Biografía de Paulina Tamayo
Paulina de las Mercedes Tamayo Cevallos, mejor
conocida como
Paulina Tamayo, conquistó al público
ecuatoriano desde los cinco años de edad. La artista nació en
Quito, Ecuador, el 14 de abril de 1965. Con más de 30 años de vida
artística profesional, destacan canciones como:
"Los pasillos
imploración de amor", “Fe perdida”, “El vals mentiras”, y
“Callecita de amor”. Composiciones que fueron hechas por
su progenitora, Maria Luisa Cevallos Paladines.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Paulina viene de una familia de músicos. Su mamá María Luisa
Cevallos es sobrina nieta del compositor Víctor Manuel Valencia
Nieto y como dice la artista, “los genes vienen por ahí”. Son siete
hermanos (4 mujeres y 3 hombres), de ellos cuatro cantan. Paúl
Tamayo tiene una orquesta llamada ‘Zandunga’, Tony Tamayo es
cantante de música cristiana y Fausto, su hermano mayor, es general
de la Policía.
Paulina recuerda que cuando era niña a su casa iban algunos músicos
a ensayar con su hermano Fausto, porque toda la familia pensaba que
él sería el cantante. “Mi mamá cuenta que cuando yo tenía cinco
años, yo siempre estaba ahí molestando para que me hagan cantar y
nadie me paraba ‘balón’, entonces un día, un músico le había dicho
a mi mamá ‘dejémosle a la niñita que cante’. Como yo le escuchaba
ensayar a mi hermano el albazo
‘Pajarillo’ empecé a cantar
y todos como ‘condoritos’ para atrás, porque me sabía la canción
entera”, señaló en una entrevista.
En su casa sólo se escuchaba música nacional. “Mi mamá nos hacía
levantar y dormir con la música de Olimpo Cárdenas, yo creo que
ahora los niños han de decir ‘me hacen dormir y acostar con Paulina
Tamayo”.
Aunque su talento es innato estudió Técnica de canto y de
respiración con el maestro Galo Cárdenas, en el Conservatorio
Nacional de Música (Quito). En su estadía en Estados Unidos (10
años) realizó cursos en el Conservatorio de Maryland.
Inicios de Paulina Tamayo en la Música
Empezó su carrera profesional a los cinco años en Radio Éxito, en
un concurso interpretando música ecuatoriana, donde fue premiada
con el título de ‘Artista profesional’. Luego la enviaron a
concursar en Colombia, justo en el puente de Rumichaca, en un
festival de aficionados colombo-ecuatoriano, ahí ganó el concurso y
le otorgaron también el título de ‘Artista profesional’.
A los seis años le escucha cantar el actor ecuatoriano Ernesto
Albán, Don Evaristo, quien le llama a formar parte de su Compañía,
donde se mantuvo 15 años. “Don Ernesto Albán es alguien muy
importante en mi carrera. Una vez me dijo que cuando el talento
está aquí (refiriéndose a la garganta) no hace falta enseñar los
senos y piernas”, contó.
En la Compañía de Ernesto Albán tuvo como sus primeros maestros a
los Miño Naranjo, Trío Los Reales, las Hermanas López Ron, el Trío
Serenata, Pepe Jaramillo, Héctor Jaramillo.
De niña grabó tres discos de 45 revoluciones y cuatro LP de 33
revoluciones, el primer LP lo hizo en Lima, Perú, a los 9 años,
invitada por la Embajada ecuatoriana en el vecino país, ahí hizo
unas presentaciones con Chabuca Granda.
Los primeros temas que interpretó fueron
‘Imploración de amor’,
‘Fe perdida’, ‘Mentiras’ y
‘Callecita de amor’, todos
compuestos por su madre.
Género musical
Ha incursionado en varios géneros, porque en la época que vivió en
EE.UU, no podía subsistir solamente cantando música nacional.
Trabajó algún tiempo con una cadena de hotel y tenía que hacer
música internacional, entonces cantó boleros, cumbia, valses, entre
otros, “pero sin duda mi pasión es la música nacional”.
Trayectoria y Legado
Es considerada
‘La grande del Ecuador’, lo cual significó
una gran alegría y orgullo pero a la vez una responsabilidad. “Ese
nombre dice mucho, tanto para Paulina Tamayo como para el país al
que me debo, es una gran responsabilidad que debo asumir con mucha
dedicación”.
En su adultez, Paulina realizó giras internacionales donde
compartió escenarios con grandes figuras de la música internacional
como
Alci Acosta,
Roberto Carlos, El Greco, Los Panchos,
Lola Flores, Los Visconti, Daniel
Santos,
Rocío Durcal, entre otros.
Después se convirtió en la embajadora del folclore ecuatoriano y
latinoamericano, y visitó países como Argentina, Perú, Colombia,
Brasil, Venezuela, Costa Rica, México, Canadá y Estados Unidos.