Biografía de Carmelo González
Carmelo Jose Gonzalez Rondon, “El Cristo fué de La Pascua”,
guariqueño, hijo de Don Carmen "Carmelo" González y de Norma
Margarita Rondón, cantante, compositor, escritor, poeta y
cuatrista, nació un jueves 21 de febrero de 1980 a las 2 de la
tarde en Valle de la Pascua, y desde muy niño se ha impregnado de
esa estirpe criolla que nace del campo, del corral a la quesera, de
su ranchito llanero, del paisaje, de la vida y del amor.
Cuando pequeño vivió en el caserío corozal y posteriormente se
traslado al caserío de Espino donde profundizó su interés por la
música criolla inspirado por su tío y también cuatrista y
violinista, además, Leonardo González que lo estimulaba cantando
las canciones de Reynaldo Armas, quien para ese entonces había
sacado el disco “Carta Malvada”. Asimismo, viene de la misma rama
musical y familiar de Carlos Rondón, el mismo que grabó “El Burro
Festivalero”, original de Palminio Hernández, también de Valle de
la Pascua, Tomás y Ulises Rondón el “Festivalero”, José Álvarez
Rondón “El Pollo de San Ramón”, y de su mismo padre, del cual se
dice que cantaba y tocaba bueno en las parrandas cuando solo había
arpa, cuatro y maracas y tenían que usar un pañuelo para taparse el
polvo, porque se cantaba a “capela”. Al venirse a La Pascua,
aprendió de forma autodidacta a tocar Cuatro, de donde sacaba sus
composiciones y letras personales, mientras estudiaba en el Liceo
José Gil Fortoul, para posteriormente graduarse de Técnico Superior
en Informática en el IUT de los Llanos.
En lo concerniente a los festivales ha participado y ganado
importantes encuentros llaneros tales como: Festival Nacional “Voz
Elecentrista” de CADAFE, donde ganó la mejor letra o composición de
la noche; Festival Universitario “Voz Afoliutense” del IUT de los
Llanos en tres oportunidades, ha participado en la Pre-“Panoja de
Oro” en la Pascua, Festival “El Soldado de Oro” en El Sombrero,
Festival “El Moriche de Oro” en Morichalito de San Bartolo, entre
otros. También es poeta, compositor y escritor, ya que ganó el
primer Concurso Regional de Cuento Estudiantil “José Francisco
Martínez” en el 97’, y fue columnista del Diario El Nacionalista
con la sección “Los Versos de Carmelo”, un encartado
estudiantil.
Asimismo, ha compartido escenarios con numerosos artistas y
arpistas llaneros de Venezuela, siendo su más importante actuación
el homenaje que le compuso y le cantó al “Guerrero del Folklore”
Jorge Guerrero en el Club Corpoven de Valle de la Pascua-Guárico,
en el 2005. Es autor del tema “Volvió la canta sabroso”, grabado
por, la también cantante vallepascuense, Sandra Martínez.
Actualmente, Carmelo González, “El Cristofué de la Pascua”, está
residenciado en Barquisimeto Edo. Lara, donde presta sus servicios
en el “Servicio Autónomo de Emergencias Lara 171” como Agente
Técnico II, al mismo tiempo que estudia Licenciatura en
Administración Mención Informática, y pronto comenzará un curso de
asimilación para estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones e
Informática en la Escuela de Comunicaciones de la Aviación Militar
de Venezuela. Asimismo, promociona su primer disco promocional,
“Guariqueño y de la Pascua”, el cual consta de tres temas:
“Guariqueño y de la Pascua” que es el tema promocional, “Amores de
Barquisimeto” y “Sabana y sendero abiertos”.
Dicho disco de producción independiente, acompañado por el conjunto
del maestro Eddy Betancourt, nativo de Elorza Estado Apure, trae
consigo esa chispa y esa esencia que caracteriza a un llanero
ciento por ciento, ya que Carmelo le canta al amor, al llano y a
sus costumbres y, muy a pesar de estar residenciado en
Barquisimeto, Estado Lara, no se olvida de su tierra Valle de la
Pascua, tanto así que logró plasmar dentro de sus coplas y motivos,
ese sentir vallepascuense y esas añoranzas por volver a su tierra y
llevarle un regalo hecho canción.
En estos momentos, Carmelo se encuentra promocionando su disco en
la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Su música ahora
se escucha en los Estados: Lara, Anzoátegui, Carabobo y en todos
los rincones de su nativo Estado Guárico, Venezuela y Colombia,y
así seguirá recorriendo las tierras occidentales: Cojedes,
Portuguesa y parte de Yaracuy; los llanos centrales: Barinas Apure
y así sucesivamente por el resto del país.