se autorizó la realización de eventos masivos. La Mona Jiménez retomó sus presentaciones en vivo en enero de 2022, pocos días después de su cumpleaños. Para la ocasión preparó un gran show, promocionado con el nombre de Festival Bum Bum.
Ese evento abarcó un amplio programa musical y gastronómico. Hubo un espacio para los niños, llamado Bum Bum Kids, además de una feria de comida y otras atracciones. Esta primera edición contó con la participación de varios artistas argentinos. Entre otros,
L-Gante,
Damas Gratis,
Los Palmeras,
Los Caligaris y
Karina la Princesita. El festival fue todo un éxito. Marcó una nueva ruta en la carrera musical de este extraordinario cantautor cordobés.
El 13 de febrero de 2022 debutó en el Cosquín Rock Festival. Fue el primer artista de cuarteto en traspasar la barrera del rock. Logró compartir e integrarse a otro género musical. Dada la buena aceptación de ese performance, amplió su base de seguidores.
Con un concepto musical más abarcante, La Mona Jiménez reinventó su propuesta. En adelante siguió ofreciendo conciertos masivos, en lugar de los shows que había presentado hasta entonces.
Uno de esos eventos multitudinarios lo ofreció en mayo de ese mismo año 2022. Fue con motivo de sus cincuenta y cinco años de carrera artística. En esa ocasión se presentó en el Obelisco de Buenos Aires, actuando ante más de ochenta mil personas. Esta asistencia marcó un récord en la historia musical del género cuarteto.
Durante ese exitoso año 2022, también empezó a promocionarse de otras maneras. Además de lanzar un disco en vivo, su último L.P. hasta ahora, inauguró un museo muy peculiar. Se trata de un espacio, llamado La Mona Museobar, donde exhibe momentos memorables de su carrera artística. Exhibe varios de los trajes, únicos y extravagantes, que utilizó en algunos de sus shows. También hay copias de su extensa y discografía. Asimismo, pueden verse diplomas, premios y otras distinciones que este singular cantautor ha recibido.
El artista también ocupa un sitial destacado en el Museo del Cuarteto. Este fue creado por la gestión pública de la provincia de Córdoba.
La Mona Museobar mucho más que un museo. En ese espacio, el visitante también puede disfrutar de una variada oferta gastronómica. Esta iniciativa es una clara muestra de la conciencia que este famoso cantautor tiene de la importancia su legado musical. Muchos han disfrutado ya de esta "nueva puesta en escena". Otros aspiran a darse una escapadita para conocerlo. Pero lo más importante es que sus admiradores desean seguir gozando de la música en vivo de este cantautor. Todos esperan que La Mona Jiménez siga activo, por mucho tiempo más.
Vida personal
La Mona Jiménez ha tenido varias relaciones sentimentales, aunque solo se ha casado una vez. El 28 de diciembre de 1973 conoció a Juana Delseri. Con ella se casó en abril de 1975, cuando él contaba veinticuatro años de edad. La boda se realizó dentro de una pizzería.
De ese matrimonio nacieron tres de sus hijos: Lorena, Carlos y Natalia, todos ligados a la industria musical. La primera es actriz y música. Carlos -conocido como Carli-, trabaja en la música, junto a su padre, especialmente en el área de producción. La segunda hija, quien es diseñadora, se encarga de "vestir a su padre" en cada show.
A principios de los ochenta, el cantante tuvo una relación extramatrimonial con Liliana Echevarría. De esta unión nació una niña, llamada Natalia, que el cantante se negó a reconocer. Muchos años después, la joven solicitó una prueba de ADN que finalmente se realizó en 2019. Este examen genético demostró la paternidad de La Mona Jiménez, quien ese mismo año reconoció ante la justicia a esta otra hija. Esta pasó a llamarse Natalia Jiménez Rufino.
Su matrimonio se disolvió legalmente en julio del año 2000. A pesar de esa separación, Juana Delseri siguió trabajando como mánager personal del cantautor.
Al parecer, La Mona Jiménez ha tenido otras relaciones sentimentales. Sin embargo, esta es una etapa de su vida privada que no ha dado a conocer.
En la última década, este afamado cantante ha sufrido dos significativos problemas de salud. En ambos casos, obligado a guardar reposo, tuvo que retirarse de los escenarios. Afortunadamente, pudo volver a la escena musical.
El primero de esos importantes eventos de salud ocurrió en 2016. Ese año debió someterse a una operación urgente de sus cuerdas vocales, afectadas por pólipos. Tuvo una exitosa recuperación y volvió a sus actividades dentro de la industria de la música de cuarteto.
En agosto de 2023 sufrió otro serio percance, esa vez relacionado con el corazón. Internado de emergencia, fue sometido a una intervención quirúrgica para colocarle un stent. Mejorado el flujo sanguíneo, a los pocos días fue dado de alta del Instituto Cardiológico de Córdoba. Terminó de la recuperación en su casa, rodeado del amor de su familia.
Vida Personal
La Mona Jiménez ha estado casado en varias ocasiones. Su primera esposa fue la madre de sus hijos, pero se separaron en los años noventa. También tuvo una relación con Soledad Aquino, con quien tuvo dos hijos. En años más recientes, ha sido vinculado sentimentalmente con otras personas, pero suele mantener su vida amorosa relativamente privada.
Referente de la música popular argentina, su carrera como cuartetero profesional se acerca a las seis décadas. Cantante, compositor, bailarín y alegrador de almas, supo construir una obra que trasciende generaciones. Salió de Córdoba para llevar el género cuarteto, del cual es pionero, por todo el país.
Hoy, La Mona Jiménez, CMJ o sencillamente La Mona, ha trascendido fronteras. Su performance musical es conocido en otros países de la región y, también, en el Viejo Continente. Su capacidad para reinventarse y mantenerse relevante en la industria parece no tener límites. Esas son, quizás, las claves de su gran popularidad, el secreto de su éxito y de su inagotable energía.