Biografía de Sandro
Roberto Sánchez, mejor conocido como
Sandro, también llamado Sandro de América, es un
baladista de pop argentino, nacido el día 19 de Agosto de 1945 en
Guaymallén, Provincia de Mendoza, Buenos Aires.
Pocas estrellas latinoamericanas han logrado tanto fanatismo como
Sandro; con su actitud e imagen inicial de rockero, al mejor estilo
de
Elvis Presley, Sandro
conquistó definitivamente al público incursionando en el mundo del
bolero, convirtiéndose y manteniéndose al final de su carrera
artística bajo la figura de showman.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Sandro creció en el los alrededores de la zona industrial de la
capital argentina. Fue hijo único. Por temas legales no pudo ser
presentado por sus padres bajo el nombre Sandro, en el Registro
Civil, y éstos optaron por llamarlo Roberto.
Estudió primaria en la Escuela República de Brasil. Desde muy
temprana edad, mostró ciertos rasgos que evidenciaban un talento y
futura gran pasión por la música. Al igual que muchos adolescentes
en Argentina, se sintió atraído por la música y puesta en escena
del cantante Elvis Presley, comenzándolo a imitar durante su
pubertad.
El 9 de julio de 1857, Día de la Independencia Argentina, Roberto
debutó interpretando y actuando como Presley en el acto de la
escuela al ser invitado por su maestra del 6to grado. Fue un día de
muchos aplausos y ovaciones por parte de los presentes,animándolo
en su vocación incipiente por las artes escénicas y musicales.
Inicios de Sandro en la Música
Con tan solo 13 años compró una guitarra y comenzó a practicar sus
primeros acordes y pasos de baile en escenario. El guitarrista
Enrique Irigoytía fue quien lo orientó en sus lecciones iniciales.
Posteriormente, se convirtieron en un interesante dúo de versiones
de boleros de la época, con voces y guitarras, que se dio a conocer
mediante serenatas que les encargaban en los alrededores del sur de
Buenos Aires.
Temas como “Quién será”, de Pablo Beltrán Ruiz, formaron parte de
un listado de canciones que incluía boleros, tangos, rock and roll
y canciones litoraleñas. En ese entonces formó dos agrupaciones:
Los Caribes, la dupla que formó con Enrique, y El Trío Azul, con
Enrique y Agustín Mónaco.
Trayectoria y Legado
Iniciando la década de los años 60, Roberto comenzó a presentarse
como Sandro en sus espectáculos, utilizando el nombre con el cual
iba a ser registrado en un principio. Su concierto debut fue en el
local Recreo Andrés de Villa Jardín, en la capital argentina.
Posteriormente, formó la agrupación Los Caniches de Oklahoma
grabando su primer tema rockero “Comiendo rosquitas calientes en el
Puente Alsina”. Esta banda la integraban Héctor Centurión en el
bajo y voz líder, Armando Cacho Quiroga en la batería, Carlos Ojeda
en la percusión y piano, Miguel Lito Vázquez en la guitarra y
Sandro en la guitarra principal.
Para 1961, decidieron llamarse “Los de Fuego”. Al año siguiente,
Centurión perdió la voz y Sandro tomó el lugar de cantante
principal. En 1963 el nombre del grupo tornó a “Sandro y Los de
Fuego” con Centurión en el bajo, Enrique en la guitarra rítmica,
Armando en la batería y Juan José Sandri se les unió como
guitarrista.
Vida Personal
Sandro siempre resguardó su intimidad, sin embargo, muchas de su
relaciones lograron salir a la luz oública, como el caso de Julia
Adela Visciani con quien estuvo de 1969 a 1982. Entre algunas de
las otras mujeres con las que se le asoció están: María Elena
Fresta, Tita Russ y Olga Garaventa. Con esta última contraería
matrimonio en el año 2007, permaneciendo a su lado hasta el día de
su muerte.
Muerte
A finales de los años noventa, se le diagnóstica un enfisema
pulmonar, producto del hábito de fumador que mantuvo desde su
juventud. Esta afección se desarrolló de tal manera que requirió un
trasplante de pulmones y corazón; este fue realizado en el 2009.
Padece una sepsis generalizada y fallece el 4 de enero de 2010,
luego de luchar durante mes y medio por su vida.