Biografía de Cruz Tenepe
Cruz Tenepe es un cantante venezolano. Nació en
Calabozo, Guárico, en una familia de músicos. En 1980 lanzó su
álbum debut "Así es mi Guayana", que fue un éxito.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Cruz Tenepe es hijo del afamado músico y compositor Don Alfredo
Tenepe y de Doña Carmen Meza.
Inicios de Cruz Tenepe en la Música
Cruz Tenepe se inició como maraquero en la agrupación musical de su
hermano Jesús. Durante una presentación de su padre, ante la
ausencia del vocalista del grupo, entonó cantó el tema “Mi
nuevo calipso”. De allí en adelante es conocido como
cantante.
Género musical
Cruz Tenepe se caracteriza por interpretar sus canciones en el
género llanera, aunque ha incursionado en la música tropical y
otros estilos de música venezolana.
Trayectoria y Legado
En 1980, bajo la tutela de su padre, Cruz Tenepe lanzó su primer
álbum, "Así es mi Guayana". Dos años después, viajó a la
isla de Margarita, al noreste de su país, como cantante del
conjunto del reconocido arpista Jesús Tenepe, su hermano,
obteniendo un rotundo éxito. En 1983, se fue a Caracas, en la
ciudad capital se abrió paso entre cantantes y compositores. Por
esa época concedió entrevistas para programas de radio:
Contrapunto y Venezuela siempre, siempre
Venezuela.
En 1986, Cruz Tenepe grabó nuevamente música tropical. Ese año fue
invitado, por el destacado músico y compositor venezolano Hugo
Blanco, a unirse al grupo musical Los Hijos de Ña Carmen. En ese
tiempo dirigió las producciones de cantantes de música criolla de
su país, como: Reina Lucero, Juan Bautista, Cristóbal Jiménez y
Luisa Tabares, entre otros artistas de su país. En simultáneo grabó
su primer trabajo como solista en género llanero, titulado
“Envidiosos”.
En 1992, Cruz Tenepe grabó su segundo trabajo discográfico, de
nombre “Llanero no es todo aquel”, editado posteriormente
para el sello Discorona. Cuanto años después, el tema “El
rancho se quedó solo”, de Rafael Martínez Arteaga El Cazador
Novato, alcanzó los primeros lugares de sintonía entre los
aficionados a la música llanera de su país.
En 1999, Cruz Tenepe trabajó con el sello Taguapica, grabando una
selección de éxitos del cantante y compositor apureño Francisco
Montoya, que sería publicado con el título “Cruz Tenepe
interpreta a Francisco Montoya”. Ese álbum finalmente fue
lanzado al mercado en 2004, por el sello producciones Los
Famosos.
Cruz Tenepe, además de cantante, también se ha dedicado a las
actividades de promoción, representación y producción para otros
artistas venezolanos, entre los que destacan Cristóbal Jiménez,
Selenia “la La Calaboceña” José Gregorio Matos y Manuel
Alejandro.
En 2004 Cruz Tenepe tuvo la oportunidad de viajar con una
delegación venezolana a Cuba, donde actuó al lado de Cristóbal
Jiménez en el XXXVII Festival de la Cucalambeana, en la Tunas, al
oriente de la isla. En esa oportunidad realizó presentaciones en el
Hotel Nacional, La Casa de la Música, La Escuela Salvador Allende y
El Teatro Carlos Marx en la Habana. Recibió el premio Estrella de
Venezuela 2004.
En 2005, Cruz Tenepe estrenó "Pasando la página", con el
acompañamiento musical de Orlando Parima. Con ese disco, el que el
cantante alcanzó la madurez interpretativa, según opinión de la
crítica especializada.
Cruz Tenepe ha logrado realzar la estirpe musical de su familia, al
destacarse también como intérprete de música llanera. Durante el
desempeño de sus actividades como cantante, ha dejado un espacio
para apuntalar la música folclórica de los llanos venezolanos,
siendo promotor o productor de otros valores musicales de su
tierra. Se ha convertido en todo un maestro -artista y guía- con el
que la música llanera venezolana tiene mucho más que arpa, cuatro y
maracas.