Biografía de Soda Stereo
Soda Stereo nace a principios de 1982 en los llamados pubs o
locales subterráneos de buenos Aires, en donde el llamado Rock
Moderno o post punk formaba parte de una especie de incipiente
creativo en torno al cual se aglutinaban muchas y muy variadas
propuestas musicales. Es decir, Soda nació como un heredero directo
del New Wave impulsado por grupos como The Police, The Cure y
Television (a tal punto que hubo un momento que Soda era el "Cure
Latino"). Por ese entonces, pocos imaginaban que el vocalista y
guitarrista Gustavo Cerati, el baterista Carlos Ficcichia y el
bajista Héctor Bosio, emergerían de esa manera como uno de los más
destacados grupos del nuevo movimiento de Rock Argentino. Al
comienzo eran Gustavo y Zeta, compañeros en la Universidad del
Salvador, quienes querían armar un trío al estilo Police, pero les
hacía falta el baterista.
Carlos Ficcichia llamó por teléfono a María Laura Cerati para
invitarla a salir. El teléfono lo levantó su hermano Gustavo.
Entablaron una charla de compromiso y terminaron hablando del
famoso padre de Carlos, un famoso baterista de jazz, Tito Alberti.
A la semana, Gustavo y Zeta visitaban la casa de Charly, para
escucharlo tocar en la batería de su padre. Decididos a darle más
fuerza a la banda, llamaron a Richard Coleman para que acompañara a
Gustavo en la guitarra. Al poco tiempo, el mismo Richard reconoció
que sonaban mejor antes de su incorporación y renunció a su puesto.
En 1983 consiguieron cierta resonancia con unos demos en Radio del
Plata y en discotecas. Eran las primeras versiones de "Jet-Set" y
"Vitaminas". Una noche los llamaron de un pub para suplir a la
banda Nylon, que no iba a poder tocar. Así comenzó un período de
constantes presentaciones.
Empiezan entonces a recorrer el circuito underground de Buenos
Aires haciéndose conocer, junto a otros personajes emergentes
(Sumo, Los Twist, Melero, etc.) en lugares como "Bar Zero", "Café
Einstein" y "Stud Bar". En 1983, año en el que Charly García
incorpora ritmos bailables al "rock serio", con su disco Clics
Modernos, fue que Soda obtuvo sus primeras repercusiones.
Un joven GustavoDesde el principio de 1984 comenzaron con esa
estrecha relación con su publico fiel hasta el fanatismo que se
encargo de promocionarlos de boca en boca por todo el ambiente del
Rock en Buenos Aires. En una presentación, un productor
discográfico los escuchó y los llevó a grabar profesionalmente para
CBS, hecho que finalmente no se concretó sino hasta mediados de
año. Con letras irónicamente agresivas y algo inocentes surgieron
los primeros temas, “Héroes de la Serie” y “La Enseña”, “La Vi
Parada Ahí”, y “Vamos A La Playa”. Con este tipo de canciones,
conformaron la primera grabación después agregándole los temas Te
Hacen Falta Vitaminas, Dietético, Porque No Puedo Ser del Jet-Set,
que posteriormente serian incluidos en su primer disco. Los medios
de comunicación empezaron a darle importancia a este grupo aun
antes de su LP debut.
Ya por entonces es ésta la banda que más trabaja sobre su imagen.
Alfredo Lois (también compañero de la facultad), es el encargado de
las producciones visuales, como por ejemplo, editar un video clip
antes que el LP, algo corriente hoy en día, pero totalmente atípico
para la época. El tema elegido es "Dietético", que realizaron con
equipos "prestados" por Cablevisión, donde Lois trabajaba de
camarógrafo. La postura musical y la imagen especial de Soda Stereo
empezaban a ser reconocidos por los medios masivos. Cabe mencionar
que antes de sumergirse en los estudios de grabación bajo la
producción artística de Federico Moura (quien se limitó a dar
algunos consejos, ya que "todos los temas tenían los arreglos
resueltos y pensados"), integrante del grupo Virus, uno de los
pioneros del Rock Argentino habían recibido otras ofertas. Así en
septiembre del 1984, sale a la venta Soda Stereo, su primer LP.
Era un nombre explicito para una música cuyas letras rondan entre
la critica mordaz y el amor por la sociedad de consumo. Este disco,
combinaba mucha esencia rockera, influencias del ska, reggae, y
punk junto con melodías, dando como resultado una nueva estética
para la escena musical de Argentina. Prácticamente todos los temas
se convirtieron éxitos radiales entre ellos: Un Misil en Mi
Placard, Sobredosis de T.V., y una canción que se convertiría en un
verdadero clásico del grupo: Trátame Suavemente. Si bien el
resultado del LP era un sonido más frío que el obtenido en vivo,
los músicos quedaron muy conformes y, lo que es más importante,
consiguieron una gran recepción por parte de la prensa. La
presentación oficial de este material fué en el teatro Astros, el
14 de Diciembre de 1984. Para la ocasión y eligiendo "Sobredosis de
T.V." para abrir, se colocaron 26 televisores prendidos y fuera de
sintonía. Esto, sumado a una gran cantidad de humo (ah, aquellos
80's!) dieron un inusual y atrapante efecto visual.
En marzo del '85 la banda participa en el Festival Chateau Rock
ante 15 mil personas, siendo la revelación del mismo. En octubre
interviene en el Festival Rock & Pop ante el gran público del
estadio de Vélez Sarsfield, junto a INXS, Charly García, Nina Hagen
y John Mayall. La popularidad del grupo se propaga. Ya para este
entonces se incorporan como invitados estables Fabián Von Quintiero
(quien les colaboró hasta el Último Concierto y quien también le
colaboró a Charly García) y Gonzalo Palacios "El Gonzo", en
teclados y saxo, respectivamente.
En septiembre de 1985, alquilan una quinta en las afueras de la
capital para ensayar nuevo material y se lanzan a la grabación de
su segundo LP, Nada Personal, con el que el grupo "demostraba ser
mucho más que un grupo de un solo verano". Se traba de una auto
producción bien cuidada con un sonido poderosos y la definición de
un estilo sumamente propio. Las ventas de Nada Personal alcanzaron
en ese entonces mas de 120 mil copias vendidas, solamente en
Argentina. Una vez mas todos los temas se convirtieron en éxitos y
clásicos y las encuestas lo dieron como el mejor disco del año.
Este acetato representa un cambio inclinándose al punk-rock con
unos toques de música disco, folklorandino, y el neoromantisismo
moderno. Hacia al mes de Abril 1986 lo presentan en el estadio de
Obras Sanitarias, considerado el templo del Rock en Buenos Aires,
en una presentación unánimemente calificada como
"sorprendente".
La asistencia ascendió a 22 mil personas y se registro el concierto
en un video de 60 minutos de duración con la inclusión de un video
clip del tema Cuando Pase el Temblor; realizado en las ruinas
indígenas de la provincia de Cucui, cosechando las mejores criticas
y premios. Soda Stereo, empieza a cruzar fronteras presentándose
exitosamente en Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, Venezuela, y
Colombia. Su preocupación por la imagen, su estilo musical y hasta
la forma de cantar marcaban así a casi todas las bandas pop que
surgían en nuestro sub-continente.
Diciembre trajo consigo la salida de su tercer LP, Signos en donde
era un paso clave para la banda, ya que dado el creciente éxito
obtenido, el riesgo de fracaso aumentaba. Pero la critica se rinde
ante este nuevo trabajo, eligiéndolo como el mejor álbum de 1986.
Cabe mencionar que Signos fue el primer disco del rock Argentino en
editarse en Compact-Disc; fabricado en Holanda y distribuido para
toda Latinoamérica. Sus canciones rompen con lo esperado agregando
mayor intimidad y sensualidad así como sutileza a su propuesta y un
mayor trabajo armónico. Para 1987 frente a temas como Signos, No
Existes, Persiana Americana, Prófugos, la respuesta del publico no
se hace esperar.
A fines del '86 se concreta la primera gira latinoamericana, que
abarca Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela. En febrero del
año siguiente Soda Stereo, participa como invitado estelar, del
Festival de Viña del Mar -donde se registran 120 casos de histeria
colectiva-, y dos meses después bate récords de publico al debutar
en Paraguay.
Hacia fines del '87 México le abre sus puertas: 36 mil personas
asisten a los once conciertos que la banda realiza a lo largo y a
lo ancho del país, y gracias a ésto graban Ruido Blanco, el primer
disco en vivo de Soda, mostrando en él, toda la energía y euforia
de sus presentaciones en directo. La gira del 97 fue todo un éxito:
22 presentaciones en 7 países y 17 ciudades diferentes, ante
aproximadamente un total de 200.000 espectadores.
Ya en junio del '88, Soda graba Doble Vida en Nueva York con la
producción artística de Carlos Alomar, guitarrista puertorriqueño,
que trabajó con artistas de la talla de John Lennon, Paul
McCartney, Mick Jagger, David Bowie y James Brown, entre otros. El
mismo Alomar viaja a Buenos Aires para tocar en la presentación del
disco, plasmada en un memorable concierto al aire libre en la
cancha de hockey de Obras Sanitarias ante 25 mil espectadores, el 3
de diciembre de ese año.
Gus, Z y CharlyTambién en Junio, les hacen una entrevista para la
emisión inaugural de MTV internacional programa realizada por la
famosa cadena de televisión de estados unidos. Un logro importante
sin duda alguna. Pocos días después, la banda pone un digno broche
al festival "Tres Días por la Democracia", (en donde participaron
Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Los Ratones Paranoicos y Man Ray
entre otros) el evento mas multitudinario, hasta entonces, en toda
la historia del espectáculo en la Argentina, y sacude a las 150 mil
personas que desbordan la Avenida 9 de Julio, la más ancha del
mundo.
En promoción a Doble Vida de donde se desprenden varios éxitos como
“La ciudad de la Furia” y “Pic Nic en el 4º B”, realizan su cuarta
gira. Es en la visita que el grupo hace a México que Gustavo Cerati
conoce a unos despeinados Mexicanos y de unas ondas muy oscuras que
se hacían llamar Caifanes, y se ofrece a colaborar en su primera
producción grabando la guitarra en la canción, “La Bestia
Humana”.
En 1989, Soda supera el primer millón de placas vendidas y encara
su quinta gira por el continente americano, periplo que culmina en
diciembre con dos exitosos shows en el mítico The Palace, de Los
Angeles; la puerta a los Estados Unidos queda abierta. Además
publican un maxi-single llamado Languis, donde se encuentra la
famosa canción "Mundo de Quimeras" y varios remixes.
En enero del '90 tras un largo año de ausencia de los escenarios
argentinos, el grupo comparte con el dúo británico Tears for Fears
un concierto en el estadio Velez Sarsfield. Su performance
deslumbra a los 32 mil espectadores, a la critica especializada y a
los artistas extranjeros.
A mediados del mismo año registran en Miami su sexto álbum, Canción
Animal, y al poco tiempo se imponen en Puerto Rico. En octubre,
Soda Stereo emprende la gira nacional mas espectacular que recuerde
la historia del rock en Argentina, llevando durante dos meses a 30
ciudades del interior del país varias toneladas de equipos, dos
escenarios móviles y una tropa de 70 personas a través de un
recorrido de 14 mil kilómetros, con una recordada presentación de
cierre ante 45.000 personas en el estadio Vélez Sarsfield.
El '91 los encuentra finalizando la Gira Animal con un histórico
concierto en el cotizado balneario uruguayo de Punta del Este. A
eso le continuó una gira a Venezuela, un desembarco promocional con
"Canción Animal" en España y la preparación para una serie de
conciertos en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. Las entradas se
agotan rápidamente, se agregan fechas y Soda Stereo marca otro hito
en el rock latinoamericano logrando con 14 funciones a sala llena ,
el récord de shows en una sala de teatro.
Una de sus últimas fotos como SodaEl 9 de julio del mismo año se
registra el concierto que luego formaría parte de su siguiente
producción discográfica, Rex Mix. Continúan shows en Colombia, la
producción de clips, shows en Venezuela y un regreso a Buenos Aires
para cerrar el año de manera inolvidable en un escenario al aire
libre y de acceso gratuito, "Mi Buenos Aires Querido", ubicado en
la intersección de las dos avenidas mas importantes de la ciudad,
Soda Stereo sorprendió y se vio sorprendido por los 250,000
espectadores que se reunieron.
La primera mitad de 1992 transcurre con shows en los estadios de
las principales ciudades Argentinas. Es en Mayo que vuelan a España
donde realizan shows en Barcelona, Valencia, Sevilla y dos
conciertos en Madrid. Los ensayos y conciertos realizados en esta
gira definieron la dirección sonora que dominará en la siguiente
etapa .
Tras este furor sobrevino un período de dispersión: "Es muy difícil
encontrar objetivos claros después de semejante recepción. Estar
parado ante tanta gente que corea tu nombre es una experiencia muy
fuerte. Ahora hay que empezar de nuevo desde abajo", anticipaba
Cerati. A su regreso dan comienzo a las sesiones de preparación del
disco Dynamo, que seria publicado en Septiembre de ese año y
presentado con un ciclo de conciertos en el estadio Obras de Buenos
Aires. La presentación de Dynamo marca un hecho sin precedentes en
la Argentina: la transmisión de TV en stereo. Fue para esta
presentación que los tres músicos más Tweety González (teclados) y
Flavio Etcheto (trompeta) tocaron casi todo el álbum en el programa
Fax, de Nicolás Repetto.
Con una puesta de luces y un sonido impecables, Cerati cantó sobre
pistas previamente grabadas de las canciones y reforzaron en vivo
guitarras, bajo y batería. En diciembre llegaron 8 shows en el
estadio Obras, también destacados por la puesta en escena. Dynamo
no vendió lo que se esperaba, porque en el camino el grupo cambió
de compañía dicográfica. Sony no tenía intenciones de apoyar un
grupo que emigraba BMG no podía incentivar un producto de otra
empresa. Varios shows en Paraguay, Chile, Venezuela y una gira de
45 días en México los tienen ocupados hasta abril de 1993.
A partir de entonces los integrantes de Soda Stereo, por decisión
unánime, después de mas de 10 años en la ruta deciden tomar
distancia y evaluaron además la posibilidad de separarse
definitivamente. Cada uno de ellos realiza tareas independientes;
Gustavo Cerati graba "Amor Amarillo", su primer disco solo, además
de "Colores Santos", con Melero; Zeta Bosio se dedica a la
producción artística de nuevas bandas como "Aguirre" y "Peligrosos
Gorriones"; y Charly Alberti forma, junto a Deborah de Corral, el
grupo "Plum" con el que edita un disco, además de incorporarse al
jet-set de las revistas. Como eran ya 3 años sin novedad
discográfica, se editan dos recopilaciones: "Zona de Promesas", un
disco de remixes con sólo una canción nueva (inédita, realmente), y
"20 Grandes Éxitos".
Es a fines de 1994 que vuelven lentamente a juntarse para comenzar
con lo que se convertiría en Sueño Stereo ("Buscamos formas de
volver a ensamblarnos, porque estábamos fuera del training y del
vértigo que teníamos... yo creo que a nosotros nos pasó como a esas
parejas que tuvieron una pasión muy grande y que después queda sólo
el sexo"), el primer disco con la compañía BMG, que fue lanzado el
29 de junio de 1995, y a solo 15 días de su edición en
Latinoamérica, se convirtió en disco platino; llevando al grupo a
una gira por Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Honduras, Panamá,
Costa Rica, México y U.S.A hasta Marzo de 1996. Fueron invitados a
participar del 113° aniversario de la Ciudad de La Plata, en
Noviembre, ocasión para la cual reunieron 200.000 personas en la
Plaza Moreno, con Julio y Marcelo Moura (ex Virus) como invitados.
El disco tuvo gran éxito en todo el sub-continente destacándose el
primer corte “Ella usó mi cabeza como un revólver”, “Disco Eterno”,
“Angel Eléctrico”, “Paseando por Roma”, y la super-pegadiza “Zoom”,
éxito también en discotecas.
en el MTV UNpluggedEl éxito fue tanto que alcanzó para que el grupo
estuviera de gira aproximadamente 2 años en los que no hizo ninguna
publicación nueva, aunque sí tuvo tiempo de hacer un unplugged (en
realidad semi-unplugged) para la todopoderosa MTV (foto adjunta).
Este CD salió al mercado en 1996 y consistió básicamente en una
especie de “Grandes éxitos versiones raras” de Soda. Por ejemplo
tocaron la añeja “Un Misil en Mi Placard” pero con un toque de
sofisticación notable. Para destacar de este trabajo su versión de
“Génesis”, la legendaria canción de Luis Alberto Spinetta.una
imagen vale más que...
Este CD tuvo un gran éxito, lo suficientemente grande como para ir
promocionándolo por todo el continente a través de numerosos
conciertos (incluyendo un gran concierto en Bogotá junto a Santana
en 1996, de la cual conservo la boleta que se ve) terminando en
Buenos Aires en el ya famoso festival “Buenos Aires Vivo”, en donde
compartió escena con infinidad de grupos, destacando la visita de
nada más ni nada menos que Rage Against The Machine.
Así pues, a finales de 1997 y con gran sorpresa, el mundo recibe la
noticia de la intención de Soda de desintegrarse definitivamente.
La razón fue cansancio de giras y conciertos, y saturación entre
sus integrantes, así como la posibilidad de explorar nuevos rumbos.
La noticia, como es apenas normal, causó gran conmoción en todo el
continente y gran tristeza en todos sus seguidores. El consuelo fue
la grandiosa idea del grupo de, a través de una encuesta en
Internet en su (por cierto desactualizada) página oficial
www.sodastereo.com.ar de recoger las canciones (según el público)
más representativas del grupo para incluirlas en su recital de
despedida que harían en México, Colombia, Venezuela, Chile y
Argentina con más de 254.000 privilegiados. Desafortunadamente, en
Colombia los empresarios no confiaron en la capacidad del grupo en
llenar un estadio y no les interesó, así que nos quedamos fuera de
la fiesta.
Y así pasaron conciertos hasta llegar al famoso “Gracias...
totales” con el que se despidieron definitivamente de la escena
musical. Pero el álbum se hizo: El Último Concierto fué publicado
en 1998 en formato doble. 22 canciones grabadas en vivo para la
historia. Actualmente sus integrantes siguen rumbos diferentes:
Charly Alberti pasó de gomoso de la Internet a ser un gran promotor
de equipos Apple para Latinoamérica; Zeta Bosio es productor de
grupos argentinos; y por supuesto, Gustavo Cerati sigue sacando
discos en solitario (Bocanada, 1999) y pavoneándose por todo el
continente, incluyendo una colaboracion con Andy Sommers, el
bajista del desaparecido grupo The Police, para un disco tributo a
The Police.
Soda visitó en sus 14 años de vida 18 países y 97 ciudades para
hacer 1.488 presentaciones. Soda Stereo fue el pionero en
internacionalizar el Rock en Español en Latinoamérica, el primer
grupo en llegar a ser tan famoso en todo el continente y, tal vez,
el mejor grupo de Rock en Español que ha existido en esta parte del
mundo; pero sobre todo, Soda nos dejó un gran legado musical que
durará mucho tiempo en ser olvidado por todos nosotros.