Biografía de Julio Miranda
Julio Antonio Indriago Díaz, mejor conocido como
Julio Miranda, fue un cantante, compositor y
arreglista de música llanera. Nació el 7 de julio de 1953 en
Carúpano, Sucre, Venezuela. Según una fuente cercana, se dice que
Julio se crió en un pueblito pesquero llamado La Esmeralda.
Lamentablemente, Julio falleció el 11 de junio de 1993.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Julio Miranda fue hijo de Miguel Ángel Indriago y Bárbara Antonia
Díaz. Tuvo seis hermanos: Pablo, Heraclio, Elvira, Amada, Miguel y
Clemente Del Valle Indriago Díaz “Mencho”, de los cuales por lo
menos cuatro ya fallecieron.
Desde muy pequeño se esforzó por sacar a su humilde familia hacia
adelante. Se graduó de bachiller y posteriormente obtuvo trabajos
desempeñándose en diferentes áreas como pescador, limpiabotas,
chofer, motorizado y hasta mecánico de productos de
refrigeración.
Cuando era tan sólo un niño solía jugar trompo, pincha, montaba
volador y hacía pistolitas de madera para los 25 de diciembre junto
a sus demás hermanos, ya que sus padres no disponían de recursos
para complacerlos durante las navidades.
El padrino encargado de darle su nombre artístico como “Julio
Miranda” fue su maestro José Romero; "Julio" por su nombre y
“Miranda” por una población de Paracotos, ubicada en el estado
Miranda.
Mencho, hermano mayor de Miranda, aclara que él no fue gallero
(persona que se dedica a criar gallos para posteriormente
entrenarlos en peleas), pero que sí se acercaba algunos fines de
semana a ver las riñas que se hacían. Era amante del pescado, entre
ellos: el coro coro frito con arepa, pitiguei y yaurero.
Inicios de Julio Miranda en la Música
A partir de los 8 años comienza su curiosidad por la música y es
entonces cuando realiza su primera presentación en el Teatro
Municipal de Carúpano. En radio estuvo en el programa
“Hora
Infantil” de la misma ciudad. Julio desde pequeño sentía la
inclinación por la música llanera, oyendo a artistas como
Jesús Moreno,
El Carrao de Palmarito,
Francisco Montoya y el amado sonido del
arpa, cuatro y maracas.
El gran talento que tenía Julio Miranda hizo que se le abrieran las
puertas en Caracas, donde le dio pie firme a su exitosa carrera,
componiendo su primera canción que llevó como nombre “Egoísmo”.
Trayectoria y Legado
Para el año 1979 graba un 45 con el que no tuvo mucho éxito.
Tuvieron que pasar tres años para que creara su primer Lon-Play,
bajo el sello de “Araguaney” titulado
“Egoísmo”, junto al
maestro del arpa para aquel entonces, Gustavo Sánchez.
Julio Miranda siempre fue catalogado como un artista de gran ética
profesional, por su generosidad admirable, y como él mismo lo decía
“Oriental de nacimiento y llanero de Corazón”. Llevó la música
folclórica venezolana a países como Colombia, México, Estados
Unidos y Puerto Rico. Además de cantante y compositor, tocaba
varios instrumentos musicales entre los cuales destacaba el cuatro
y la mandolina.
Julio se presentó en un concierto gratuito en Carúpano el 24 de
octubre de 1988 en el Estadio “Gonzalo Márquez”, durante la
elección de la Reina del Pescador, donde además puso a cantar a su
hijo Alexander. Asimismo hizo en una presentación en el pueblito La
Esmeralda, un 11 de junio durante las Fiestas de San Antonio de
Padua.
“El Cantautor del Amor”, como también se le conocía, grabó los
L.P.s’ titulados:
“El sentir de un poeta”, “Mis
Canciones”, “Julio Miranda”, “Cuando el amor termina”, “Amor de
ayer y amor de hoy”, “Aquel Señor”, y
“En tiempo mejor”,
donde trabajó con arpistas como Cándido Herrera,
Oswaldo Escalona, Gustavo Sánchez, Joseíto
González y Remigio García.
Participó en el “Festival Canción Llanera” en Radio Caracas
Televisión (RCTV), donde quedó de tercer lugar. En 1992, el
gobernador del estado Aragua en Venezuela lo condecoró con la Orden
Samán de Aragua.
Muerte
Julio Miranda fallece a los 40 años de edad el 11 de junio de 1993,
a causa de un cochino que comió durante una gira en Colombia, el
cual contenía un parásito y generó un grave problema dentro de su
estómago que le proporcionó la muerte. Fue enterrado en el
Cementerio Metropolitano de Maracay, ciudad venezolana donde vivía
junto a su esposa Nirian.