Biografía de Argenis Sánchez
Argenis Sánchez es un destacado cantante y
compositor venezolano, nacido el 13 de agosto de 1960 en la ciudad
de Guanare, ubicada en el estado Portuguesa, Venezuela. Su
trayectoria musical ha dejado una huella profunda en la cultura
llanera, siendo reconocido por su habilidad para fusionar ritmos
tradicionales con letras emotivas y significativas.
A lo largo de su carrera, Argenis ha creado una serie de canciones
memorables que han resonado en el corazón de sus seguidores.
Canciones como "Parrando llanero", "Algo sobrenatural",
"Volveré a trabajar llano", "Un corazón para darte" y
"Compañero no se aflija" son solo algunos ejemplos de su
vasta producción musical, reflejando su amor por la tierra y las
tradiciones de los llanos venezolanos. Su estilo único y su pasión
por la música continúan inspirando a nuevas generaciones de
artistas y oyentes.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Argenis Sánchez nació y creció en Guanare, un lugar donde su pasión
por la música se manifestó desde una edad temprana. Desde niño,
mostró un profundo interés por las melodías y ritmos que lo
rodeaban, lo que lo llevó a explorar su talento musical en diversas
formas. A los 16 años, decidió dar un paso significativo en su vida
y se mudó a Caracas, la capital de Venezuela, en busca de nuevas
oportunidades para desarrollar su carrera.
Inicios de Argenis Sánchez en la Música
Argenis Sánchez dio sus primeros pasos en la música tras cruzarse
con Don José Romero Bello. Al escuchar las interpretaciones de
Argenis, Romero Bello quedó cautivado por su talento y tomó la
decisión de contratarlo para animar a los clientes de su local, "La
Apureña". Este establecimiento era, en aquel entonces, un punto de
encuentro para algunos de los cantantes más destacados de la música
criolla en el país. De este modo, Argenis tuvo la oportunidad de
presentarse ante un público más amplio, lo que le permitió comenzar
a forjar su propio camino en el mundo musical.
Género musical
Argenis Sánchez es conocido por sus interpretaciones en el género
llanera. Sus letras suelen abordar temas de amor, desamor y la vida
cotidiana, con un enfoque emotivo y poético. También incorpora
elementos de la música popular latinoamericana, lo que le da un
toque distintivo a su obra.
Trayectoria y Legado
El año 1988 marcó un hito en la carrera de Argenis Sánchez, quien
firmó su primer contrato discográfico con el sello CBS
Internacional. Bajo la presidencia del señor Elcio Do Carmo, se
lanzó al mercado su primer álbum titulado “Mi estrella es
Venezuela”, donde Argenis interpretó tanto letras de
reconocidos autores como composiciones de su propia inspiración. La
respuesta del público amante de la música llanera fue abrumadora,
lo que llevó a que en septiembre de 1989 se estrenara su segundo
LP, “Argenis Sánchez imponiendo su estilo”, destacándose
temas como “La catira del recuerdo” y “Revivamos
nuestro amor”.
El Maestro Hugo Blanco, al referirse a Argenis, expresó:"Cuando un
coplero está llamado a ser un alto exponente de la música nuestra,
no hay forma de detener su ascenso porque es su pueblo quien día a
día lo llevará a un alto sitial". Con este respaldo, Argenis
presentó su tercera producción musical, también bajo el sello TH
Araguaney. En 1991, el éxito continuó acompañándolo. La pérdida de
su maestro y amigo Don José Romero Bello lo llevó a componer
“Yo soy el Heredero”, una canción que lo consagró en doce
festivales y que también dio nombre a su cuarto álbum.
En 1993, Argenis lanzó “Volveré a trabajar llano”, donde
mostró la pluma de destacados poetas colombianos como el Dr. Carlos
“Cachi” Ortegón y el Sr. Orlando “Cholo” Valderrama, quienes
aportaron temas como “Volveré a trabajar llano” y
“Muchacha cuánto te quiero”, respectivamente. Este álbum
también incluyó composiciones de autores venezolanos como José Alí
Moleiro y Ramoncito Pérez, así como obras de su autoría con un
fuerte contenido social, como “Reflexiones” y “Mi
Canto”. En esta producción, Argenis demostró su versatilidad,
fusionando el canto recio con la suavidad del pasaje sabanero.
En 1996, presentó "Señor Joropo", un álbum que contenía
trece bellos temas, donde por primera vez se destacó como
compositor en el género romántico con la canción “Te
extraño”. Otras canciones, como “La esperanza de los
niños” y “Yo soy”, también tuvieron una gran
recepción. Este trabajo fue producido y dirigido por la Dra. Amint
Taborda de Sánchez para el sello Era Musical. Cuatro años después,
y tras conversaciones con varios sellos discográficos, Argenis
presentó “Vamos a ver quién se atreve”, un CD que incluía
catorce temas, diez de los cuales eran de su autoría, lanzado bajo
la producción de Lara Records.
En 2003, luego de otra pausa, Argenis lanzó su octava producción
discográfica, "El Joropo de mi tierra”, a través de la
firma Globo Musical. Este álbum, compuesto por catorce canciones,
resalta la capacidad creativa de diversos autores venezolanos y
colombianos, incluyendo a Salvador Gamboa y Guillermo Jiménez Leal.
La producción estuvo marcada por la colaboración de destacados
músicos como Eduardo Betancourt en el arpa y Ottoniel Escalona en
el cuatro y bajo. A finales de ese año, Argenis ofreció
presentaciones memorables en las salas más importantes de Caracas,
como el Teatro Teresa Carreño y el Aula Magna de la UCV, junto a la
Camerata Criolla y el Ensamble Gurrufío.
Estas presentaciones dieron origen a un CD de colección titulado
“El Reto”, producido por Paúl Deseen y dirigido
magistralmente por Manuel Hernández. Esta obra, ejecutada por el
Ensamble Gurrufío, buscó elevar la música recia venezolana a nuevos
niveles de reconocimiento.
Desde 2009, Argenis ha residido en la ciudad de Panamá, donde ha
realizado diversos conciertos, promoviendo la música venezolana. Su
participación en el Teatro Nacional de Panamá durante el
Bicentenario de la Independencia de Venezuela en 2011, junto a
músicos panameños como Sergio Cortés, fue uno de los momentos
destacados de su carrera en el extranjero. Tras varios años de
presentaciones y giras en Colombia y Venezuela, Argenis lanzó su
producción "Cruzando fronteras. aquí llegó el que
esperaban" (2014), un álbum innovador que incorpora la técnica
de "décimas coleadas", recibiendo elogios de críticos y musicólogos
en ambos países.
Entre los trabajos discográficos más recientes de Argenis Sánchez
se destacan varias producciones que evidencian su evolución
artística y su compromiso con la música tradicional. Uno de ellos
es "Ayer y hoy: 20 años de pura tradición", lanzado en
2014, el cual celebra dos décadas de su trayectoria musical,
recopilando lo mejor de su repertorio y rindiendo homenaje a sus
raíces.
Otro de sus álbumes, "Camino que vas al río", fue
publicado en 2023, reflejando su constante búsqueda de nuevas
sonoridades y ritmos que enriquecen su propuesta musical. Este
trabajo ha sido bien recibido tanto por sus seguidores como por la
crítica, consolidando su lugar en el panorama musical
contemporáneo.
Por último, se anticipa el lanzamiento de "Ya no insistas
corazón" para 2024. Este álbum promete aportar una nueva
perspectiva a su carrera, explorando temas emocionales y melodías
cautivadoras que seguramente resonarán con su público. Con cada uno
de estos proyectos, Argenis Sánchez continúa demostrando su pasión
y dedicación a la música.
Argenis Sánchez es un destacado cantante llanero de Venezuela,
conocido por su capacidad para transmitir la esencia de la música
folclórica de los Llanos a través de su voz y estilo. Su música
refleja la cultura, las costumbres y las vivencias del llano,
ganándose un lugar especial en el corazón de sus seguidores. A lo
largo de su carrera, ha contribuido a la difusión de este género,
fusionando elementos tradicionales con innovaciones que han atraído
a nuevas audiencias.