Biografía de Pedro Vargas
Pedro Vargas Mata, nombre verdadero de
Pedro Vargas, fue un cantante y compositor
mexicano. Nació en Miguel de Allende, Guanajuato, México, el 29 de
abril de 1906; y su muerte fue en Ciudad de México, México, el 30
de octubre de 1989. Fue conocido por sus canciones, tales como:
"La negra noche", "Felicidades", "Jinetes en el cielo", "Aquel
amor", "Piel canela" y "La cariñosa".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
El tenor mexicano Pedro Vargas nació en San Miguel de Allende,
pequeña ciudad del Estado de Guanajuato, en el seno de una familia
humilde. Desde los 7 años cantaba en el coro de la iglesia de su
ciudad natal. En 1920 llegó a Ciudad México, donde cantó en
diversos coros de iglesias, después en serenatas. En el Colegio
Francés de La Salle, al oírle cantar, le ofrecieron estudios de
piano, solfeo, francés y todo gratuitamente. Allí se graduó de
bachiller.
El maestro José Pierson al oírle le ofreció lecciones de técnica
vocal y alojamiento, también sin cobrarle. En la casa de Pierson
entró en contacto con Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu y Jorge
Negrete. El problema era que el maestro lo creía barítono, pero
Vargas sintió que no avanzaba con él. Por recomendación de José
Mojica fue a ver a su maestro Alejandro Cuevas, quien de inmediato
también le ofreció gratuitamente lecciones, dando lo que Pedro
Vargas recordaba como el inicio de su verdadera preparación como
cantante.
Inicios de Pedro Vargas en la Música
Pedro Vargas dio inicio a lo que sería su carrera musical
profesionalmente, en 1928, tras presentarse como interprete de
Opera en diversos teatros de México. En sus inicios tuvo la
oportunidad de realizar una gira en Estados Unidos, como uno de los
solistas de la orquesta de Miguel Lerdo de Tejada. Sin embargo, el
maestro Alejandro Cueva nunca le perdonó a su alumno el haber
escogido el canto popular como forma de expresión.
Género musical
Las canciones de Pedro Vargas fueron interpretadas en populares
géneros mexicanos como son ranchera y regional mexicano. También
experimentó con la ópera.
La voz de Pedro Vargas era de tenor lírico, robusta, poderosa,
brillante, aunque intrínsecamente corta en la región del agudo. Por
muchos años se caracterizó por ser un tenor popular, no tan agudo
corno el de la ópera, pero mucho más agudo que el repertorio del
cancionero romántico. Su carisma residió en el canto y su presencia
escénica era impresionante, aunque siempre mantuvo la serenidad del
recitalista nato.
Trayectoria y Legado
El trabajo discográfico de Pedro Vargas fue lanzado en 1929,
obteniendo gran aceptación. En 1932 su carrera sería el éxito
rotundo de su carrera tras firmar un contrato con el sello RCA
Víctor, que duró más de cincuenta años, durante los cuales grabó
más de tres mil canciones diferentes.
Entre sus canciones exitosas, están: "Allá en el Rancho
Grande", "Obsesión", Alfonsina y el mar" y "Ruiseñor de
las Américas".
En el cine mexicano debutó en 1936, logrando aparecer en unas
setenta películas, incluyendo "La feria de San Marcos", "Soy
puro mexicano", "Aventurera", "Cada quien su música" y "El
caballo de mi general".
Vida Personal
Pedro Vargas contrajo matrimonio con Teresa Campos en 1931.
Muerte
La muerte de Pedro Vargas fue en Ciudad De México, México, el 30 de
octubre de 1989, a causa de un paro cardíaco, una cardiopatía
aterosclerosa y diabetes mellitus. Su cuerpo fue cremado en el
Panteón Civil de Dolores, ubicado en la misma ciudad.
Pedro Vargas fue un interprete mexicano que tuvo éxito con sus
interpretaciones a nivel internacional, logrando ser consolidado
como uno de los mejores interpretes de ranchera. Sus canciones han
dejado un gran legado en el panorama musical.