Biografía de Dionicio Suárez
Dionicio Antonio Suárez Ramírez o sencillamente
Dionicio Suárez, es un cantante venezolano de
música llanera. Nació en Valle de la Pascua, estado Guárico,
Venezuela, el 2 de noviembre de 1970. Ha lanzado, entre otros, los
sencillos
"Mi canto tiene de todo", "Que me entierren en mi
llano", "Suspiro por la sabana", "No se va poder" y
"Yo
soy la nueva".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Dionicio Suárez nació en una familia humilde, su padre es
agricultor y lleva su mismo nombre; su madre se llama Isaura
Ramírez. Es el tercero de seis hermanos: ( José Antonio, Isaura,
Irama, Mirlene y Jackson.
Inicios de Dionicio Suárez en la Música
Cuando Dionicio Suárez tenía diecisiete años de edad, se mudó a la
capital de su país en busca de nuevos horizontes. En alguna
oportunidad comentó que fue en Caracas donde realmente comenzó a
sentir inquietud por tocar algún instrumento musical y dedicarse al
canto. Por esa época aprendió a tocar cuatro y maracas.
Género musical
Dionicio Suárez se caracteriza por sus interpretaciones en género
llanera, en particular en joropo sincopado y pasaje romántico.
Trayectoria y Legado
En 2008, Dionicio Suárez publicó su disco
"Mi canto, copla y
corrío" con trece canciones, varias de ellas de su autoría en
letra y música. La producción general estuvo a su cargo y contó con
el acompañamiento del Conjunto Siempre Venezuela. Entre los temas
que lo integra se mencionan, además de la canción homónima,
"El
vallepascuence", "Costumbres que se perdieron", "Corazón
aventurero" y
"Pensando en ti".
Otras de sus composiciones, que han sido muy sonadas entre los
aficionados a la música llanera, son
"Por fin me dejó la
cuaima" y "Corrió, Mision Vuelvan Caracas", con la que
ganó el primer lugar en el III Festival Voz Universidad Bolivariana
de Venezuela (UBV).
Dionicio Suárez, cantante, cuatrista y maraquero, fue integrante de
varios grupos de música llanera: como Melodías De Mi Tierra y
Juventud Criolla. Ha compartido escenario con intérpretes
reconocidos que también le han cantado al llano venezolano, entre
ellos Jorge Guerrero,
Cruz Tenepe, Víctor Veliz y Abraham Nieves. También ha cantado
al lado de agrupaciones como Pacheco y su pueblo o el Sonero
Clásico del Caribe, entre otras.
Vida Personal
Dionicio Suárez vive en Macarao, al suroeste de Caracas. Encuentra
su fuente inspiración en su hija y sus dos hijos, que son su mayor
incentivo para salir adelante como padre y como cantante. Alguna
vez comentó con orgullo que su hijo menor, de solo cinco años,
"canta de todo un poco".
Dionicio Suárez ha sabido compartir la vida familiar con la música,
sin dejar de atender su formación profesional en otras materias.
Además de estudios en Derecho, está acreditado como administrador
en el área de mercadeo; también es técnico en
telecomunicaciones.
“Soy una persona muy sencilla y tímida, pero cuando me monto en una
tarima me olvido de la timidez”, comentó Dionicio Suárez en una
ocasión. Sueña con ser reconocido como cantante y defensor de la
música llanera.
Con humildad, trabajo y perseverancia, Dionicio Suárez ha
desarrollado una carrera como cantante y compositor de música
llanera. Su producción musical la ha realizado en Caracas, pero el
llano ya se le había metido en el corazón, cuando salió de su
tierra natal siendo todavía un adolescente. Ha tenido energías y
sabiduría suficientes para combinar su talentosa actividad musical
con la vida diaria, donde su familia ocupa el mejor sitial.