Biografía de Ismael Rivera
Santurce, 1931 - 1987) Cantante y compositor puertorriqueño,
célebre intérprete de temas folklóricos de su país. Contribuyó a la
difusión de los ritmos propios de la isla como la bomba y la plena,
y fue uno de los primeros abanderados del movimiento salsero, razón
por la que fue llamado El Sonero Mayor. También fue conocido con el
sobrenombre de Maelo.
Ismael Rivera
Nacido en el seno de una familia muy modesta, durante su juventud
ejerció los humildes oficios de limpiabotas y albañil, aunque desde
muy pronto su gran afición por la música le llevó a enrolarse en
distintos grupos locales: ya por entonces había entablado amistad
con Rafael Cortijo, un personaje clave en la carrera artística de
Rivera, con quien compartió fama y escenarios en numerosas
ocasiones.
Tras cumplir con las obligaciones militares en Estados Unidos, en
1952 fue contratado como cantante de la Orquesta Panamericana de
Lito Peña, con la que se dio a conocer y cosechó sus primeros
éxitos: La vieja en camisa, La sazón de la abuela y especialmente
El charlatán, una plena que fue muy oída a través de las emisoras
de la isla.
En 1954 abandonó este grupo para unirse al Combo de Cortijo, en el
que ese mismo año popularizó otra plena, El bombón de Elena, de
Rafael Cepeda Atiles; además de los programas radiales, Rivera y el
Combo realizaban actuaciones periódicas en locales como La Taberna
India, e incluso llegaron a contar con un espacio en la televisión
puertorriqueña llamado El Show del Mediodía.
A finales de los años cincuenta fueron contratados para actuar en
el prestigioso club neoyorquino Palladium Ballroom, donde junto a
otras míticas bandas de puertorriqueños, las de Tito Puente o Tito
Rodríguez entre otros, pusieron de moda los ritmos tropicales
importados desde la isla: fue la época de temas tan exitosos como
El negro bembón, Maquinó Landera, Tuntuneco, Quítate de la vía
Perico o Saoco.
La triunfal trayectoria de Ismael Rivera se vio interrumpida en
1962, al ser detenido en el aeropuerto de San Juan por posesión de
drogas; condenado a una pena de cuatro años que cumplió en la
prisión de Lexington (Kentucky), no cayó sin embargo en el olvido,
ya que su compatriota Bobby Capó se encargó de recordar su figura
con el tema Las Tumbas. Tras recuperar la libertad, disuelto el
Combo de Cortijo, formó su propio conjunto musical, Los Cachimbos,
y se sumergió en el naciente movimiento salsero al que aportó dos
clásicos como Dime por qué y Mi negrita me espera, sin olvidar
otros géneros latinos como el bolero y la guajira.
En 1974 volvió a reunirse con Rafael Cortijo y el viejo Combo en un
concierto celebrado en el Estadio Roberto Clemente de San Juan, y
durante esta década se convirtió en embajador de la salsa por toda
América, trabajando para el principal sello discográfico del
género, Fania, y triunfando con temas como De todas maneras
rosas.
En la faceta de compositor, aunque menos conocida que la de
intérprete, dejó algunas piezas muy notables: Besito de Coco (tema
célebre en la voz de Celia Cruz), El incomprendido, Arrecotín,
arrecotán,El que no sufre no vive, Mi libertad eres tú o Sola vaya,
entre otros. En sus últimos años un cáncer de garganta le hizo
perder la voz; falleció como consecuencia de un infarto, apenas
tres años más tarde que lo hiciera su compañero Rafael Cortijo.